Diagramas de rayos – La forma en que podemos predecir cómo se verá una reflexión es dibujando un diagrama de rayos. Estos diagramas se pueden utilizar para encontrar la posición y el tamaño de la imagen y si esa imagen es real o virtual. Estos son los pasos que sigue para dibujar un diagrama de rayos:
- Dibuja el espejo plano como una línea recta sobre un eje principal. El eje principal es una línea imaginaria que se dibuja perpendicular al espejo.
- Dibuja el objeto como una flecha frente al espejo.
- Dibuja la imagen del objeto, utilizando el principio de que la imagen se coloca a la misma distancia detrás del espejo que el objeto está frente al espejo. El tamaño de la imagen es también el mismo que el tamaño del objeto. muestra estos tres primeros pasos.
- Coloca un punto en el punto en el que se encuentra el ojo.
- Escoge un punto en la imagen y dibuja el rayo reflejado que viaja al ojo como ve este punto. Recuerda agregar una punta de flecha.
- Dibujar el rayo incidente para la luz que viaja desde el punto correspondiente sobre el objeto hasta el espejo, de tal manera que se obedece la ley de la reflexión.
- Continuar por otros puntos extremos en el objeto (es decir, la punta y la base de la flecha). Un diagrama de rayos completo se muestra en
El ángulo en el que un rayo de luz incide sobre el espejo es el mismo ángulo en el que se reflejará de nuevo. Si, por ejemplo, un rayo de luz deja la parte superior de un objeto viajando paralelo al eje principal, golpeará el espejo en un ángulo de 0 grados, y se reflejará de nuevo a 0 grados.
¿Cuáles son los tipos de espejos?
Tipos de espejos – Existen dos tipos de espejos, los espejos planos y los espejos esféricos o curvos (concavos y convexos). El espejo plano es una superficie plana totalmente lisa que refleja los objetos con los mismos colores y tamaños. Por su parte, los espejos esféricos deforman los objetos que reflejan.
¿Qué son los espejos planos y esféricos?
Según la forma geométrica de su superficie, podemos clasificar los espejos en dos tipos, planos y esféricos, y dentro de estos podemos distinguir los cóncavos, en los que la superficie pulimentada se encuentra en la cara interior de la superficie esférica, de los convexos, en los que se encuentra en la cara exterior.
¿Qué tipo de imagen se forma en un espejo plano?
La imagen formada en el espejo plano tiene las siguientes características: La imagen formada es virtual, La imagen formada está a la misma distancia que el objeto del espejo.
¿Cómo son los espejos cóncavos?
Espejos cóncavos – Diagrama de un espejo cóncavo indicando el foco, la distancia focal, el centro de curvatura y el eje principal. Un espejo cóncavo, o espejo convergente, posee una superficie reflectante que se encuentra curvada hacia adentro (acercándose a la fuente de luz que incide en él, ver esquema adjunto para mayor claridad).
Los espejos cóncavos reflejan la luz haciéndola converger en un punto focal. Se los utiliza para focalizar la luz. A diferencia de los espejos convexos, los espejos cóncavos muestran imágenes de diferentes formas dependiendo de la distancia entre el objeto y el espejo. Estos espejos se denominan “convergentes” ya que tienden a recolectar la luz que incide sobre ellos, desviando los rayos paralelos de luz que inciden hacia un foco.
Esto se produce ya que la luz es reflejada con distintos ángulos, dado que la normal a la superficie varía de un punto a otro del espejo.
¿Qué ocurre en el espejo convexo?
Los espejos convexos, también llamados espejos curvos, son espejos en los cuales la superficie reflectante sobresale hacia una fuente de luz. Estos espejos pueden ser muy útiles en espacios de trabajo, tales como almacenes o zonas de almacenaje. La buena visibilidad en el espacio de trabajo mejora la seguridad ofreciendo a los trabajadores una visión completa de sus alrededores, de los vehículos cercanos u otros trabajadores acercándose.
- Esta visión tan completa puede implementarse con los espejos convexos.
- La seguridad es un aspecto importante en todo espacio de trabajo, especialmente cuando se trata de un almacén.
- La buena visibilidad en un área de trabajo mejora las condiciones de seguridad de los empleados.
- De este modo los trabajadores serán capaces de anticipar situaciones de peligro y prevenir que ocurran accidentes.
Los espejos convexos o espejos de seguridad pueden ofrecerle la solución apropiada. Este video le mostrará cómo utilizar los espejos convexos: La superficie de un espejo curvo puede bien ser convexa, lo que significa que se curva hacia fuera; o bien cóncava, con la curvatura hacia dentro.
La mayoría de los espejos curvos tienen superficies con forma de esfera. Los espejos convexos reflejan la luz hacia fuera y, por tanto, no se pueden utilizar para enfocar la luz. Estos espejos curvos siempre forman una imagen virtual porque el enfoque y el centro de la curvatura son puntos imaginarios dentro del espejo y no se pueden alcanzar.
Es por eso que las imágenes formadas por un espejo convexo no pueden proyectarse en una pantalla. La imagen es más pequeña que el objeto, pero se hace más grande cuanto más se acerca el objeto al espejo convexo.
¿Cuál es la diferencia entre un espejo cóncavo y convexo?
La diferencia entre cóncavo y convexo radica en nuestro punto de vista de la curvatura: cuando la curvatura es hacia adentro, decimos que es cóncavo; cuando la curvatura es hacia afuera, decimos que es convexo.
¿Qué tipo de imagen entregan los espejos esféricos?
