Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz?

Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz
Propiedades de la luz – Cuando la luz encuentra un obstáculo en su camino choca contra la superficie de este y una parte es reflejada. Si el cuerpo es opaco el resto de la luz será absorbida. Si es transparente una parte será absorbida como en el caso anterior y el resto atravesará el cuerpo transmitiendose. Así pues, tenemos tres posibilidades:

Reflexión, Transmisión-refracción, Absorción,

Para cada una se define un coeficiente que nos da el porcentaje correspondiente en tanto por uno. Son el factor de reflexión ( ),el de transmisión ( ) y el de absorción ( ) que cumplen: La luz tiene también otras propiedades, como la polarización, la interferencia, la difracción o el efecto fotoeléctrico, pero estas tres son las más importantes en luminotecnia. La reflexión es un fenómeno que se produce cuando la luz choca contra la superficie de separación de dos medios diferentes (ya sean gases como la atmósfera, líquidos como el agua o sólidos) y está regida por la ley de la reflexión.

La dirección en que sale reflejada la luz viene determinada por el tipo de superficie. Si es una superficie brillante o pulida se produce la reflexión regular en que toda la luz sale en una única dirección. Si la superficie es mate y la luz sale desperdigada en todas direcciones se llama reflexión difusa.

Y, por último, está el caso intermedio, reflexión mixta, en que predomina una dirección sobre las demás. Esto se da en superficies metálicas sin pulir, barnices, papel brillante, etc. La refracción se produce cuando un rayo de luz es desviado de su trayectoria al atravesar una superficie de separación entre medios diferentes según la ley de la refracción. Esto se debe a que la velocidad de propagación de la luz en cada uno de ellos es diferente. La transmisión se puede considerar una doble refracción. Si pensamos en un cristal; la luz sufre una primera refracción al pasar del aire al vidrio, sigue su camino y vuelve a refractarse al pasar de nuevo al aire. Si después de este proceso el rayo de luz no es desviado de su trayectoria se dice que la transmisión es regular como pasa en los vidrios transparentes. La absorción es un proceso muy ligado al color, El ojo humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Son los colores que mezclados forman la luz blanca. Su distribución espectral aproximada es:

Tipo de radiación Longitudes de onda (nm)
Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770

Cuando la luz blanca choca con un objeto una parte de los colores que la componen son absorbidos por la superficie y el resto son reflejados. Las componentes reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si las refleja todas es blanco y si las absorbe todas es negro.

Javier Garcia Fernandez, Oriol Boix

¿Qué sucede cuando la luz incide sobre un objeto?

Transmisión de luz: Absorción de la radiación electromagnética – En física, la absorción de la radiación electromagnética es el proceso por el cual dicha radiación es captada por la materia. Cuando la absorción se produce dentro del rango de la luz visible, recibe el nombre de absorción óptica.

Esta radiación, al ser absorbida puede ser reemitida, como en el caso de la fluorescencia, o transformada en otro tipo de energía, como calor o energía eléctrica. En general, todos los materiales son absorbentes en algún rango de frecuencias. Aquellos que absorben en todo el rango de la luz visible son llamados materiales opacos, mientras que si dejan pasar la luz en todo el rango se les llama transparentes.

Es precisamente el proceso de absorción, transmisión y reflexión lo que da color a la materia. Como sabemos el ojo humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Según su longitud de onda dominante se perciben con un color determinado:

Tipo de radiación Longitudes de onda (nm)
Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770

Cuando la luz blanca incide sobre un objeto una parte del espectro que la compone es absorbido por la superficie y el resto es reflejado. Las componentes reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si refleja todo el especro es blanco, y si absorbe todas es negro.

Un objeto es rojo porque refleja la luz roja y absorbe las demás componentes de la luz blanca. Si iluminamos el mismo objeto sólo con luz azul lo veremos negro, porque el cuerpo absorbe esta componente y no refleja ninguna. Queda claro, entonces, que el color con que percibimos un objeto depende del tipo de luz que le enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar.

Lo mismo ocurre con la luz transmitida por un objeto.

¿Qué produce la luz al chocar con un objeto?

La reflexión de la luz La reflexión es una propiedad de la luz que nos permite ver los objetos que no emiten luz. Consiste en el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos cuando chocan con un objeto opaco. Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz La mayoría de los objetos solo reflejan una parte de la luz que llega hasta ellos. La otra parte la dispersan, es decir, los rayos luminosos que llegan paralelos al chocar contra el objeto son reflejados cada uno en una dirección. Esto no ocurre con los espejos, Los espejos son objetos opacos que tienen una de sus caras pulida y brillante.

