Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Son Los Cuerpos Que Permiten El Paso De Cierta Cantidad De Luz Haciendo Que El Objeto Se Vea Borroso?

Son Los Cuerpos Que Permiten El Paso De Cierta Cantidad De Luz Haciendo Que El Objeto Se Vea Borroso
Capítulo I – Trasmisión, velocidad e intensidad de la luz LECCIÓN 54. -Óptica. -Hipótesis sobre la naturaleza de la luz. -Cuerpos luminosos e iluminados. -Diáfanos, traslucientes y opacos. -Trasmisión de la luz. -Sombra y penumbra. -Los rayos de luz al pasar por pequeñas aberturas.328.

Óptica. Hipótesis sobre la naturaleza de la luz. -La luz es la causa que origina el fenómeno de la visión y los colores de los cuerpos. La parte de la Física que se ocupa de todo lo relativo a la luz, se llama Óptica (del griego optomai ver). La naturaleza de la luz nos es desconocida y para explicar los fenómenos que origina, se han adoptado las mismas hipótesis que para el calor.

En la hipótesis de la emisión la luz se supone efecto o resultado de una causa o agente llamado lumínico; o sea un fluido sutilísimo, incoercible e imponderable emitido por los cuerpos luminosos, que penetrando en el interior del ojo y obrando sobre una parte de él llamada retina, produce, la visión, es decir, el conocimiento de la forma, posición y sobre todo los colores de los cuerpos.

En la hipótesis de las vibraciones, la luz es originada en los cuerpos luminosos por un movimiento rapidísimo de sus moléculas, movimiento que se comunica al éter, que al ser conmovido en un punto produce ondas lumínicas en todos sentidos, semejantes a las del sonido o el calor, pero con una velocidad infinitamente mayor y además no perpendicularmente a la superficie de la onda como en el sonido, sino perpendiculares a la dirección en que se propagan o sea como vibraciones trasvensales.329.

Cuerpos luminosos e iluminados. -Son cuerpos luminosos los que emiten luz propia, como el sol y las sustancias en ignición e iluminados los que también emiten, luz pero porque la reflejan, recibidas de otros, tal es la luna, la tierra y la mayor parte de los cuerpos colocados en la superficie de nuestro planeta.330.

Cuerpos diáfanos, traslucientes y opacos. -Cuerpos diáfanos o trasparentes son los que dejan pasar fácilmente la luz y a través de su masa se distinguen bien o con claridad los objetos; el aire, el agua, el cristal: cuerpos traslucientes o traslúcidos aquellos que sólo dejan pasar en parte la luz y a su través no se distinguen claramente los objetos; el papel impregnado de aceite, y cuerpos opacos todos los que no permiten pasar absolutamente nada de luz, los metales, las piedras etc.

No hay cuerpos opacos en absoluto, como los hay diáfanos que dando paso a toda la luz a través de su masa y no reflejando nada para que llegue al ojo, no son visibles, como sucede en general a los gases. Pero los cuerpos opacos pueden convertirse en traslúcidos y hasta trasparentes, disminuyendo su masa, como sucede a los metales: una película u hoja finísima de plata bien bañada por la luz, se hace diáfana.

  1. De la misma manera el cuerpo más trasparente puede convertirse en opaco aumentando su masa o su espesor.
  2. Pero además de la masa influye en la diafanidad, el calor, pues el hierro a la temperatura de 1000 se vuelve traslúcido.
  3. En la hipótesis de la vibraciones se explican la diafanidad y la opacidad, diciendo que las ondas etéreas al llegar a la superficie de un cuerpo, conmueven el éter que existe en su interior: si la velocidad, que entonces adquiero la materia etérea es grande, el cuerpo se hace luminoso en su interior y la propagación continúa mas allá del cuerpo: pero si por la densidad de las moléculas o su disposición particular, el éter no vibra con la velocidad suficiente, entonces no produce luz y el interior no se ilumina, permaneciendo oscuro; el cuerpo se dice que es opaco.331.

Propagación de la luz. -En un medio homogéneo o que tenga la misma densidad en todos sus puntos, la luz se propaga en línea recta. Demuéstrase colocando entre el ojo y un objeto, luminoso o iluminado, una varilla opaca cuyo diámetro sea próximamente el de la pupila o abertura del ojo por donde penetra la luz y el objeto no es visible.

Como en el calor, rayo de luz es la dirección que sigue la luz en su propagación y haz luminoso el conjunto de rayos, que pueden ser convergentes o divergentes, según que concurran en un punto o se separen en el espacio.332. Sombra. Penumbra, Llámase sombra el espacio sin luz u oscuro que proyecta un cuerpo opaco, cuando se halla iluminado por la parte opuesta,

En la formación de las sombras y su determinación gráfica, hay que tener en cuenta el foco de luz, que puede ser un punto o una extensión luminosa, la forma del cuerpo opaco y su magnitud con relación al luminoso. Respecto a la magnitud pueden ocurrir tres casos, según que el cuerpo luminoso sea igual, menor o mayor que el opaco.

  1. Supongamos que uno y otro son esféricos, la forma geométrica que afecta la sombra en cada caso, será diferente y también distinta de las sombras físicas, como veremos;,,1. er CASO.
  2. El cuerpo luminoso es igual al opaco.
  3. Sea L el cuerpo luminoso y O el opaco: (fig.180) los reyes de luz que inciden sobre la porción del cuerpo opaco que mira al luminoso, serán reflejados y la iluminarán, pero los que pasan tangentes a b y a’ b’, limitarán, más allá del cuerpo opaco, el espacio oscuro o sombrío y el iluminado.

El cuerpo opaco, pues, se hallará mitad iluminado y mitad oscuro, resultando, si se tiran infinito número de tangentes o se supone que los cuerpos tienen un movimiento de rotación, que se engendra un cilindro, cuya una de sus bases es un círculo máximo del cuerpo opaco y la otra se halla en el espacio.

La sombra no está sin embargo exactamente limitada, pues hay entre ella y la porción luminosa un espacio que ni es tan oscuro como la sombra, ni tan claro como la parte iluminada ese espacio semisombrío se llama penumbra o falsa sombra (del latín pene casi y umbra sombra.) Determínase la penumbra tirando tangentes interiormente a c y a’ c’ a los cuerpos opaco y luminoso.2.

CASO. El cuerpo luminoso, es menor que, el opaco. L es el cuerpo luminoso y O el opaco; (fig.181) haciendo la misma consideración que en el caso anterior, es decir, tirando tangentes al cuerpo luminoso y al opaco, éste se hallará iluminado, en una porción anterior, menor que un hemisferio y tanto más pequeña cuanto mayor sea la diferencia entre la magnitud del cuerpo opaco y el luminoso, resultando un cono truncado cuya base.