La imagen es real, invertida y situada en el mismo punto. Su tamaño igual que el objeto. Objeto situado entre el centro de curvatura y el foco.
¿Cuáles son las características de un espejo plano?
Objetivos de aprendizaje – Al final de esta sección, podrá:
Describir cómo se forma una imagen en un espejo plano. Distinguir entre imágenes reales y virtuales. Encontrar la ubicación y caracterizar la orientación de una imagen creada por un espejo plano.
Basta con ir al baño más cercano para encontrar un ejemplo de una imagen formada por un espejo. Las imágenes en un espejo plano tienen el mismo tamaño que el objeto, están situadas detrás del espejo y están orientadas en la misma dirección que el objeto (es decir, “en posición vertical”).
Para entender cómo sucede esto, considere la Figura 2.2, Dos rayos salen del punto P, golpean el espejo y se reflejan en el ojo del observador. Tome en cuenta que utilizamos la ley de reflexión para construir los rayos reflejados. Si los rayos reflejados se extienden hacia atrás, por detrás del espejo (vea las líneas discontinuas en la Figura 2.2 ), parece que se originan en el punto Q,
Allí se encuentra la imagen del punto P, Si repetimos este proceso para el punto P ′ P ′, obtenemos su imagen en el punto Q ′ Q ′, Debe convencerse, utilizando la geometría básica, de que la altura de la imagen (la distancia de Q a Q ′ Q ′ ) es igual a la altura del objeto (la distancia de P a P ′ P ′ ). Figura 2.2 Dos rayos de luz que parten del punto P de un objeto se reflejan en un espejo plano en el ojo de un observador. Los rayos reflejados se obtienen utilizando la ley de reflexión. Extendiendo estos rayos reflejados hacia atrás, parecen venir del punto Q detrás del espejo, que es donde se encuentra la imagen virtual.
Repitiendo este proceso para el punto P ′ P ′ da el punto de la imagen Q ′ Q ′, Por lo tanto, la altura de la imagen es la misma que la del objeto, la imagen está en posición vertical y la distancia del objeto d o d o es la misma que la distancia de imagen d i d i, (crédito: modificación del trabajo de Kevin Dufendach) Tenga en cuenta que al observador le parece que los rayos reflejados provienen directamente de la imagen que está detrás del espejo.
En realidad, estos rayos proceden de los puntos donde se reflejan en el espejo. La imagen detrás del espejo se llama imagen virtual porque no se puede proyectar en una pantalla: los rayos sólo parecen originarse en un punto común detrás del espejo. Si se pasa por detrás del espejo, no se puede ver la imagen, porque los rayos no van allí.
- Sin embargo, delante del espejo, los rayos se comportan exactamente como si vinieran de detrás del espejo, por lo que es ahí donde se encuentra la imagen virtual.
- Más adelante en este capítulo, hablaremos de las imágenes reales; una imagen real puede proyectarse en una pantalla porque los rayos atraviesan físicamente la imagen.
Sin duda, se pueden ver tanto imágenes reales como virtuales. La diferencia es que una imagen virtual no puede proyectarse en una pantalla, mientras que una imagen real, sí.
¿Qué es un espejo angular?
Los espejos angulares se forman por medio de dos espejos planos, lo cual entre si forma un ángulo correspondiente y entre dichos espejos se forman más de una imagen. En la figura se observa la forma de la construcción de imágenes que se obtiene de un objeto colocado en un punto del plano.
¿Dónde se utilizan los espejos cóncavos?
2. Espejos convexos – Son los espejos utilizados para la seguridad y vigilancia y se caracterizan por su diseño curvado hacia fuera facilitando la visibilidad. Podemos encontrar este tipo de elementos en salidas de aparcamientos, vías públicas y en espacios privados como hospitales, supermercados y grandes almacenes, entre otros.
¿Qué es espejo plano y ejemplos?
Fabricación – Diagrama de rayos de un espejo plano. Los rayos de luz incidentes, procedentes del objeto crean una imagen especular aparente para el observador. Un espejo plano está hecho utilizando algún material altamente reflectante y una superficie abrillantada como una capa de plata o de aluminio, en un proceso llamado plateado,
- Para proteger la cara exterior del plateado, se le aplica una delgada capa roja de óxido de plomo.
- La superficie reflectora refleja la mayoría de la luz que recibe mientras la superficie se mentenga libre de los efectos de la corrosión o de la oxidación.
- La mayoría de espejos planos modernos están diseñados con una pieza delgada de vidrio laminado que protege y refuerza la superficie del espejo, impidiendo su oxidación.
Históricamente, los espejos eran sencillamente piezas planas de cobre pulido, obsidiana, latón, o un metal precioso. También existen espejos líquidos, formados por la superficie de elementos metálicos líquidos a temperatura ambiente como el galio y el mercurio, ambos altamente reflectantes en su estado líquido.
¿Cómo se forma una imagen en un espejo cóncavo y convexo?
En el caso del espejo cóncavo, el rayo reflejado se hace pasar por el foco; en el espejo convexo, la proyección del rayo reflejado se hace pasar por el foco. En el espejo cóncavo, se dibuja desde la punta de la flecha hasta el espejo, pasando por el foco y reflejándose paralelo al eje óptico.
¿Cuántos tipos de espejos planos hay?
¿Qué es la Reflexión? – Cuando puedes ver tu imagen reflejada en un espejo, la superficie del agua, en una cuchara muy brillante, se debe a una propiedad de la luz llamada “Reflexión”. La reflexión es el cambio de dirección que experimenta la luz al chocar con una superficie lisa o pulida como los espejos, y cuando la luz rebota hacia nuestros ojos nos permiten ver cosas dentro del espejo, esto se le llama imagen virtual.
