A) ¿Qué temas son objeto de debate? R= Cualquier tema que interese a la sociedad y sobre el cual haya diferentes posturas, polémica o desacuerdos. Entre las temáticas que se pueden abordar están los problemas sociales, económicos, religiosos, políticos, entre otros.
¿Qué temas son objeto?
Objeto: Cualquier tema controvertido, dudoso, problemático que se puede tratar de diferentes maneras. Por ejemplo, la experimentación con animales en el laboratorio, Las virtudes de la soja o Por qué hay que mejorar las máquinas de café.
¿Qué es el debate y cuáles son sus objetivos?
El debate se define como la discusión que se lleva a cabo en forma pública entre dos o más contendientes a un mismo cargo de elección popular, bajo un esquema y mecánica previamente establecidos y su objetivo principal es el intercambio de ideas, en un marco de respeto y civilidad entre los participantes.
¿Cómo elegir un tema para un debate?
Elegir un tema que sea interesante para el expositor y para el público. Es importante que el tema le interese al expositor y al público, para que el expositor lo prepare con entusiasmo y para que el público escuche con atención la exposición. Investigar el tema.
¿Qué es el tema y ejemplos?
Con origen en el latín thema, el término tema tiene varios usos y significados. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce nada menos que nueve. Un tema puede ser considerado como el asunto de una obra o de un discurso. Por ejemplo: «En su última novela, el autor chileno aborda el tema de los niños abandonados», «La conferencia tratará el tema de las restricciones a las importaciones», «¿Cuál será el tema de tu próximo ensayo?», Un tema puede ser una composición musical.
¿Cuáles son los debates formales?
Características del debate – Los debates formales suelen dar oportunidad a la audiencia para realizar preguntas. Un debate se caracteriza por ser un momento de encuentro seguro para la confrontación de ideas, a través del respeto y sin violencia (de lo contrario, sería un enfrentamiento). Existen dos tipos generales de debate, dependiendo del ambiente en el que tengan lugar:
Los debates formales. Aquellos que suelen tener una estructura que establece los momentos para el orador y los momentos para que la audiencia realice sus preguntas y opine. Incluso, pueden contar con un encargado de moderar el encuentro (responsable de conservar el orden entre las partes). Por ejemplo, un debate informativo que ofrece una autoridad a una audiencia especializada o de prensa. Los debates informales. Aquellos que surgen de manera espontánea, sin acuerdo previo ni estructura, y que permiten intercambiar los puntos contrapuestos de manera armoniosa. Suelen ser muy interesantes y genuinos porque afloran los pensamientos y las emociones de cada participante, sin premeditarlos. Por ejemplo, debates que se originan durante una cena familiar o durante una clase de la escuela,
Los debates, tanto formales como informales, pueden estructurarse con diferentes tonos de comunicación :
Un tono informativo. La información a debatir se presenta de manera completa, basada en hechos y evidencias. Un orador puede ser quien presente esos datos y la audiencia puede ser quien realizará preguntas para despejar dudas. Un tono argumentativo. Los datos que intentan dar razones sobre un punto de vista deben tener un respaldo confiable que lo avale para que el debate no resulte una discusión sin sentido entre las posturas contrapuestas. Un tono persuasivo. Un orador (o grupo al que representa) puede tener la intención de convencer a una audiencia. Para eso, empleará técnicas de convencimiento desde la lógica, emotividad o simpatía.
¿Qué es un debate y un ejemplo?
Existen distintos tipos de debate de acuerdo a su estructura, al grado de formalidad, al ambiente en el que se realizan y a la preparación que tienen los participantes. Por ejemplo: debate formal, debate informal. Un debate es un evento comunicativo en el que dos o más personas opinan sobre un tema, argumentan sus ideas, intercambian preguntas y respuestas y, en algunos casos, llegan a una conclusión o acuerdo.
¿Cuál es la clasificación del debate?
Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato preestablecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales que no son previamente acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación.
¿Qué tipo de temas se discuten en un panel de discusión?
Los paneles de discusión son frecuentes en debates políticos, en medios de comunicación o en debates especializados, y en ellos pueden abordarse temáticas de toda índole: científica, legal, moral, etc.
¿Cómo se inicia un debate ejemplo?
Llama la atención – Lo primero que debes hacer es tratar de comenzar con enunciado que llame la atención al público, puede ser una anécdota, pero siempre en referencia al tema en discusión, o puede ser alguna historia que un simpatizante te haya mencionado.