  1. Menor está en el cuerpo opaco y la mayor b b’ en el espacio y su penumbra se determina tirando también tangentes que se crucen a c y a’ c’.3. er CASO.
  2. El cuerpo luminoso es mayor que el opaco.
  3. L es el cuerpo luminoso y O el opaco; (fig.182) este se hallará iluminado en una porción mayor que un hemisferio y la sombra afectará la forma de un cono, cuya base se apoya en el cuerpo opaco y el vértice v en el espacio.

La altura y por consiguiente la longitud del cono, dependen de la magnitud, y distancia de uno y otro cuerpo. La penumbra se señala como en los ejemplos anteriores. En todos los demás casos, la sombra se determina del mismo modo y la forma que afecte será diferente.

Hemos dicho que estas formas geométricas que presentan las sombras, son distintas de las físicas, es decir de las que realmente aparecen; pues en efecto, en éstas no pueden trazarse bien los límites, señalando donde principia el contorno de la sombra y donde termina la penumbra para aparecer el espacio completamente iluminado; porque por un fenómeno que estudiaremos más adelante con el nombre de difracción y que sólo puede explicar la hipótesis de las vibraciones, parte de la luz penetra en la sombra y, aunque débilmente, la ilumina y la porción de la sombra aparece en la parte luminosa, formando la penumbra.333 Aplicaciones.

-El conocimiento y determinación de las sombras es de suma importancia en el estudio de los eclipses. La forma que ofrece la sombra en el de sol es la que representa el caso 3. Interpuesta la luna, cuerpo opaco, entre el sol, foco luminoso y la tierra, el cono de sombra proyectado por la luna cubre la superficie de la tierra, aunque no completamente, por ser nuestro planeta mayor que el satélite.

  1. Al hallarse la luna delante del Sol la parte de aquella que mira a la tierra, se halla en la sombra y por consecuencia perfectamente oscura y según sea la posición del observador en los diferentes puntos de la tierra así el eclipse recibe nombres particulares.
  2. Si aquel se halla dentro del cono de sombra, el eclipse para el observador es total; si está colocado en la penumbra el eclipse es parcial, y si se halla en la línea del eje del cono, pero cerca del vértice, el eclipse es anular.

Los pintores tienen muy presente la acción de la luz en la intensidad de las sombras para los efectos del claroscuro y la perspectiva.334. Los rayos de luz al atravesar por pequeñas aberturas. -Si los rayos luminosos emitidos por un objeto atraviesan una pequeña abertura, siguen la dirección rectilínea que les es propia y tienen necesariamente que cruzarse, dando por lo mismo una imagen invertida del objeto.

  • En efecto, si el cuerpo luminoso A B (fig.183) emite rayos luminosos y pasan por la abertura o practicada en la cámara oscura C, es decir, en un recinto cerrado, al cruzarse pintarán la imagen a b del objeto invertida en el fondo de aquella.
  • La forma de la abertura no influye en la que presenta la imagen, que depende sólo de la dirección de los rayos y de la inclinación con que atraviesan la abertura.

LECCIÓN 55. -Velocidad de la luz. -Intensidad de la luz. -Sus leyes. -Fotómetro de Rumford. -Íd. de Wheatstone. -Íd. de Bumsen.335. Velocidad de la luz. -La velocidad de la luz es muy grande, pero no instantánea como se creyó durante mucho tiempo, a causa de la imposibilidad de apreciarla por los medios directos.

  • Débese a Rmer, astrónomo dinamarqués, un procedimiento para determinar esa velocidad, tal como él lo practicó el año 1676.
  • El método está basado en el tiempo que medía entre una ocultación y una aparición sucesivas, de uno de los cuatro satélites de Júpiter, el más próximo al planeta.
  • Sea S el satélite; (fig.184) el tiempo que tarda en aparecer después de ocultarse detrás del planeta, es de 42h 28′ 36” cuando la tierra está en T; pero al cabo de seis meses, y citando nuestro planeta está en T’, la luz emitida por el satélite emplea 42h 45’y 2” es decir, 16’y 26”más de tiempo: pero como ese retraso es consecuencia del mayor camino que recorre la luz, cuando la tierra está en T’ cuyo espacio lo representa el diámetro de la órbita terrestre T T’ resulta que la luz tarda en recorrer esa distancia que es igual a 54000000 leguas, 16′ 26”.

próximamente 1000” y siendo el movimiento de la luz uniforme, corresponden a cada 1”, 54 000 leguas o 77000 de las de 4000 metros, que es la velocidad con que camina la luz. De aquí se deduce que siendo la distancia media del sol a la tierra próximamente 27000000 de leguas, tardará su luz en llegar hasta nosotros 8′ 13”: y como la estrella más próxima a la tierra está a una distancia 206265 veces mayor que lo está el sol, su luz tardará en llegar más de tres años y en fin aquellas estrellas que por estar tan lejanas sólo son visibles con poderosos instrumentos ópticos, se calcula que la luz que brota en estos astros, tarda en llegar hasta la tierra millares de años.

Modernamente Foucault, y más tarde Fizeau, hallaron directamente la velocidad de la luz, por medio de aparatos cuyo conocimiento no corresponde a estos estudios: de las experiencias de estos dos físicos y principalmente de las de Fizeau, resulta que la velocidad de la luz, es próximamente o igual a la encontrada por el procedimiento astronómico.336.

Intensidad de la luz. Sus leyes. -Llámase así la cantidad de luz recibida por la unidad de superficie. De aquí se deduce, que de esa cantidad de luz depende que los focos luminosos sean más o menos intensos y por lo mismo que al recibir los cuerpos mayor o menor cantidad de luz, aparecen con más o menos claridad.

Esa intensidad se halla sometida a dos leyes que son las mismas que las del calor radiante y se demuestran del mismo modo.1. La intensidad de la luz está en razón inversa del cuadrado de la distancia.2. La intensidad de la luz es proporcional al seno del ángulo que forma al rayo luminoso con la normal a la superficie iluminada,337.

Fotómetros. -Son aparatos destinados a medir la intensidad relativa de dos luces. La parte de la óptica que se ocupa de este fenómeno y de los aparatos para determinarle, se llama Fotometría (del foctos luz y Metron medida.) Varios son los aparatos fotométricos que se conocen, pero ninguno rigurosamente exacto, porque en su inspección interviene la vista para apreciar la intensidad de la sombra o de una porción luminosa, lo cual es difícil de precisar por lo expuesto que está nuestro ojo a errores.338.

Fotómetro de Rumford. -Está formado (fig.185) por una pantalla de vidrio deslustrado o traslúcicido, para mirarla al través, delante de la cual se coloca una varilla opaca a. A cierta distancia se sitúan los dos focos F y F’ cuya intensidad relativa se desea conocer y cada uno proyectará una sombra en la pantalla: si el tono o intensidad de las dos sombras no es el mismo, las luces tendrán distinta intensidad lumínica; entonces se va alejando poco a poco de la pantalla la luz que proyecta sombra más oscura, hasta que ambos se presenten con igual aspecto; en apreciar ese momento está la dificultad.