¿Qué es un espejo esférico y cómo se clasifican?
Espejos curvos. Podemos definir dos tipos generales de espejos esféricos. Si la superficie reflectante es la cara exterior de la esfera, el espejo se llama espejo convexo. Si la superficie interior es la superficie reflectante, se denomina espejo cóncavo.
¿Cuáles son los elementos de un espejo convexo?
Espejo convexo – El espejo convexo es una porcin de una esfera con la parte reflexiva en su exterior. En los espejos convexos el foco es virtual. Est situado a la derecha del centro del espejo y contiene una distancia focal positiva. Los rayos reflejados divergen y solo sus prolongaciones se cortan en un punto sobre el eje principal.
¿Qué es a lo que se le llama imagen virtual?
Foro – Base de Física 10 La pregunta que haces para los dioptrios es extensible a cualquier sistema óptico (lentes, espejos, sistemas centrados,.). La imagenes reales son aquellas que se forman por intersección de rayos luminosos que emergen del sistema óptico, mientras que las imagenes virtuales son aquellas que se forman por intersección de las prolongaciones hacia atras de los rayos emergentes.
En el caso de las imagenes reales, los diversos rayos que procedentes de un punto después de atravesar el sistema se reunen en un punto pueden ser recogidos por una pantalla, es decir, si se coloca una pantalla en la posición de ese punto, se forma en la pantalla un punto luminoso. Si este proceso se extiende a todos los puntos de un objeto, la imagen de todos los puntos aparece en la pantalla, formandose una imagen real.
Si esa pantalla fuese por ejemplo una película fotográfica, se obtendría una fotografía del objeto. Si la pantalla se adelanta o atrasa, la imagen formada aparecerá borrosa por que los rayos luminosos darán lugar no a un punto sino a una mancha más o menos extensa que se superpondrá con las manchas luminosas de los puntos próximos.
- Para el caso de las imagenes virtuales es evidente que colocando la pantalla en cualquier posición siempre se producirá ese último efecto pues al ser los rayos divergentes no se reunen en ningún punto real.
- La imagen recogida por la pantalla será siempre borrosa, y tanto más cuanto más lejos del sistema óptico se encuentre.
El ojo ( que es un también un sistema óptico) funciona recogiendo rayos divergentes procedentes de puntos luminosos y formando una imagen real en la retina (que actua como pantalla). Dada esta característica del funcionamiento del ojo, podriamos decir que el ojo solo es capaz de ver las imagenes virtuales, o alternativamente que las imagenes virtuales son las que se ven con lo ojos.
El cerebro interpreta la imagen formada en la retina como objeto exterior al ojo y situado en la posición de la imagen virtual inicial. En los casos de defectos visuales, el ojo es incapaz de formar la imagen justo en la retina y consecuentemente forma imagenes borrosas. Como no nos es posible mover la pantalla (retina) para que la imagen se forme en el punto justo lo que hacemos es colocarnos gafas (convergentes o divergentes según los casos) para conseguir que la imagen, que en principio era virtual, pase a formarse como imagen real justo en el fondo del ojo.
La imagen real formada por un sistema óptico y recogida por una pantalla la podemos también ver con los ojos pues cada punto luminoso de la pantalla emite (o refleja) rayos divergentes que se someten al proceso de visión ya comentado. Antonio Gros. Ceuta (España) : Foro – Base de Física 10
¿Cuándo se forma una imagen virtual en un espejo?
Virtual: La imagen se forma al hacer concurrir en un punto al otro lado del espejo rayos que divergen tras reflejarse en el espejo.
¿Qué es reflexión y espejos?
¿Qué es la reflexión de la luz? Fecha transmisión: 2 de Junio de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: describe la generación, la diversidad y el comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.
Énfasis: conocer y reflexionar sobre el fenómeno de la reflexión de la luz. ¿Qué vamos a aprender? Conocerás y reflexionarás sobre el fenómeno de la reflexión de la luz. Es importante que tengas a la mano tu cuaderno, libro de texto y lápiz o bolígrafo, para que puedas anotar las ideas principales. Si tienes alguna discapacidad visual, prepara hojas leyer, punzón y regleta.
¿Qué hacemos? Para iniciar, contesta las siguientes preguntas y al final compara tus respuestas. Esto con la finalidad de que compruebes lo que has aprendido en esta sesión. Las preguntas son:
¿Por qué puedes mirar tu imagen en un espejo? ¿Todos los objetos que observas tienen luz propia?
¿Puedes predecir en donde aparecerá una imagen al reflejarse en una superficie? ¿Será igual el reflejo de la luz en un espejo plano, que en uno cóncavo?
Vives en un mundo visual, rodeado de imágenes como la del arcoíris, el reflejo de tu persona en un espejo, en el agua cristalina de un lago o un recipiente con agua. Al observar un haz de luz reflejando en un reloj o en los lentes de una persona. Muchas de estas imágenes las consideras como cotidianas porque estás acostumbrado a verlas, hasta que observas algo que no resulta fácil de explicar.
La mayoría de los objetos que ves no emiten su propia luz, son visibles porque reflejan la luz de otro objeto, que sí puede emitirla, como el sol, una lámpara o la flama de una vela. Para entender mejor el tema de la reflexión, hay que recordar el concepto de Luz. La Luz, es una forma de energía que se propaga a través de ondas electromagnéticas, aunque en ocasiones se comporta como partícula, a la que se le llama fotón.