¿Qué les gusta a los jóvenes 2023?
Según el estudio de Mazinn y Darwin & Verne ‘Spoilers para entender a la Generación Z 2023’, afrontar la independencia económica, buscar mayor privacidad en redes y mostrar más interés por actividades no digitales están entre las cuestiones que movilizarán a los jóvenes durante 2023.
¿Qué les gusta a los chicos de 15 años?
Los amigos, el messenger, tuenti, los videojuegos, la tele, hacer deporte, escuchar música Éstas son las principales aficiones de mis hijos, y creo que no me equivoco al ponerlas en este orden. Los amigos están por encima de todo (entre ellos incluyo a alguna posible novia, de las que últimamente no me dan muchos detalles). Pensaba en sus aficiones después de leer la lista que ha creado un lector de 20minutos, supongo que menor de 18 años, sobre lo que más quieren/necesitan los adolescentes. Puedes verla aquí, Según las votaciones de los lectores las principales aficiones de los jóvenes son: novi@, amigos, tele, Internet, hacer/ver deporte, cine, messenger/chat, cine, móvil y YouTube.
- Vamos, más o menos lo mismo que les interesa a mis hijos.
- En la lista también se incluyen, algo más abajo, el MP3 y la Play -valorada en mi casa muy por encima de la media, según esta clasificación-.
- Los estudios, como era de esperar, ocupan el puesto 13 de una lista de 15 preferencias.
- ¿Qué adolescente los incluiría entre sus prioridades? No deja de ser curioso que su principal objetivo al llegar a casa sea sentarse ante el ordenador y meterse en tuenti o en el messenger para seguir en comunicación con los amigos de los que acaban de despedirse, ya sea para seguir hablando con ellos, para reirse con sus fotos o vídeos, o para hacer comentarios sobre cualquier tema que le interese a todo el grupo.
Lo dicho, la amistad por encima de todo. Tags: adolescentes, aficiones, messenger, tuenti | Almacenado en: amigos, deporte, hábitos
¿Qué les gusta a los jóvenes de 14 años?
¿QUÉ TEMAS INTERESAN A LAS Y LOS ADOLESCENTES? La información se desprende de una encuesta realizada en todo el país a 800 adolescentes de entre 13 y 17 años. Música, Series, Feminismo, Sexualidad y Medioambiente son los principales temas de interés a nivel nacional.
Desde ETERMediaLab El entusiasmo fue inmediato. La viralización del cuestionario también. Chicos y chicas de todo el país respondieron una encuesta diseñada para conocer sus temas de interés y por medio de qué plataformas llegan a ellos: la música, el feminismo, las series y películas y la sexualidad encabezan sus charlas y consumos en plataformas digitales,
El cuarto tema es Medioambiente y un poco más lejos, Deportes, La muestra abarca también otro aspecto clave, la escuela, ¿Cuáles de sus temas de interés son abordados en el colegio? ¿Se encuentran puntos de contacto o los intereses de los y las adolescentes y la escuela avanzan por líneas paralelas? ¿Cuánto influye el currículum en los contenidos abordados y cuánto se “escucha” a los estudiantes en el aula? El análisis cualitativo de estos datos, junto con el aporte de especialistas –sociólogos/as, psicólogos/as, tecnólogos educativos, entre otros- nos permitirá establecer correspondencias y ahondar en los resultados que, a primera vista, indican que al menos tres de sus temas preferidos (Feminismo, Música y Series y películas) no son abordados en la escuela secundaria.
La información se desprende de una encuesta realizada por docentes y estudiantes de la escuela de Comunicación ETER, de la ciudad de Buenos Aires, con la que se pretende, a partir de estos datos, desarrollar y analizar la información por medio de entrevistas a profesionales y los mismos adolescentes de cada provincia o región.
Ante la pregunta “¿ Qué te gusta hacer en esas plataformas y apps ?”, el 77% respondió “Escuchar música”, seguido por un 61% que eligió “Ver cosas divertidas” y un 50% que seleccionó “Informarme”, No tan lejos, un 40% dijo que en su tiempo de conexión comparte “memes o posteos”.