Mídese entonces la distancia de una y otra luz a su sombra en la pantalla y se eleva al cuadrado, pues según la 1. ley de la intensidad lumínica siendo D y D’ las distancias de los focos F y F’ tendremos F: F’ D: D’ si D = 2 y D’ = 4 será F: F’: 4: 16 de modo que la intensidad de F’ o sea la luz más separada sería cuatro veces mayor que la de F, si ambas estuvieran a la misma distancia; pero en la posición que tienen, la intensidad de F’ es igual a la de de F, por hallarse a una distancia doble.339.

Fotómetro de Wheatstone. -Sobre el borde de un disco de corcho (fig.186) se halla una perla de acero bruñido o una esfera de cristal azogado a manera de espejo y todo colocado sobre un piñón que engrana en una rueda dentada, colocada una caja, de cobre, cuya rueda y piñón por medio de un manubrio comunican a la perla un doble movimiento de rotación y traslación.

Cogido el aparato con la mano y puesto entre dos luces A y B, se hace girar a la perla y los puntos brillantes que las dos luces producen en la superficie de la esfera, dan origen, por la rapidez del movimiento y su dirección a dos líneas luminosas (fig.187).

  • Si tienen distinta intensidad se acerca el fotómetro a la que la produce menor hasta que las dos curvas luminosas tengan igual brillo.
  • Se mide la distancia y sus intensidades serán proporcionales a los cuadrados de las distancias.340.
  • Fotómetro de Bunsen.
  • Este fotómetro llamado de bolsillo, está fundado en el hecho de que si se coloca entre dos luces una pantalla de papel con una pequeña mancha de grasa, no se percibe, si está igualmente iluminada por una y otra cara; es decir si dos luces puestas a uno y otro lado de la mancha, tienen la misma intensidad.
See also:  Que Es Un Objeto En Programacion?

Consiste el aparato en una cinta o regla de cobre graduada a cuyos extremos se fijan los dos focos de luz: uno de ellos es una bujía que sirve de tipo. Hallándose la pantalla con la mancha atravesada en el medio, se corre hacia la luz de menor intensidad hasta que la mancha no es visible, lo que indicara que las luces tienen la misma intensidad: entonces se mide la distancia y se procede como en los casos anteriores.

¿Cómo se le llama a los cuerpos que no permiten el paso de la luz?

20 Ejemplos de Translúcidos, Opacos y Transparentes Entre las muchas clasificaciones que pueden hacerse acerca de los cuerpos, una de las más habituales es la que los diferencia conforme al nivel de luz que dejan pasar más allá de su propia posición.

  1. Los electrones son partículas que están alrededor del núcleo de los y tienen distintos niveles de energía.
  2. Pueden estar excitados por los fotones que son las partículas de luz, asimilables con “paquetes de energía”.
  3. De esta forma, cuando los fotones alcanzan un objeto, penetran en su y excitan a los electrones, intentando entregarle energía de modo tal que pasen (o “salten” como se suele decir) de nivel electrónico.

La diferencia, precisamente, radica en el momento en que los fotones intentan pasar la energía: los objetos opacos lo consiguen y, por lo tanto, los fotones se “consumen”. La transferencia de es lo que explica que los objetos no dejen pasar la luz, pero se calienten cuanto más intensa sea esta energía: en este mismo sentido, los objetos oscuros son más propensos a absorber fotones que los claros.

  • Por el contrario, cuando se trata de objetos transparentes, el salto que tienen que dar para ser absorbidos no es posible y los fotones atraviesan el objeto en búsqueda de nuevos electrones para excitar.
  • El comportamiento de los objetos con respecto a los fotones no es binomial y a veces se pueden producir fenómenos como la reflexión de la luz (el cambio de dirección ocurrido en la superficie de separación) o la refracción (el cambio en la velocidad al pasar de un medio material a otro).

Por otra parte, la condición de transparencia y opacidad depende en la mayoría de los casos de la energía (o frecuencia) de la luz que incide sobre un objeto. El aluminio, por ejemplo, es opaco al rango de frecuencias de la luz visible, pero es completamente transparente en la frecuencia de los rayos ultravioletas.

Ver además:

Los cuerpos transparentes son aquellos que dejan pasar casi toda la luz que incide en ellos. La intensidad de la luz incidente es muy parecida a la transmitida y eso explica que habitualmente no sean tan propensos a calentarse.

  1. Agua en,
  2. Vidrio
  3. Cristal de puerta
  4. Plástico liso
  5. Cristal de corcho

Los cuerpos translúcidos son aquellos que dejan pasar un poco de luz, pero no la suficiente como para ver en forma clara lo que hay detrás de ellos. Están en un nivel intermedio entre los transparentes y los opacos.

  1. Vitrales
  2. Vidrio esmerilado
  3. Papel ‘cebolla’
  4. Diamantes
  5. Aceite
  6. Bebidas como el whisky
  7. Hielo
  8. Algunos tejidos

Los objetos opacos son los que no dejan pasar la luz y absorben el total de la que reciben. La mayoría de los objetos con los que las personas están en contacto, especialmente los construidos por el hombre, son de este tipo pues los materiales con los que se fabrican también lo son.

  1. Plástico
  2. Madera
  3. Hierro
  4. Cartulina
  5. Mantel
  6. Cemento

Sigue con: : 20 Ejemplos de Translúcidos, Opacos y Transparentes

¿Qué cuerpos permiten que los rayos del sol los atraviesen y podemos ver sin problemas a través de ellos?

Los cuerpos transparentes son Son cuerpos que permiten que los rayos del sol los atraviesen y que podamos ver a través de ellos. Son cuerpos que permiten el paso de cierta cantidad de luz pero generan sombra y que el objeto que está detrás se vea borroso.

¿Qué cuerpos permiten que la luz se refleje?

Capítulo II – Catóptrica LECCIÓN 56. Reflexión de la luz. Sus leyes. -Espejos. -Focos e imágenes. -Imagen en los espejos planos. -Multiplicidad de las imágenes en los espejos planos. -Espejos angulares y paralelos. -Aplicaciones.341. Reflexión de la luz. Sus leyes.

  • Cuando la luz incide sobre la superficie de un cuerpo, produce en general los mismos fenómenos que el calor radiante: puede ser rechazada o reflejada, absorbida o atravesar el cuerpo, si es diáfano, cambiando de dirección o refractándose.
  • Reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos lumínicos cuando tocan en la superficie de un cuerpo.

Se verifica la reflexión lumínica, bajo las mismas leyes que la reflexión general de los cuerpos elásticos. La parte de la óptica que se ocupa de todo lo relativo a la reflexión, se llama Calóptrica (del calóptricos, referente a los espejos.) Las leyes de la reflexión son: 1.

  • El ángulo de incidencia es igual al de reflexión.2.
  • El rayo incidente, el reflejado y la normal se hallan en el mismo plano perpendicular a la superficie reflejante.
  • El sentido de las palabras rayo incidente, rayo reflejado y ángulos de incidencia y de reflexión es el mismo que el designado en los párrafos 105 y 306.