La rama de la física que se encarga de estudiar el comportamiento y las propiedades de la luz es la óptica. Generalmente, la óptica describe el comportamiento de la luz visible. En particular, la óptica geométrica se encarga de estudiar a la luz como una colección de rayos que viajan en línea recta y se desvían cuando atraviesan o se reflejan en alguna superficie.
¿Existe la luz invisible?
https://youtu.be/hEh-iCXDbjQ Revisa del tiempo 01:22 al 06:37. Después de haber visto el video, ahora se explicará cómo se produce tu imagen, cuando te miras en el espejo. Los espejos son superficies pulidas que tienen en su reverso una capa metalizada de plata o estaño que refleja casi totalmente la luz.
Cuando te colocas ante un espejo, los rayos luminosos que refleja tu cuerpo llegan a su superficie y se vuelven a reflejar, viajando en sentido contrario, es decir, del espejo a ti. Al estimular las células receptoras en tus ojos, las señales luminosas son transmitidas al cerebro, que se encarga de ordenarlas y reconstruir la imagen captada, que es simétrica a la tuya.
Por esto, precisamente, si ante el cristal mueves la mano derecha, parecerá que tu figura reflejada ha movido la izquierda, y viceversa. También si pones un papel con un texto ante el espejo, se verá reflejado al revés, de forma que casi no podrás leerlo.
- Algo que puede parecer obvio, es que, para poder ver tu reflejo es necesario contar con una fuente de luz natural o artificial.
- Para comprobarlo, en la noche puedes apagar la luz e intentar ver tu reflejo en un espejo.
- ¿Piensas que podrás observar tu imagen en la oscuridad? Se te invita a realizar este sencillo experimento y obtener tu propia conclusión.
Para poder ver una imagen, es necesario contar con una fuente de luz. Además de este ejemplo tan cotidiano de verte en un espejo, ¿crees que se podría realizar algún experimento para conocer más sobre el fenómeno de la reflexión de la luz? La respuesta es sí.
Un cuadrado de papel aluminio de 20 centímetros por lado. Una lámpara de mano. Un espejo.
Una regla. Un transportador. Cartulina negra.
Revisa el procedimiento a seguir. Haz bolita el papel aluminio y lo vuelvas a extender. Cuidando de que no se rompa. Justo frente al cuadrado de aluminio, coloca la cartulina negra, y haz incidir un rayo de luz sobre el papel aluminio. ¿Qué observas? Podrás ver que la luz casi no ilumina en la cartulina.
- A este fenómeno se le llama reflexión difusa, se debe a que la superficie del papel aluminio es irregular y la luz se refleja en todas direcciones.
- Ahora, vas hacer incidir un haz de luz sobre el espejo, colocando en el extremo contrario la cartulina negra.
- Puedes observar que el haz de luz se refleja sobre la cartulina.
La reflexión sucede cuando se hace que un rayo de luz, al que se llamará rayo incidente, choque sobre una superficie reflejante, en este caso el espejo. Este medio, que es el espejo, hace que el haz de luz cambie de sentido y dirección, es decir, que el haz de luz se refleje en sentido contrario, a este fenómeno se le llama reflexión especular o reflexión regular.
Como sabes en la física existen leyes, el fenómeno de la reflexión de la luz no podría ser la excepción. La primera ley de la reflexión de la luz dice que: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal se encuentran en un mismo plano. La normal es una línea imaginaria perpendicular a la superficie reflectora.
La segunda Ley de la Reflexión de la Luz dice que: El ángulo que se forma entre el rayo incidente con la normal y el ángulo que se forma entre la normal y el rayo reflejado es igual. Para comprobar estas leyes, ahora vas a utilizar, el siguiente material:
Una cartulina. Un transportador.
Un espejo. Una lámpara.
Procedimiento a seguir. Colocas la cartulina en posición horizontal, junto con el transportador. En la cartulina trazas una línea a la mitad para que funcione como la normal, en seguida colocas el espejo en posición vertical sobre la base del transportador, con una lámpara haces incidir un rayo de luz sobre el espejo a 45º, observa lo que sucede.
Con lo anterior se quiere decir, que si tú te paras frente al espejo y enciendes la luz, los rayos incidentes serán los rayos que emite el foco, los rayos reflejados son los rayos de luz que chocan sobre tu cara, hacia el espejo, la normal es la línea recta imaginaria que existe entre tu cara y el espejo y a su vez los rayos reflejados componen la imagen que se refleja hacia tus ojos, sin importar el ángulo al que se emita el rayo de luz siempre se reflejará a los mismos grados pero en sentido opuesto.
Ahora, se realizará un experimento que ejemplifique mejor la reflexión de la luz. El material que vas a usar es el siguiente:
2 espejos planos del mismo tamaño, pueden ser chicos o grandes.
Cinta adhesiva. Bolígrafo de color, que no sea transparente. Transportador. Un plumón de color.
Procedimiento a seguir. Colócate frente al espejo, como a un metro de distancia. ¿Qué observas? Podrás ver tu reflejo en el espejo, pero notarás algo que quizás nunca te habías fijado, que la distancia a la que te reflejas en el espejo, es la misma a la que te encuentras fuera de este, pareciera que la distancia de la imagen atravesara el espejo y saliera hacia atrás. Esto quiere decir, que la distancia de tu imagen está a la misma distancia que hay entre tú y el espejo. Hay que seguir con el experimento, ahora vas a unir dos espejos planos del mismo tamaño. Los vas a colocar en posición vertical y a 180º. Coloca un objeto frente a la unión de los espejos, por ejemplo, un bolígrafo.