Región por región ¿Los chicos y chicas del Noroeste del país comparten intereses con los de la Patagonia? ¿El abordaje en las aulas de los temas de interés es el mismo en la región Centro que en Cuyo? ¿Adolescentes del noreste prefieren las mismas apps que sus pares de otras regiones?En las provincias de la Patagonia -Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego- el podio de intereses lo tienen Feminismo, Artes y Deportes, con Sexualidad en cuarto lugar,
La región Centro, que comprende las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, los y las adolescentes prefieren consumir contenidos sobre Feminismo y Música en primer lugar. Pero en segundo, tercero y cuarto puesto buscan saber más sobre Sexualidad, Medioambiente y Series y Películas.
La región Cuyo muestra otra realidad de intereses, Las chicas y chicos de Mendoza, San Juan y San Luis elijen consumir en las redes sociales y plataformas contenidos sobre Música, Series y Películas, Deportes y Tecnología. Feminismo y Sexualidad, que a nivel nacional y en otras regiones encabezan los intereses, en Cuyo no llegan al 30%.
La Música también es tendencia en las provincias del Nordeste y ocupa el primer puesto entre los y las adolescentes de Formosa, Chaco, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Pero también está en la órbita de sus intereses tres de los temas que fueron más elegidos: Sexualidad, Feminismo y Medioambiente.
Los y las adolescentes de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero prefieren el Arte antes que otros contenidos. Y desde sus pueblos y ciudades en el Noroeste argentino buscan también información sobre Feminismo, Música y Tecnología.
Las adolescencias y sus realidades varían según donde las vivan. Pero, como puede verse en los gráficos, los tres temas de mayor interés se repiten, Los resultados de esta encuesta federal, serán analizados divididos por región y abordados desde distintos formatos periodísticos como podcasts, visualizaciones, videos y entrevistas, que estarán disponibles en,
¿Cuáles son los temas polemicos?
Dicho de otro modo no ceñido en exclusiva a LE/L2, ‘ temas polémicos son aquellos en los que ‘un número significativo de personas discuten sin alcanzar una conclusión’; los típicamente basados en juicios de valor individuales y en sus principios morales y éticos’ (Oulton, Dillon y Grace, 2004: 411).
¿Qué tipo de temas se discuten en un panel de discusión?
Los paneles de discusión son frecuentes en debates políticos, en medios de comunicación o en debates especializados, y en ellos pueden abordarse temáticas de toda índole: científica, legal, moral, etc.
¿Cuáles son los temas que se tratan en una mesa redonda?
Entre mesa y mesa, se analizan temas Fecha transmisión: 16 de Junio de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: participa en una mesa redonda sobre un tema específico Énfasis: explorar mesas redondas.
- ¿Qué vamos a aprender? Explorarás las mesas redondas, esto te permitirá conocer las características y el desarrollo de una mesa redonda para analizar diversos temas de interés común.
- ¿Qué hacemos? La comunicación nos permite conocer qué piensan y saben otras personas acerca de diversos temas, además de que enriquece el diálogo.
Para establecer un diálogo que implique la solución a problemáticas diversas debemos tener en cuenta no solo nuestra experiencia, sino ciertos conocimientos sobre el tema, para de esta forma poder construir o modificar nuestros juicios y acciones. En una mesa redonda se promueve el intercambio de información y puntos de vista que son objetos de controversia. En la mesa redonda pueden existir puntos de vista distintos entre los participantes, pero en este caso no hay un ganador, sino que se busca llegar a un acuerdo. En este diálogo la meta es buscar una postura en donde todos se sientan cómodos. Observa el siguiente video para saber lo que dicen al respecto las y los alumnos sobre este interesante tema.
VIDEO 01_ENTREVISTA ESTUDIANTES
https://youtu.be/jyD35ES3JH4 Un panel de discusión es otro tipo de diálogo semejante a la mesa redonda, sin embargo, en un panel, los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en ella.
- Explora algunos ejemplos de mesas redondas, en éstas pueden tratarse temas médicos, psicológicos, ambientales, legales, históricos, entre otros.
- Para conocer más sobre cómo funciona una mesa redonda observa el siguiente video.
- Uno de los aspectos más importantes de esta transcripción de mesa redonda, es que se debe tener conocimiento sobre el tema.
Una mesa redonda informa sobre un solo tema desde diferentes puntos de vista o áreas de conocimiento; en este caso participaron una licenciada en nutrición, una asesora en salud y vida, quien era maestra en trofología, al igual que un especialista de trofología.
- Cada uno de ellos brindó argumentos sobre el tema.