Demuéstranse las leyes de la reflexión de la luz, por medio de un círculo graduado (fig.188) dividido en cuatro cuadrantes y colocado verticalmente, en cuyo centro lleva en pequeño espejo plano horizontal m. En el limbo del círculo pueden atornillarse dos retículos A y B; así se llama una placa con un pequeño orificio en el cual están cruzados en ángulo recto dos hilos muy finos.

Colocado el retículo A en el grado 45 por ejemplo, se atornilla el B en el mismo grado del cuadrante opuesto y se coloca el aparato en dirección de la luz de una ventana o balcón. Mirando entonces por el A se verá la imagen del B en el mismo grado 45 de la parte opuesta inferior; luego el rayo luminoso emitido por el retículo B y que incidió sobre el espejo m fue reflejado y vino a parar al retículo A, desde donde se ve la imagen en la prolongación rectilínea del mismo rayo.

Los dos ángulos, pues, B m n o de incidencia y n m A de reflexión son iguales, por serlo los arcos que abrazan. Dejando en el grado 45 el B y poniendo en cualquiera otro el A no se percibe la imagen, porque los ángulos ya no son iguales. Si en lugar de un espejo plano m, se coloca uno cóncavo o convexo, la reflexión se verifica bajo las mismas leyes, pues los diferentes puntos de la curva del espejo, pueden considerarse como elementos planos infinitamente pequeños y la normal a uno de esos elementos estará formada por la prolongación del radio correspondiente o será perpendicular a la tangente en el punto dado de la curva donde incide la luz.

La segunda ley queda demostrada por la disposición del aparato, pues los ejes de los retículos están en el mismo plano paralelo al círculo graduado y por lo tanto perpendicular al espejo. También relativamente a la reflexión de la luz, se admite, como en el calor radiante, la reflexión regular, llamada especular y la irregular que se verifica en todas direcciones y se llama luz difusa.

Sobre este punto puede aplicarse lo que dejamos consignado respecto a la reflexión irregular del calor radiante. (306) La reflexión de la luz difusa tiene una gran importancia, pues llegando a nuestro ojo después de reflejada por los cuerpos, es la que nos hace ver los objetos, porque la luz especular nos da la imagen del cuerpo que la emite, pero no del que la refleja.

Así si en una cámara oscura se deja penetrar un rayo de luz y se recibe sobre un espejo bien pulimentado, reflejándose en una sola dirección, no podrá llegar a nuestra vista en todas las posiciones que tengamos dentro del recinto cerrado, no percibiendo por lo mismo el espejo desde todos los puntos; pero sí le distinguiremos si se disminuye su poder reflector cubriéndole de polvo fino, en cuyo caso, la luz reflejándose en todas direcciones, llegará más fácilmente a nuestro ojo.342.

Espejos. -Llamase espejo en Óptica, cualquiera superficie brillante capaz de reflejar la luz y de producir la imagen de un objeto. Los espejos son generalmente metálicos y se dividen, según su forma, en planos y curvos; y estos en esféricos, parabólicos, etc.

los cuales pueden ser cóncavos o convexos y si se consideran las dos superficies en un mismo espejo, constituyen los cilíndricos y cónicos.343. Focos e imágenes. -Se denomina foco el punto donde concurren los rayos lumínicos después de reflejados o sus prolongaciones Pueden ser reales o principales, conjugados y virtuales,

El foco real y el conjugado se pintan siempre delante del espejo; el virtual detrás del espejo y es producto de la prolongación de los rayos luminosos. Allí donde se forma un foco, se puede producir una imagen o sea una reunión de focos originada por rayos emitidos por un objeto o extensión: por lo mismo las imágenes son también reales, conjugadas y virtuales y aparecen en o cerca del foco correspondiente.344.

  1. Formación de la imagen en los espejos planos.
  2. Los caracteres que ofrece la imagen virtual, única que producen los espejos planos, son, presentarse detrás del espejo, directa o no invertida, del mismo tamaño que el objeto y a una distancia, detrás del espejo, igual a la que el objeto tiene delante.
  3. Sea primero (fig.189) un punto luminoso L que emite rayos de luz en todas direcciones y consideremos el que incide oblicuamente L n sobre el espejo A B, el cual será reflejado siguiendo las leyes ya demostradas de la reflexión, formando con la normal m n al espejo, el ángulo de incidencia L n ni igual al de reflexión m n C.

Una persona colocada en C recibirá en su ojo el rayo lumínico reflejado: otro rayo L A que caiga normalmente al espejo será reflejado sobre sí mis mo (105) y prolongados ambos se encontrarán detrás del espejo en el punto L’, donde aparece el foco del punto luminoso L que percibirá la persona en la prolongación del rayo C n.

  1. Este foco es virtual porque se forma, o mejor dicho, tiende a formarse detrás del equipo: no existe, pues, realmente, sino de un modo virtual y es resultado de la prolongación rectilínea de los rayos luminosos, único modo que tenemos de ver los objetos o sus imágenes.
  2. Que el foco L’ aparece a igual distancia que el punto luminoso L, lo demuestra la inspección de los triángulos L n A y A n L’ que son iguales, porque tienen el lado común A n, los ángulos en A iguales por rectos y los ángulos L n A y A n L’ iguales también por serlo ambos de C n B; el primero L n A = C n B por complemento de ángulos iguales de incidencia y reflexión y el segundo A n L’ = C n B por opuestos por el vértice; luego L n A = A n L’, siendo, pues, los triángulos iguales, L A = L’ A.

Supongamos ahora (fig.190) un objeto o una extensión C D que emite rayos que caen sobre el espejo A B y consideremos los rayos de los extremos, porque lo que sucede con uno sucederá con los demás de los diferentes puntos del objeto. Estos rayos serán reflejados y si penetran en el ojo de un observador verá la imagen del objeto en la prolongación rectilínea, pues cada punto de este emite rayos que se reflejarán según las leyes dichas.

La imagen es del mismo tamaño que el objeto, pues colocando el rectángulo C D n A sobre el A n D’ C’ coincidirán, luego el lado C D que es el objeto, es igual al lado C’ D’ que representa la imagen. Es directa o no invertida, lo que se deduce de la inspección de la figura, pues los diversos puntos del objeto y de la imagen, están en las mismas perpendiculares respectivamente a igual distancia del plano.

Si en lugar de hallarse el espejo vertical u horizontal está inclinado, la posición de la imagen varía con relacional objeto, porque los rayos emitidos tendrán que reflejarse respecto al ángulo que forme el espejo. Así un objeto horizontal C D (fig.191) que emite luz sobre un espejo A B inclinado 45, producirá una imagen vertical y viceversa un objeto vertical aparecerá horizontal.345.

  1. Multiplicidad de las imágenes virtuales.
  2. En los espejos planos metálicos sólo aparece una imagen virtual, por ser única la superficie reflectante: no así en los de vidrio que se producen varias, como se comprueba mirando oblicuamente la llama de una bujía que se refleja sobre un espejo.
  3. Sea en efecto A B un espejo de vidrio (fig.192) y L un punto luminoso; parte de la luz que emite es reflejada en la primera superficie n y da la imagen L’ y otra parte que penetra en el vidrio se refleja en la otra superficie en el punto m y produce una segunda imagen L”: ésta es la verdadera imagen virtual que distinguimos y es la más intensa.346.