- Observa de frente dentro de los espejos ¿Cuántas imágenes ves? Sólo verás una imagen.
- Ahora, vas a cambiar el ángulo a 135º, ¿cuántas imágenes observas? Podrás ver 2 imágenes.
- ¿Y si colocas los espejos a 90º? Se verán cuatro bolígrafos, uno real y tres imágenes.
- ¿Cuántas imágenes cuentas con los espejos a 60º?, ¿Y a 45º? Anota tus respuestas.
Es interesante ¿verdad? Pero, ¿a qué se debe este fenómeno? Te puedes dar cuenta que a medida que se reduce el ángulo, se va incrementando el número de imágenes. Si haces pruebas en otros ángulos y quieres saber el número de imágenes que se forman lo puedes obtener con la siguiente fórmula: 360 entre el ángulo al que están los espejos, y al resultado le restamos uno.
- Como verás es sencilla está fórmula y si no tienes los espejos y quieres saber cuántas imágenes se ven reflejadas en estos, en un ángulo de 36º puedes usar esa fórmula.
- Revisa el siguiente ejemplo.
- Para calcular el número de imágenes si colocas los espejos a 36°, tienes que dividir 360° entre 36° y restarle uno.
Entonces 360° entre 36° es igual a 10, 10 menos 1 te da 9. Lo que significa que si colocas los dos espejos a 36° uno del otro, observarás 9 imágenes. A continuación, se realizará una tercera actividad. Vas a colocar dos espejos en forma paralela, o sea uno frente al otro, si es posible que algún familiar te ayude a sostenerlos, mientras tú vas a poner el plumón entre ellos.
- Ahora cuenta el número de imágenes que se forman.
- Como verás son muchísimas, no podrás contar todas las imágenes que se forman.
- ¿A qué se debe esto? Se debe a que la imagen del plumón que se forma al reflejarse la luz en un espejo, rebota en el otro, y la imagen resultante, a su vez se refleja en el primer espejo.
Este ciclo se repite una infinidad de veces. Hay que realizar un último experimento. Vas a elaborar un caleidoscopio, para demostrar la formación de imágenes en los espejos por medio de la reflexión. Para construir tu propio caleidoscopio necesitarás:
Tres espejos de 3 cm de ancho y 10 cm de largo.
Un tubo de cartón, puede ser el que queda de los rollos de papel, o de las servilletas para la cocina. Dos círculos de vidrio con un diámetro igual al del tubo de cartón. Un círculo de vidrio opaco o esmerilado que deje pasar la luz. Trozos pequeños de cristales de colores o canicas en trocitos. Cinta adhesiva.
Como vas a utilizar espejos y vidrios en esta actividad, es recomendable que, si decides replicarla en casa, cuentes con la supervisión de un adulto, para que no sufras ningún accidente. Ahora sí, para tener tu propio caleidoscopio, vas a seguir los siguientes pasos:
Primero, vas a unir los tres espejos con cinta adhesiva formando un triángulo, trata de que al unirlos queden derechos y al mismo nivel.
Después introducirás el triángulo de espejos que acabas de armar, dentro del tubo de cartón. En seguida colocarás uno de los círculos de vidrio, apoyándolo sobre los espejos. Con cuidado de no cortarte, vas a agregar los trocitos de cristal de colores, también los puedes sustituir por trozos de papel de colores o lentejuelas o chaquira. Colocas el círculo de cristal opaco, dejando un espacio entre los cristales y este, fíjalo con cinta adhesiva. En el extremo contrario colocarás el otro círculo transparente pegándolo con cinta adhesiva, debes tener cuidado de dejar una abertura pequeña, equivalente a un círculo de 1 centímetro de diámetro, para que se pueda observar a través de él.
Listo, ya puedes observar a través de él. Si lo replicas en casa, rótalo lentamente para que puedas apreciar todas las figuras que se forman, producidas por la reflexión de las imágenes en los espejos. Ahora se responderá la duda que tiene una de tus compañeras llamada Sandy, ella dice que cuando se ve en una cuchara, observa su imagen reflejada, pero está deformada, ¿a qué se debe eso? La respuesta es que ambas caras de la cuchara forman lo que se llaman lentes cóncavas o convexas, dependiendo de cómo la esté sosteniendo.
Los espejos cóncavos se caracterizan porque cuando incide sobre ellos un haz de luz de rayos paralelos, los refleja haciéndolos convergir en un punto denominado foco. Lo que hace que la imagen reflejada se vea más grande, como algunos espejos que se suelen utilizar para magnificar la imagen reflejada.
Un espejo convexo, hace divergir a los rayos reflejados, de modo que las prolongaciones de la luz de los rayos pasan por el foco, haciendo la imagen más pequeña en el centro y grande en sus extremos, como en los espejos retrovisores de los autos. Con los diferentes tipos de espejos se produce el fenómeno de reflexión, cuando un rayo luminoso choca con su superficie, proyectando una imagen virtual, simétrica y derecha, cuando el espejo es plano o invertida y reducida cuando es cóncavo o convexo.
La reflexión se usa en muchos dispositivos, algunos ejemplos son los telescopios, periscopios, caleidoscopios, espejos dentales o espejos retrovisores, espejos de salones de belleza y espejos que usan los dermatólogos, por mencionar algunos. Para finalizar esta sesión, se te pide que revises lo que respondiste a las preguntas que se realizaron al inicio.
Las preguntas fueron:
¿Por qué puedes mirar tu imagen en un espejo? ¿Todos los objetos que observas tienen luz propia? ¿Puedes predecir en donde aparecerá una imagen al reflejarse en una superficie?