- Además, en esa mesa redonda no hay integrantes cuya opinión se imponga, sino que presentaron diferentes visiones sobre un tema, y su finalidad fue dar a conocer información sobre ello.
- A diferencia del debate en donde las posiciones son contrapuestas, en la mesa redonda cada uno de los invitados expone su punto de vista.
Aunque los dos son eventos comunicativos informales, en el debate no se brindan alternativas de solución al tema. Observa el siguiente ejemplo de mesa redonda de unos alumnos de segundo grado de secundaria para ir disipando tus dudas.
Ejemplo de mesa redonda
Lengua Materna. Español, Segundo grado, Bloque 3 Del minuto 03:48 al 5:32 https://youtu.be/s_Zsmx78Qe8 En el video, la participación de los integrantes es pautada por el moderador. En este caso, ella iba cediendo la palabra para establecer un orden. Como pudiste darte cuenta en el video, no sólo es posible identificar la función de cada participante, sino que te permitió identificar al menos dos fases de las cuatro que componen una mesa redonda.
Ejemplo de mesa redonda
Lengua Materna. Español, Segundo grado, Bloque 3 Del minuto 1:01 al 1:52 https://youtu.be/s_Zsmx78Qe8 Si te das cuenta, la mesa redonda es una forma de construir conocimientos dialogando, intercambiando ideas para solucionar situaciones complejas y sensibilizar a las personas en relación con un asunto. Como viste, hay ciertas reglas que se deben considerar para realizar una mesa redonda, partiendo de su integración, la cual se conforma por un moderador, especialistas o participantes y público. Como notaste cada integrante tiene una función específica. La mesa redonda está conformada por estas cuatro fases, en el primer ejemplo que viste sobre trofología pudiste observarlas de manera más clara. Otro aspecto importante es que se puede dar tanto en formatos presenciales como en formatos virtuales. En la primera mesa el diálogo se dio en un espacio presencial y en la de los jóvenes hicieron uso de la tecnología para hacerla virtual.
- La tecnología permite desarrollar estos eventos comunicativos en donde se requiere la presencia de un grupo de personas.
- Esto nos ayuda a mantener la sana distancia, pero crear espacios de intercambios orales.
- A pesar de que el entorno en el que se dio la mesa redonda de las y el alumno fue de forma virtual, ellos respetaron las reglas básicas de comunicación oral.
En entornos virtuales, cuando se hace uso de aplicaciones que permitan reuniones sincrónicas se deben silenciar los micrófonos, mantener la cámara encendida de todos los participantes y usar la herramienta “levantar la mano”, para solicitar la palabra de esta forma se asegura que no todos participen a la vez y exista un orden.
Las normas básicas de comunicación oral como son el respeto a las opiniones de los demás y el turno de participación se deben ejecutar sin importar la modalidad. Aquí, el papel del moderador es importante, ya que él va cediendo la palabra, indicando el turno de hablar y así pueden encender sus micrófonos para hacer su intervención También es valioso usar un lenguaje formal en este tipo de comunicación, por eso es importante investigar para tener argumentos sólidos para compartir con la audiencia.
Observa el siguiente video que habla precisamente de la comunicación verbal en una mesa redonda.
¿Cómo hablar bien en una mesa redonda?
Lengua Materna Español, Segundo grado, Bloque 3 Del minuto 00:47 al 03:40 https://www.youtube.com/watch?v=d-H5zx5NAfM&t=45s En esta sesión analizaste el aprendizaje esperado: participa en una mesa redonda sobre un tema específico, y nuestro propósito fue: explorar mesas redondas. Esto te servirá para identificar las características propias de una mesa redonda. Ahora que ya conoces la función y los elementos que se deben considerar para realizar una mesa redonda, tu reto será aplicar lo visto en esta sesión y analizar varios programas de diferentes medios de comunicación o de transcripciones de mesas redondas para identificar sus características.
- Recuerda que, para apoyarte y reforzar el conocimiento de lo trabajado, cuentas con el apoyo de tu libro de Lengua Materna 2, busca el aprendizaje esperado, realiza los ejercicios, responde y vincula las preguntas y lo aprendido.
- También es importante que investigues sobre el tema en sitios confiables de internet, recuerda verificar siempre que la fuente de información que investigues sea de medios y profesionales serios.
Es tu responsabilidad siempre verificar esto. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://libros.conaliteg.gob.mx/secundaria.html