Espejos angulares y paralelos. -Si entre dos espejos angulares A y B (fig.193) se halla un objeto c, la imagen que se forma en cada uno de ellos, sirve a su vez de objeto para la imagen del respectivo espejo que tiene delante, multiplicándose las imágenes del objeto, tantas veces como el ángulo que forman los espejos está comprendido en 360 grados menos uno o siendo n el valor del ángulo. Si el valor de n es igual a cero, es decir, si los espejos son paralelos, la imagen se reproduce hasta el infinito, como se observa colocándose una persona entre dos espejos paralelos. En la práctica sin embargo, esta multiplicación tiene sus límites, a causa de la pérdida de luz en tanto número de reflexiones.347.

See also:  Que Significa Que Un Objeto No Tenga Carga Electrica?

Aplicaciones. -Son muchas las de los espejos planos, ya en instrumentos de importancia científica, ya en aparatos de física recreativa. Entre estos figuran los espectros impalpables, la cabeza parlante y el kaleidoscopo, efectos todos de la reflexión de la luz en espejos convenientemente inclinados El kaleidoscopo (de kaleilos bello en apariencia y scopeo mirar); en un tubo de cartón o de madera, se colocan dos láminas de espejo formando ángulo general mente de 45; en uno de los extremos hay un espacio que dejan dos vidrios, deslustrado el exterior, lleno de pedacitos de vidrio de color, papeles dorados, dibujos, etc.

y en el otro extremo un orificio: aplicando a él el ojo se ven figuras simétricas pero caprichosas que varían con la posición del aparato para lo cual no hay más que hacerle girar. LECCIÓN 57. -Espejos curvos. -Focos de los espejos cóncavos. -Foco real. -Íd.

Conjugado. -Íd. virtual. -Determinación experimental de los focos. -Aberración de esferidad. Cáusticas. -Formación de las imágenes en los espejos cóncavos. -Imagen real. -Íd. virtual. -Fórmula de los espejos cóncavos. -Aplicaciones.348. Espejos curvos. -Entre los espejos curvos ya citados (342) los más usados son los esféricos o sean aquellos cuya curvatura es la sección de una esfera.

Si ambas superficies se hallan pulimentadas y la reflexión que verifica por la cara interna de la curva, el espejo es cóncavo y si incide sobre la superficie externa es convexo, En todo espejo curvo (fig.194) hay que considerar varios elementos 1. el centro de curvatura o centro geométrico c que es el punto donde se supone que se hizo centro para trazar la curva del espejo o es el centro de la esfera hueca de que es parte el espejo.2.

  • El centro de figura e o sea la parte media del espejo.3.
  • El eje principal, la recta c e que une los centros de curvatura y de figura y que puede prolongarse indefinidamente delante y detrás del espejo.4.
  • Eje secundario, toda recta que pasando por el centro de curvatura no pasa por el de figura.5.
  • Sección principal del espejo, la que se obtiene por un plano que pase por el eje principal.6.

Abertura del espejo, el ángulo formado por dos lineas que unan el centro de curvatura con los extremos del arco formado por el espejo. La reflexión de la luz en los espejos curvos y por consecuencia en los cóncavos, se verifica como hemos dicho, bajo las leyes generales de la reflexión.349.

Focos de los espejos cóncavos. -Estos espejos producen las tres clases de focos, real o principal, conjugado y virtual. Los dos primeros son reales porque se pintan delante del espejo y tienen una existencia real, pudiendo recogerse en un plano. Además, como veremos, un foco real es un verdadero foco conjugado, pues sólo depende su posición de la distancia del objeto luminoso al espejo.A.

Foco principal o real. -Tiene por carácter el foco principal, formarse delante del espejo y en la parte media del radio de curvatura, si la abertura de aquel no pasa de 8. Para determinarle supongamos (fig.194) que los rayos luminosos L L’ caen paralelos sobre el espejo A B.

El rayo L al incidir sobre el elemento r del espejo formará con el radio de curvatura o sea la normal r c, un ángulo de incidencia. L r c y otro igual de reflexión c r F, cortando en consecuencia al eje principal en el punto F; otro tanto sucederá con el rayo L’, que después de reflejado en el punto s encontrará también al anterior en el sitio F y como lo mismo sucedería con cualquier otro rayo, vendrán todos a concurrir en el punto F que es el foco real.

La posición de ese foco es precisamente en la parte media del radio e c sí la abertura del espejo es menor de 8. En efecto, los ángulos L r c y c r F son iguales por incidencia y reflexión; pero el ángulo L r c = r c F por alternos entre las paralelas L r y o e, luego r c F=c r F y como a ángulos iguales se oponen lados iguales, el lado c F=F r, pero F r puede ser igual a F e, si el arco del espejo es muy pequeño, luego c F=F e y por lo tanto F se halla en la parte media de c e.

La distancia F e o sea del foco al espejo se llama distancia focal.B. Foco conjugado. -Aparece delante del espejo, entre el centro de curvatura y el foco principal. Si el foco luminoso avanza hacia el espejo A B (fig.195) y se sitúa en L, los rayos ya no caerán paralelos y el ángulo de incidencia que forme el rayo L r con la normal r c, será menor que en el caso anterior, luego menor será también, en una cantidad igual, el ángulo de reflexión; y el rayo reflejado, cortará al eje principal en el punto F; lo mismo sucederá con el rayo L s; el punto pues F’ donde concurren todos los rayos, se llama foco conjugado y recibe este nombre porque es recíproco del punto luminoso: es decir que si el foco de luz se sitúa ahora en el foco conjugado irá a pintarse en el punto L; pues en esta nueva posición del foco luminoso, los rayos que antes eran reflejados son ahora incidentes.

Otro tanto acontece con el foco principal o real que como dejamos dicho, es un foco conjugado, pues si el punto luminoso que le produce y se halla situado a una distancia tal, como el infinito, que sus rayos caen paralelos, ahora se coloca en el foco principal los rayos luminosos después de reflejados saldrán paralelos e irán a pintar el foco en el infinito.C.

Foco virtual. -Su carácter es pintarse detrás del espejo como producto de la prolongación, de los rayos lumino sos. Si el foco luminoso se acerca aún más hacia el espejo y se sitúa entre el foco principal y el espejo o sea en L (figura 196) el rayo L r formará con la normal C r un ángulo de incidencia L r C y después de reflejado dará otro igual de reflexión; tomando el rayo la dirección r m o sea divergente con relación al eje principal y como cualquier otro rayo, por ejemplo L s producirá el mismo efecto o se reflejará tomando la dirección también divergente s n; estos rayos no podrán encontrarse delante del espejo, pero si se les supone prolongados concurrirán en el punto F” que será el foco virtual,350.