¿Será igual el reflejo de la luz en un espejo plano, que en uno cóncavo?
No olvides consultar tu libro de texto, así como otras fuentes de información confiables, para ampliar la información si lo consideras necesario o es de tu interés. Se te recomienda reunirte con tu familia para comentar lo que aprendiste en esta sesión.
¿Quién fue el que inventó los espejos cóncavos?
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2008; 68: 91-94 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Una breve historia de la invención del espejillo laríngeo y del espejo frontal A brief history of the invention of the laryngeal and head mirrors Dr. Alejandro Peña M 1,1 Médico Otorrinolaringólogo, Talca.
Dirección para correspondencia RESUMEN Se presenta una breve historia sobre el espejillo laríngeo y el espejo frontal y los personajes que participaron en su invención. El mérito principal de haber ideado un sistema para efectuar una laringoscopía recae en Manuel V. García, profesor de música español, quien usando un espejillo dental, un espejo manual y la luz del sol, logró por primera vez observar el movimiento de las cuerdas vocales el año 1854.
Posteriormente el mismo método fue difundido entre los médicos europeos por un neurofisiólogo austríaco, Ludwig Türck en 1856, técnica que no tuvo mucha aceptación por lo engorroso que resultaba el procedimiento al depender de la luz del sol. Esta idea de Türck, fue ampliamente superada por Johann Czermak, fisiólogo checo, quien modificó el espejo cóncavo manual, con un agujero central usado por los otólogos para examinar el tímpano, agregándole un cintillo para sujetarlo a la cabeza, con lo que pudo observar las cuerdas vocales con la luz de una lámpara sin ninguna dificultad, trabajo que publicó el año 1858.
- Palabras clave: Manuel García biografía, Ludwig Türck biografía, Johann Czermak biografía, espejo frontal invención, espejo laríngeo invención.
- ABSTRACT A brief history of the laryngeal and head mirrors and of the people that participated in their invention is presented.
- The main credit for having thought of a system to perform a laryngoscopy is on Manuel V.
Garcia, a Spanish music professor. In 1854, he used a dental speculum, a hand mirror and sunlight to observe vocal chords movements for the first time. A couple of years later, in 1856, the method spread among European doctors thanks to an Austrian neurologist: Ludwig Türck.
His technique was not very widely accepted because of its dependence on sunlight. Türck s idea was perfected by Johann Czermack, a Czech physiologist. He modified the concave hand mirror with a central hole, which at the time was used by otologists to examine the tympanum, adding a headband in order to attach it to the forehead.
In this way he managed to easily observe the vocal chords using light from a lamp, and reported his technique in a 1858 paper. Key words: Manuel García’s biography, Ludwig Türck’s biography, Johann Czermack’s biography, laryngeal mirror invention, head mirror invention.
- INTRODUCCIÓN El desarrollo de la naciente especialidad de otorrinolaringología, a mediados del siglo XIX, se vio seriamente obstaculizado debido a la dificultad para poder explorar las cavidades, dependiendo, casi siempre, como única fuente de luminosidad, del sol.
- Si observar las fosas nasales era ya una difícil tarea, más dificultoso aún era observar el conducto auditivo y el tímpano y se convertía en una tarea Imposible observar las cuerdas vocales.
Así, cualquier disfonía que se prolongaba por más de un mes se diagnosticaba como laringitis tuberculosa o sífilis. Para lograr observar el tímpano, hubo algunos Intentos de usar espejos cóncavos que reflejaban la luz de una vela o de una lámpara de kerosene, pero esto tuvo muy poca aceptación entre los otólogos 1,
MANUEL V. GARCÍA, 1803-1906 Curiosamente, la primera persona que pudo observar la laringe y el movimiento de las cuerdas vocales no fue un médico sino un tenor y profesor de música de nacionalidad española, hijo y hermano de cantantes líricos, Don Manuel Vicente García ( Figura 1 ), quien nació en Madrid el año 1803; comenzó sus estudios de música en Italia, de la mano de sus padres, quienes, a través del llamado método Porpora lograron que su hijo aprendiera las diferentes disciplinas musicales, para posteriormente, trasladarse a París y luego a Londres.
El año 1825 debutó en Nueva York, como barítono, participando en la obra El Barbero de Sevilla 2, Decidido a convertirse en profesor de canto se instaló en París, allí lo sorprendió la revolución del año 1830 (alzamiento popular de julio de 1830 contra Carlos X) y entró a trabajar en un hospital militar, ocupándose de pacientes aquejados de problemas de voz, interesado como estaba, por el estudio de la laringe y la producción de la voz en el canto.
- En 1840 presentó en la Academia de Ciencias de París, su tesis sobre la voz humana.
- Más tarde, fue nombrado profesor del Conservatorio de París, hasta que se trasladó definitivamente a Londres, donde fue designado profesor de la Real Academia de Música en 1848, cargo que desempeñó hasta su muerte el año 1906.
Determinado a conocer el funcionamiento de la laringe, hizo numerosas disecciones de cuello en seres humanos y animales, llegando incluso a extraer la laringe y tráquea y soplar a través de ella para ver como se movían las cuerdas. En 1854, estando de visita en París, observó los espejlllos usados por los dentistas en su profesión y tuvo la genial idea, que, si proyectaba la luz del sol que se reflejaba en un pequeño espejo manual, sobre un espejlllo Introducido en su faringe, podría lograr observar las cuerdas vocales 3,
De vuelta a Londres, se hizo fabricar un espejlllo dental con un mango largo, lo entibió en agua callente y lo aplicó en su propia faringe, proyectando la luz del sol que se reflejaba en un pequeño espejo manual. Pudo así, por primera vez, observar su laringe. Decía Manuel García: “VI, inmediatamente, para mi gran alegría, la glotis abierta ante mí, y tan bien, que Incluso pude percibir una porción de la tráquea.