  • Cuando la luz choca con esa cara, se refleja sisn dispersarse,
  • Po ellos podemos vernos claramente en ellos.
  • Los espejos son objetos con una superficie extremadamente pulida para que se dé reflexión especular de la luz incidente.
  • Si en lugar de un único rayo de luz se reflejan los múltiples rayos de luz procedentes de un objeto, los rayos reflejados forman una imagen.

Esta imagen es: Idéntica al objeto pero invertida (la derecha en la izquierda). Esto lo puedes comprobar fácilmente mirando tu propia imagen o la de una página escrita en un espejo. Está a la misma distancia aparente del espejo que lo está el objeto real.

Los espejos cóncavos se los suele utilizar en los cuartos de baño para aumentar el tamaño de la imagen del rostro para aplicarse maquillaje o afeitarse.

El espejo convexo permite a los conductores observar detrás de curvas o esquinas ya que ofrecen un campo de visión más amplio ya que están curvados hacia afuera. Los objetos en estos espejos se encuentran más cerca de lo que aparentan

La reflexión permite ver los objetos que no emiten luz. Los espejos reflejan la luz, pero no la dispersan, por eso devuelven una imagen nítida. La refracción de la luz Cuando un rayo de luz pasa de un medio como el aire a otro como el agua o el vidrio, su velocidad de propagación cambia. El arco iris que observamos cuando la luz atraviesa una gota de lluvia o cuando atraviesa un prisma transparente, es una consecuencia de esta propiedad. Al refractarse la luz blanca varias veces, los rayos de luz de cada color se van separando hasta formar el arco iris. Dispersión de la luz en una gota de agua. Se producen, por este orden, una refracción, una reflexión y otra refracción. Así se explica la formación del arco iris, que, cuando se produce, siempre se ve en sentido opuesto al sol. Cuando la luz atraviesa una lente también se produce refracción. La desviación de la dirección de propagación depende del tipo de lente.

Lentes convergentes, Provocan que l os rayos se junten, Es el caso de las lupas.

Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Las personas hipermétropes no ven bien de cerca y tienen que alejarse los objetos. Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también para la corrección de la hipermetropía

Lentes divergentes. Hacen que l os rayos se separen.

Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Los miopes no ven bien de lejos y tienden a acercarse demasiado a los objetos, Las lentes divergentes sirven para corregir este defecto. La miopía puede deberse a una deformación del ojo que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de alcanzar la retina La refracción se produce cuando la luz pasa de un medio a otro.

Gafas y lentes de contacto, Gracias a ellas las personas con problemas de visión pueden corregirlos.

Proyectores, Se utilizan en el cine y para ver diapositivas y transparencias. Ayudan a ver las imágenes ampliadas proyectadas sobre una pantalla.

Prismáticos, catalejos y telescopios, Sus lentes permiten ver objetos muy lejanos.

Lupas y microscopios,Gracias a sus lentes se pueden ver ampliados objetos muy pequeños.

Las lentes tienen muchas aplicaciones: gafas, proyectores, prismáticos, lupas o microscopios,

¿Cómo se llama cuando la luz atraviesa un objeto?

La refracción se produce solo si se cumple que la onda incida oblicuamente en la superficie de separación y si tienen índices distintos. La refracción de la luz también se produce en los espejismos son un caso muy extremo de refracción al que se le denomina reflexión total.

¿Cuándo se produce la reflexión en la trayectoria de la luz?

La reflexión de la luz (y otras formas de radiación electromagnética) se produce cuando las ondas entran en contacto con una superficie o límite que no absorbe la energía de radiación y hace rebotar las ondas lejos de la superficie.

¿Cuando viaja la luz?

Einstein ya nos lo advirtió: estamos condenado a ser lentos – Albert Einstein es un científico que no necesita presentaciones. Uno de sus grandes hitos es la, y, para el caso que nos ocupa, la teoría de la relatividad especial, cuya fórmula es por todos conocida: E=mc 2, En esta fórmula, que es la equivalencia entre masa y energía, encontramos tres componentes principales, que son:

E : energía. m : la masa de un objeto. c : la velocidad de la luz, que en la fórmula está elevada al cuadrado.

La velocidad de la luz en el vacío es de 299.792,458 kilómetros por segundo, aunque siempre suele decirse que es de 300.000 kilómetros por segundo para aproximar y que es lo mismo que decir 1.080.000.000 kilómetros por hora. Sorprendente, simple y llanamente.