Determinación experimental de los focos. -El foco principal se determina recibiendo sobre un espejo cóncavo los rayos del sol y colocando delante del espejo una pantalla de papel o vidrio deslustrado; el punto donde la luz reflejada sea más brillante será el foco.

El conjugado se halla por un procedimiento análogo, poniendo una bujía en el sitio donde se quiera que esté el foco luminoso y el punto, que en la pantalla se presente más claro, ese será el foco. Respecto al virtual no puede determinarse experimentalmente porque en realidad no existe.351. Aberración de esfericidad.

Cáusticas. -Si la abertura del espejo es mayor de 8, los rayos que inciden cerca de los bordes del espejo, no pueden encontrar al eje en el foco principal y corvándose todos los rayos reflejados dos a dos, forman una especie de focos secundarios, produciendo delante del espejo una iluminación más o menos viva que constituye la aberración de esfericidad.

Esos puntos, suponiéndolos unidos por líneas, dan origen a curvas luminosas llamadas catacáusticas o cáusticas por reflexión.352. Formación de las imágenes en los espejos cóncavos. -Compréndese que allí donde se pinte un foco, aparecerá una imagen si el foco luminoso en lugar de ser un punto es una extensión o un objeto.A.

Imagen real o principal, -Sus caracteres son pintarse delante del espejo entre el centro de curvatura y el foco principal, invertida y más pequeña que el objeto, siéndolo tanto más cuanto mayor es la distancia que el objeto tiene del espejo. Sea el espejo A B (fig.197) delante del cual se halla el objeto F F’.

Determinando la imagen correspondiente a los puntos extremos, del mismo modo y por igual procedimiento, quedaría determinada la de cualquier otro punto. Al efecto trazando los ejes secundarios de los puntos F y F’ o sean F m y F’ n y considerando ahora los rayos paralelos F r y F s, pasarán después de reflejados por el foco principal y formarán respectivamente los puntos F y F’ sobre los ejes secundarios en f y f’ dando lugar a la imagen real con los caracteres que hemos dicho.

Como el foco real es también conjugado, la imagen lo es asimismo, de modo que si en el sitio donde aparece la imagen f f’, se coloca el objeto luminoso, la imagen real se pintará en el punto F F’, invertida y mayor que el objeto y de tanta mayor magnitud cuanto más cerca se halle aquella del foco principal.

Si el objeto luminoso o iluminado está en el foco principal, entonces no hay imagen, porque saliendo los rayos después de reflejados, paralelos, no pueden producir focos: y por último si el objeto está colocado fuera del eje principal, por ejemplo hacia la parte inferior la imagen aparece en el lado opuesto del mismo eje o sea hacia la parte superior.

Esta imagen se presenta como flotante en el espacio o en espectro y se puede recoger en un plano o pantalla o verse directamente, colocándose delante del punto donde aparece.B. Imagen virtual. -Sus caracteres son pintarse detrás del espejo, directa o no invertida y amplificada o mayor que el objeto.

  • El objeto F F’ (fig.198) se halla situado entre el foco principal y el espejo: trazados los ejes secundarios correspondientes a los puntos extremos F F’, los supondremos prolongados detrás del espejo.
  • Considerando ahora los rayos incidentes F r y F’ b, después de reflejados, se encontrarán en el foco principal y en sus prolongaciones rectilíneas detrás del espejo, se pintará la imagen en f f’ amplificada, pero poco clara por la iluminación que la aberración de esfericidad o las cáusticas producen delante del espejo.

Por esta propiedad de amplificar la imagen virtual, los espejos cóncavos han recibido el nombre de espejos de aumento. (fig.199) 353 Fórmulas de los espejos cóncavos. -Refiérense estas fórmulas a la posición relativa de un objeto y la de su imagen conjugada, pues la real o principal siempre tiene una posición constante, sin embargo, esa posición se halla también dentro de la fórmula.

Radio de curvatura R
Distancia del objeto p
Distancia de la imagen p’

tendremos que en nuestra figura p=Le y p’=F’ e. En el triángulo L r F’, el radio c r o sea la normal, necesariamente es bisectriz del ángulo L r F’, por formar los ángulos de incidencia y de reflexión iguales y por consiguiente el lado opuesto, o sea la base L F’, queda dividida en partes proporcionales a los lados del ángulo: de modo que CF’: CL :: Fr: Lr y por lo mismo CF’ x Lr = CL x F’r Si el espejo no pasa de la abertura ya dicha de 8., L r = L e y F’ r = F’e, luego CF’ x Le = CL x F’e pero Le es la distancia del objeto o sea p y F’e la distancia de la imagen o p’: además C F’=ce -F’e, es decir igual al radio menos la distancia de la imagen. Si la ecuación (a) se resuelve con relación a p’ resultará que da a conocer la distancia de la imagen al espejo, conocida la del objeto, su magnitud y el radio del espejo a determinar la magnitud de la imagen conocida la distancia del objeto, su magnitud y el radio del espejo, no hay más que hallar (fig.197) el valor de e o o sea la distancia de la imagen al espejo por la fórmula (c) y de ella se deduce o c. 354. Aplicaciones. -Son importantes las de los espejos cóncavos. Úsanse para dirigir la luz hacia un punto determinado, colocando el foco luminoso en el foco principal del espejo: de ese modo reflejándose toda la luz en la misma dirección paralela al eje del espejo, se aumenta su intensidad.

  1. Así sucede en los faros que constan de espejos y lentes y que por esta razón se llaman catadióptricos y en otros muchos instrumentos en que se hallan combinados los espejos reflectores con otros aparatos.
  2. LECCIÓN 58.
  3. Espejos convexos.
  4. Foco virtual.
  5. Imagen virtual.
  6. Fórmula de los espejos convexos -Espejos cilíndricos y cónicos.355.

Espejos convexos. -Estos espejos sólo producen un foco, el virtual y por consecuencia una sola imagen. Ese foco puede variar de posición según que los rayos incidan paralelos al eje u oblicuamente sobre el espejo.A. Foco virtual. – Sobre el espejo A B (fig.201) inciden rayos luminosos m y n que se reflejarán formando con las respectivas normales C r y C s que se supone prolongadas delante del espejo, los ángulos de incidencia y de reflexión iguales; pero como los rayos m y n, después de reflejados salen divergentes; no podrán encontrarse delante del espejo, pero sí concurrirán prolongados detrás del espejo en el punto F que es el foco virtual, el cual por hallarse en la parte media del radio de curvatura recibe; por analogía en los espejos cóncavos, el nombre de foco virtual principal,

  • Si los rayos luminosos proceden de un punto L situado más cerca del espejo, cayendo entonces inclinados y aumentando el valor del ángulo de incidencia, también se hace mayor el de reflexión y el foco virtual aparece ea F’.356.
  • Determinación experimental del foco virtual.
  • Hállase prácticamente la distancia de este foco colocando sobre el espejo una hoja de papel (fig.202) que tenga dos pequeños orificios m y n a igual distancia del centro del espejo y poniendo delante una pantalla agujereada cuya abertura sea mayor que la distancia entre los orificios de la hoja de papel, se reciben sobre el espejo rayos paralelos al eje, que después de reflejados pintarán en la pantalla dos puntos brillantes e i y situando ésta en una posición tal que el espacio e i sea doble del m n, la distancia E D de la pantalla al espejo, representa la distancia focal principal.