Después, ya más tranquilo, comencé a observar lo que pasaba ante mis ojos: la manera como la glotis se abría y cerraba y como se movía en el acto de la fonación” 3, Meses después, presentó su experiencia a la Royal Society of London, en que describía su método para visualizar la laringe, detallando las características del movimiento de las cuerdas vocales durante el canto y la fonación, trabajo que fue publicado el año 1856, en la revista Proceedings of the Royal Society of London, bajo el título Observation on the Human Voice”.
- Sin embargo, su estudio no fue considerado Importante en Inglaterra, posiblemente por el hecho de que el autor no era médico.
- LUDWIG TÜRCK, 1810-1868 No obstante, el trabajo de Manuel García concitó el interés de un médico austríaco.
- Ludwig Türck, quien era un conocido fisiólogo y neurólogo vienes y que tenía interés por conocer el origen de las parálisis vocales 3,5,
Empezó así a examinar a sus pacientes en los que sospechaba una parálisis de cuerdas vocales y a difundir el método entre sus colegas, quienes tampoco se mostraron muy Interesados, debido a lo engorroso que resultaba el examen. Además, era un procedimiento que precisaba de la luz del sol.
JOHANN CZERMAK, 1823-1873 El método difundido por Türck, despertó la motivación de un afamado fisiólogo y profesor checo, quien también se Interesaba en la fisiología laríngea, Johann Nepomuk Czermak ( Figura 2 ) 6, Éste tuvo la brillante ¡dea de usar, a fin de reflejar la luz de una lámpara de alcohol o kerosene, un espejo cóncavo, con un agujero central, que desde hacía algunos años, usaban los otólogos para examinar el tímpano.
Este espejo cóncavo con un agujero central había sido Inventado por un médico general alemán, Frledrich Hofmann, 3 en 1841, y había tenido pronta aceptación por parte de los otólogos más afamados de la época 7, Dicho espejo, primitivamente poseía un mango, e Incluso, algunos médicos le adaptaban unas lentillas en el agujero central a fin de visualizar mejor el tímpano ( Figura 3 ), también había sido adoptado por los oftalmólogos. Como con este espejo manual se inmovilizaban ambas manos del examinador (una para sostener el espejo cóncavo y otra para sostener el espejlllo laríngeo), se le ocurrió a Czermak adosarle un vastago para sostenerlo entre los dientes. Como tampoco esta idea le fue satisfactoria, tuvo la simple, pero brillante ocurrencia de fijar el espejo cóncavo a un cintillo que se ajustaba a su cabeza. Czermak publicó su trabajo el año 1858 en la revista vienesa Wiener Medizinische Wochenschrift 3, que tuvo amplia y rápida aceptación entre los médicos, 8 permitiendo así un rápido desarrollo de la laringología y de la otorrinolaringología en general ( Figura 5 ) que se define desde ese momento como especialidad al fusionarse la otología con las otras ramas de la especialidad. Posteriormente surgió una agria disputa con Türck, con respecto a quién correspondía la paternidad de la Invención de la técnica para examinar la laringe 3, Según Türck, él habría ideado el examen laríngeo, sin conocer el trabajo de Manuel García, dándoselo a saber a Czermak, y que incluso, le había prestado al fisiólogo checo el espejillo laríngeo, similar al descrito por el barítono español y lo que habría hecho Czermak sería haberse apropiado de su ¡dea.
- En realidad Czermak publicó su trabajo en marzo de 1858 sin informarle a Türck, aunque mencionaba en él, que el espejillo se lo había prestado el neurólogo austríaco 9,
- Dos años después, 1860, Türck publicó un trabajo muy similar al de Czemark, titulado Praktische Anleitung zur Laryngoskopie, también en una revista vienesa 3,
Esta disputa tenía profundas raíces nacionalistas y políticas. La república Checa formó parte del Imperio Austro Húngaro, en donde el país dominante era Austria y la lengua dominante era el alemán. Era una obligación entonces, que los profesores de las Universidades checas, serbias y húngaras enseñaran en lengua alemana y no en las lenguas nativas.
- Resultaba entonces, muy difícil competir con ciudadanos o médicos austríacos de Igual categoría.
- Portal razón a pesar de su prestigio como fisiólogo, nunca pudo Czermak trabajar en Viena, radicándose finalmente en Leipzig el año 1865, donde falleció tres años después de una diabetes mellitus descompensada 6,
BIBLIOGRAFÍA 1. Kramer Guill. Traite des Maladies de Poreille. París: Germer Bailllére ed., 1848.2. Manuel V. García 1805-1906. Disponible en: http://www.cantolirico.com/content/view/48,,3. Richardson Robert. The Story of Surgery: an historical commentary. Shrewsbury (England): Quiller Press Publishing, 2004; 138-64.4.
- García M. Observations on the Human Voice 1854-1855.
- Proceedings of The Royal Society of London.1856.7: 399-410.5.
- Ludwig Türck 1810-1868.
- Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Ludwig_T%C3%BCrck,6.
- Johann Nepomuk Czermak 1823-1873.
- Disponible en: www.whonamedit.com,,7.
- Politzer Adam.
- Traite des Maladies de Poreille.