En efecto siendo el arco m n muy pequeño, su cuerda será casi igual a él y los triángulos F m n y F e i, que son semejantes nos dan: m n : e i :: F D: F E pero m n es mitad de ei, luego F D lo será también de F E de consiguiente D E = D F A. Imagen virtual,

-Está caracterizada por presentarse detrás del espejo, directa y disminuida Fácil es comprender su formación. Un objeto F F’ (fig.203) se halla colocado delante del espejo: trazando los ejes secundarios F c y F’ c, los rayos límites que emite al caer sobre la superficie del espejo, serán reflejados tomando la dirección m y n, los cuales prolongados detrás del espejo, darán la imagen en f f’.

Esta imagen, si bien disminuida o de menor tamaño que el objeto es muy limpia y se destaca claramente, por que los espejos convexos no producen cáusticas por reflexión, a causa de que los rayos lumínicos no se encuentran nunca delante del espejo y por lo tanto no dan focos reales. fórmula de los espejos convexos.358. Espejos cilíndricos y cónicos. -La reflexión de la luz se verifica en estos espejos cual si fuesen planos y convexos a la vez. En el sentido del eje cada uno de los elementos es como una superficie plana y por lo tanto un objeto colocado delante del espejo producirá una imagen de igual tamaño que aquel; pero en el sentido perpendicular o trasversal al mismo eje, el espejo es convexo y la imagen aparece disminuida.

See also:  Cual Hechizo Provoca Que Un Objeto Aumenta De TamaO?

Fundados en estos hechos se construyen espejos cilíndricos y cónicos llamados anamórficos (de ana al través y morfes forma). Un dibujo cuya altura sea próximamente la del objeto que representa, pero cuya sección trasversal se halle notablemente ensanchada, con relación a la curvatura de un espejo, cilíndrico, aparecerá disminuida y con las proporciones naturales del objeto (fig.205); otro tanto sucede con los espejos cónicos, con la sola diferencia, de que los dibujos irregulares se trazan extensamente alrededor de un círculo, cuyo diámetro sea el de la base del cono y sobre el cual se coloca el espejo.

La visual se dirige por el vértice, viéndose la imagen pintada en el lado del cono.

¿Cómo se le llama al fenómeno de refracción de la luz qué forma imágenes rodeadas de pequeños halos de colores?

Qué es un halo solar – El halo solar, aro iris o antelia es un fenómeno óptico atmosférico (o fotometeoro) que aparece en el cielo en forma de aro, círculo o anillo coloreado y luminoso con el Sol situado en el centro del mismo. Estas son las características del halo solar :

  • El interior del halo es rojo tenue, cambia a naranja y amarillo hacia el exterior y concluye con el borde externo en un color blanquiazul, aunque, algunas veces, culmina en color violeta.
  • Además, se puede observar que la porción de cielo interior al anillo es algo más oscura que el resto.
  • El diámetro del halo solar es de 22 grados de radio (ten en cuenta que, desde el horizonte hasta el cénit o punto más alto del cielo hay 90 grados) y siempre mantendrá ese tamaño cualquiera que sea su posición en el cielo.
  • En ocasiones, se puede comprobar la existencia de un segundo halo solar mayor y, por tanto, exterior, de 46 grados de radio, concéntrico al ya descrito de 22 grados y menos brillante. Se le denomina halo mayor, pero son muy infrecuentes aún en latitudes altas.
  • Otros fenómenos ópticos que aparecen asiduamente junto con el halo solar son los parhelios, denominados también “falsos soles”. Se trata de dos manchas de luz vistosas, bien de color blanco o bien coloreadas. Por lo común, lucen con mucha intensidad, rojos por la parte interior y azules o blanquecinos en la zona exterior más borrosa. Uno de los parhelios se posiciona a la izquierda y otro a la derecha del Sol, a su misma altura sobre el horizonte, aunque a menudo solo se divisa uno de ellos.
  • También pueden formarse halos alrededor de la Luna, pero éstos, tal como explicaremos después, siempre se observan de color blanco.

¿Cómo se propaga la luz?

Puede desplazarse en el vacío a altísimas velocidades (casi 300.000 km/s), y atravesar sustancias transparentes, descendiendo entonces su velocidad en función de la densidad del medio. Se propaga en linea recta en forma de ondas perpendiculares a la dirección del desplazamiento.

¿Qué es un cuerpo luminoso y no Luminoso?

La lámpara es un objeto luminoso que emite luz de manera artificial. Las sillas son objetos no luminosos por que no emiten luz.

¿Qué es un cuerpo opaco?

El material opaco hace referencia a materiales comunes que no son metálicos (reflexiones internas) ni transparentes (refractivos). Plástico, madera, piedra, cerámica son ejemplos habituales de materiales opacos, que es el tipo de material más utilizado.

¿Qué son los cuerpos translúcidos ejemplos?

Algunos ejemplos – Tomemos el caso de una botella de plástico celeste, Hay una parte de la luz que puede atravesar el envase y otra que no. Por eso estas botellas de plástico son translúcidas: si miramos a través de ellas, podemos reconocer formas pero sin apreciar detalles,

  1. También podemos encontrar vasos y platos fabricados en materiales translúcidos, tanto en plástico como en vidrio.
  2. En este caso no hay más que una cuestión estética detrás del diseño, ya que su uso no ofrece ninguna ventaja por sobre las alternativas opacas o transparentes.
  3. Podríamos decir, de todos modos, que en un recipiente es importante la transparencia para detectar partículas de suciedad, por ejemplo, pero no deja de ser una opinión subjetiva.

Ver también: Vidrio

¿Cómo se llaman los rayos del Sol?

La radiación UV se clasifica en tres tipos principales: ultravioleta A (UVA), ultravioleta B (UVB) y ultravioleta C (UVC), según sus longitudes de onda. Casi toda la radiación UV que llega a la Tierra es UVA, aunque cierta UVB llega a la Tierra también.

¿Qué atraviesan los rayos del Sol?

Factores de riesgo: Luz solar Son Los Cuerpos Que Permiten El Paso De Cierta Cantidad De Luz Haciendo Que El Objeto Se Vea Borroso Para protegerse del sol, aplique filtro solar en la piel expuesta 30 minutos antes de salir de la casa. Repita esto cada 2 horas o después de nadar o sudar. El sol, las lámparas solares y las camas o cámaras de bronceado emiten (UV). La exposición a la radiación UV causa el envejecimiento prematuro de la piel y daños que pueden resultar en cáncer de piel.

  • Las personas de cualquier edad y tonos de piel deben limitar la cantidad de tiempo que pasan al sol.
  • En especial, evite estar al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.
  • Tampoco se exponga a otras fuentes de radiación UV, como las camas de bronceado.
  • Tenga en cuenta que los rayos UV se reflejan (rebotan) en la arena, el agua, la nieve y el hielo y atraviesan el parabrisas del automóvil y las ventanas.

Aunque el cáncer de piel es más frecuente en las personas con piel más clara, el cáncer de piel se presenta en personas con cualquier tono de piel, incluso si tienen la piel oscura. Siga estos consejos para proteger la piel del sol:

Use un sombrero de ala ancha que le dé sombra alrededor de la cara, el cuello y las orejas. Las gorras de béisbol y los visores solo protegen algunas partes de la piel. Póngase gafas que filtren los rayos UV para protegerse los ojos y la piel que los rodea. Use mangas largas y pantalones largos. Las telas oscuras y de tejido más cerrado son las mejores. Algunas telas contienen factor de protección ultravioleta (UPF). Mientras más alto el número, mayor es el factor de protección solar. Use productos con un factor de protección solar (SPF) mínimo de 15. (Algunos médicos recomiendan usar productos con un SPF mínimo de 30). Aplique la cantidad indicada de protector a la piel expuesta 30 minutos antes de estar al aire libre. Repita esto cada 2 horas o después de nadar o sudar.

Recuerde esto acerca de los rayos del sol:

Son más fuertes entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde. Atraviesan la ropa de color claro, los parabrisas del automóvil, las ventanas y las nubes. Se reflejan en la arena, el agua, la nieve, el hielo y el pavimento.

Si desea copiar algo de este texto, vea sobre instrucciones de derechos de autor y permisos. En caso de reproducción digital permitida, por favor, dé crédito al Instituto Nacional del Cáncer como su creador, y enlace al producto original del NCI usando el título original del producto; por ejemplo, “Luz solar publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.” : Factores de riesgo: Luz solar

¿Qué es un cuerpo opaco translúcido y transparente?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 16 de abril de 2013.

Transparencia» redirige aquí. Para la proyección de láminas transparentes, véase retroproyector, Transmitancia de la atmósfera terrestre, Un material presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz, La transparencia es una propiedad óptica de la materia, que tiene diversos grados y propiedades. Un material es translúcido cuando deja pasar la luz, pero no deja ver nítidamente los objetos.

  1. En cambio, es opaco cuando impide el paso de la luz.
  2. Otras categorías de la apariencia visual que se relacionan con la percepción de la reflexión y transmisión regular o difusa de la luz, han sido organizadas bajo el concepto de cesía en un sistema de ordenamiento con tres variables, que incluyen la transparencia, la translucidez y la opacidad entre los aspectos involucrados.

Generalmente, se dice que un material es transparente cuando es transparente a la luz visible, Para aplicaciones técnicas, se estudia la transparencia u opacidad a la radiación infrarroja, a la luz ultravioleta, a los rayos X, a los rayos gamma u otros tipos de radiación.

Según la mecánica cuántica, un material será transparente a cierta longitud de onda cuando en su esquema de niveles de energía no haya ninguna diferencia de energía que corresponda con esa longitud de onda. Así, el aire y el vidrio son transparentes, porque en sus esquemas de niveles de energía (o bandas de energía, respectivamente) no cabe ninguna diferencia de energía del orden de la luz visible.

Sin embargo, sí que pueden absorber, por ejemplo, parte de la radiación infrarroja (las moléculas de agua y de dióxido de carbono absorben en el infrarrojo) o del ultravioleta (el vidrio bloquea parte del espectro ultravioleta). La transparencia se cuantifica como transmitancia, porcentaje de intensidad lumínica que atraviesa la muestra.

¿Cuando un cuerpo se interpone al paso de la luz forma una?

Cuando un objeto impide o se interpone al paso de la luz, se produce una sombra con su misma forma. Se dice que estos objetos son opacos.

¿Cómo se llama refracción de la luz?

Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno se le llama refracción.

Medio material Velocidad de la luz (km/s)
Vacío 300000
Aire 299910
Agua 225564
Etanol 220588
Cuarzo 205479
Vidrio crown 197368
Vidrio flint 186335
Diamante 123967

Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío entre la que tiene en un medio transparente obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de ese medio. n: índice de refracción c: velocidad de la luz en el vacío v: velocidad de la luz en el medio material Si el índice de refracción del agua es n= 1,33, quiere decir que la luz es 1,33 veces más rápida en el vacío que en el agua. Por lo general cuando la luz llega a la superficie de separación entre los dos medios se producen simultáneamente la reflexión y la refracción.

Si la luz pasa de un medio más rápido a otro más lento (por ejemplo del vacío al vidrio flint), el ángulo de refracción es menor que el de incidencia. Si pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro con menor índice de refracción (por ejemplo del diamante al vacío), el ángulo de refracción es mayor que el de incidencia. En éste último caso, si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite no se produce refracción, sino lo que se denomina reflexión total,

El fenómeno de la reflexión total permite que podamos canalizar la luz a través de pequeños tubos de diferentes sustancias que se denominan fibras ópticas. Las fibras ópticas se utilizan en muchos campos de la ciencia y de la tecnología. Por ejemplo: En medicina permiten ver órganos internos sin intervenciones quirúrgicas complejas.

$n_1$: índice de refracción del medio del que procede $i$: ángulo de incidencia $n_2$: índice de refracción del medio en el que se refracta $r$: ángulo de refracción

¿Cómo se produce el fenómeno de refracción?

La refracción de la luz es cuando la onda lumínica traspasa de un medio material al otro al propagarse, tras lo cual se produce de inmediato un cambio en su dirección y su velocidad. Se trata de un proceso relacionado con la reflexión de la luz y puede manifestarse al mismo tiempo.

¿Cómo se le llama al rayo luminoso que sale de la fuente luminosa llega y choca en el espejo?

La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale ‘rebotado’ después de reflejarse, rayo reflejado.

¿Que fenómeno se relaciona con la luz?

Las operaciones más comunes son las de reflexión, refracción, dispersión, absorción, difusión, polarización, difracción e interferencia. Reflexión y reflexión especular La reflexión de la luz ocurre cuando las ondas electromagnéticas se topan con una superficie que no absorbe la energía radiante.

¿Que nos permite observar los fenomenos de la luz?

La visión de nuestro entorno es gracias al fenómeno de reflexión. A excepción de una fuente lumínica, en la oscuridad los objetos son invisibles al ojo humano; al iluminarlos por una fuente lumínica como el Sol, los rayos se reflejarán en su superficie y mostrarán detalles como su tamaño y forma.

¿Qué es el fenómeno de la reflexión de la luz?

¿Qué es la reflexión de la luz? La reflexión de la luz (y otras formas de radiación electromagnética) se produce cuando las ondas entran en contacto con una superficie o límite que no absorbe la energía de radiación y hace rebotar las ondas lejos de la superficie.