Paris: Octave Doin ed.1884.8. Laurens Georges. Oto-Rhino-Laryngologie du Médecin Practician. Paris: Masson et Cie. Editeurs, 1907.9. Feldmann H. Diagnosis and Therapy of diseases of the larynx In the History of Medicine. Laryngorhinootology 2002; 81: 46-55. Dirección: Dr. Alejandro Peña M.5 Oriente 2249, Talca E-mail: [email protected]
¿Cuántos tipos de espejos planos hay?
¿Qué es la Reflexión? – Cuando puedes ver tu imagen reflejada en un espejo, la superficie del agua, en una cuchara muy brillante, se debe a una propiedad de la luz llamada “Reflexión”. La reflexión es el cambio de dirección que experimenta la luz al chocar con una superficie lisa o pulida como los espejos, y cuando la luz rebota hacia nuestros ojos nos permiten ver cosas dentro del espejo, esto se le llama imagen virtual.
¿Cómo se ve la imagen en un espejo cóncavo?
La imagen es mayor que el objeto e invertida. Sabemos que todos los rayos reflejados de un espejo cóncavo procedentes de un objeto situado en el foco salen paralelos y dos líneas paralelas no se encuentran (dicen que en el infinito sí, pero éste ¿dónde está?).
¿Cómo se clasifican los espejos esféricos?
Espejos curvos – Podemos definir dos tipos generales de espejos esféricos. Si la superficie reflectante es la cara exterior de la esfera, el espejo se llama espejo convexo, Si la superficie interior es la superficie reflectante, se denomina espejo cóncavo, Figura 2.5 Un espejo esférico se forma cortando un trozo de esfera y plateando la superficie interior o exterior. Un espejo cóncavo tiene un plateado en la superficie interior (piense en una “cueva”), y un espejo convexo tiene un plateado en la superficie exterior.
Considere los rayos paralelos al eje óptico de un espejo parabólico, como se muestra en la parte (a) de la Figura 2.6, Siguiendo la ley de reflexión, estos rayos se reflejan de manera que convergen en un punto, llamado punto focal, La parte (b) de esta figura muestra un espejo esférico que es grande en comparación con su radio de curvatura.
En este espejo, los rayos reflejados no se cruzan en el mismo punto, por lo que el espejo no tiene un punto focal bien definido. Esto se llama aberración esférica y da lugar a una imagen borrosa de un objeto extendido. La parte (c) muestra un espejo esférico que es pequeño en comparación con su radio de curvatura. Figura 2.6 (a) Los rayos paralelos reflejados en un espejo parabólico se cruzan en un único punto llamado punto focal F, (b) Los rayos paralelos reflejados en un espejo esférico grande no se cruzan en un punto común. (c) Si un espejo esférico es pequeño comparado con su radio de curvatura, se aproxima mejor a la parte central de un espejo parabólico, por lo que los rayos paralelos se cruzan esencialmente en un punto común.
La distancia a lo largo del eje óptico desde el espejo hasta el punto focal es la distancia focal f del espejo. Un espejo esférico convexo también tiene un punto focal, como se muestra en la Figura 2.7, Los rayos incidentes paralelos al eje óptico se reflejan en el espejo y parecen originarse en el punto F a la distancia focal f detrás del espejo.
Por lo tanto, el punto focal es virtual porque ningún rayo real lo atraviesa realmente; solo parece que se origina en él. Figura 2.7 (a) Rayos reflejados por un espejo esférico convexo: Los rayos de luz incidentes paralelos al eje óptico se reflejan en un espejo esférico convexo y parecen proceder de un punto focal bien definido a la distancia focal f en el lado opuesto del espejo.
El punto focal es virtual porque ningún rayo real lo atraviesa. (b) Fotografía de una imagen virtual formada por un espejo convexo. (crédito b: modificación del trabajo de Jenny Downing) ¿Cómo se relaciona la distancia focal de un espejo con el radio de curvatura del mismo? La Figura 2.8 muestra un único rayo que se refleja en un espejo esférico cóncavo.
El rayo incidente es paralelo al eje óptico. El punto en el que el rayo reflejado cruza el eje óptico es el punto focal. Obsérvese que todos los rayos incidentes que son paralelos al eje óptico se reflejan a través del punto focal; solo mostramos un rayo para simplificar.
- Queremos encontrar la relación entre la distancia focal FP (señalada con una f ) y el radio de curvatura del espejo, R, cuya longitud es R = C F + F P R = C F + F P,
- La ley de reflexión nos dice que los ángulos OXC y CXF son iguales, y como el rayo incidente es paralelo al eje óptico, los ángulos OXC y XCP también son iguales.
Así, el triángulo CXF es un triángulo isósceles con C F = F X C F = F X, Si el ángulo θ θ es pequeño (por lo que sen θ ≈ θ sen θ ≈ θ ; esto se denomina «aproximación para ángulos pequeños”), entonces F X ≈ F P F X ≈ F P o C F ≈ F P C F ≈ F P, Al insertar esto en la ecuación del radio R, obtenemos R = C F + F P = F P + F P = 2 F P = 2 f R = C F + F P = F P + F P = 2 F P = 2 f Figura 2.8 Reflexión en un espejo cóncavo. En la aproximación para ángulos pequeños, un rayo paralelo al eje óptico CP se refleja a través del punto focal F del espejo. En otras palabras, en la aproximación para ángulos pequeños, la distancia focal f de un espejo esférico cóncavo es la mitad de su radio de curvatura, R : En este capítulo, asumimos que la aproximación para ángulos pequeños (también llamada aproximación paraxial) es siempre válida.