¿Y qué nos dice esta fórmula? Que la energía se puede calcular multiplicando la masa por la velocidad de la luz al cuadrado, es decir, que cuando hay masa, hay energía, Incluso un objeto relativamente pequeño en reposo, es decir, que no se mueve, tiene una generosa cantidad de energía. Christophe Galfard pone un ejemplo muy bueno en su libro ‘El universo en tu mano’ (): si pudiéramos transmutar la masa de una persona de 70 kilos en energía conseguiríamos la misma energía que 210.000 bombas nucleares de Hiroshima.

Ahora bien, la fórmula que hemos usado hasta el momento contempla la energía en reposo, es decir, no está completa. Para completarla y descubrir por qué no podemos viajar a la velocidad de la luz tenemos que meter un ingrediente más: la energía asociada al movimiento, de forma que la fórmula completa queda como E 2 =(mc 2 ) 2 +(pc) 2, donde:

E : energía. m : masa c : velocidad de la luz. p : momento del objeto, que se obtiene de multiplicar la masa del objeto por su velocidad (p=mv).

Dicho de otra forma, la energía total de un objeto es la suma de su energía en reposo ( mc 2 ) 2 y de su energía asociada al movimiento ( pc) 2, Ya sabemos que energía es equivalente a masa, por lo que un aumento en la velocidad de movimiento aumentará el valor de “p”, ergo de la energía en movimiento, ergo de la masa.

De esa forma, conforme aceleramos más masa tenemos y más energía necesitamos para seguir acelerando, Hawking, en su libro ‘Brevísima historia del tiempo”, lo explica de la siguiente forma: “Al diez por ciento de la velocidad de la luz, la masa de un objeto sólo es un 0,5 por ciento mayor que en reposo, mientas que al noventa por ciento de la velocidad de la luz sería más del doble de la masa normal en reposo”.

Es decir, que si ponemos un objeto al 90% de la velocidad de la luz, su masa en reposo se habrá más que duplicado. La cosa se pone interesante conforme nos vamos acercando a esos 300.000 kilómetros por segundo, ya que cuanto más nos acercamos, más rápido aumenta la masa, ergo más energía se requiere para seguir acelerándolo, y así sucesivamente.

  • La masa tiende a infinito y, por lo tanto, la energía necesaria para seguir acelerando también Dicho de otra forma, la masa tiende a infinito y para poder alcanzar la velocidad de la luz se tendría que aplicar energía infinita, algo que, simple y llanamente, no es posible.
  • Citando de nuevo a Hawking, “cualquier objeto normal está condenado a moverse para siempre con velocidades inferiores a la de la luz”.

¿Y por qué la luz se mueve a la velocidad de la luz? ¿No le afecta este fenómeno? Porque la luz está compuesta de fotones, que son una partícula muy particular, valga la redundancia. No solo no tienen masa, sino que tampoco necesitan acelerar ya que están a la máxima velocidad desde el momento en que son creados, es decir, que desde su nacimiento están a 299.792,458 kilómetros por segundo.

See also:  Qu Objeto Puede Reflejar La Luz Incidente De Manera Clara?

¿Cómo responden los objetos ante la luz?

Capítulo II – Catóptrica LECCIÓN 56. Reflexión de la luz. Sus leyes. -Espejos. -Focos e imágenes. -Imagen en los espejos planos. -Multiplicidad de las imágenes en los espejos planos. -Espejos angulares y paralelos. -Aplicaciones.341. Reflexión de la luz. Sus leyes.

  1. Cuando la luz incide sobre la superficie de un cuerpo, produce en general los mismos fenómenos que el calor radiante: puede ser rechazada o reflejada, absorbida o atravesar el cuerpo, si es diáfano, cambiando de dirección o refractándose.
  2. Reflexión de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos lumínicos cuando tocan en la superficie de un cuerpo.

Se verifica la reflexión lumínica, bajo las mismas leyes que la reflexión general de los cuerpos elásticos. La parte de la óptica que se ocupa de todo lo relativo a la reflexión, se llama Calóptrica (del calóptricos, referente a los espejos.) Las leyes de la reflexión son: 1.

El ángulo de incidencia es igual al de reflexión.2. El rayo incidente, el reflejado y la normal se hallan en el mismo plano perpendicular a la superficie reflejante. El sentido de las palabras rayo incidente, rayo reflejado y ángulos de incidencia y de reflexión es el mismo que el designado en los párrafos 105 y 306.

Demuéstranse las leyes de la reflexión de la luz, por medio de un círculo graduado (fig.188) dividido en cuatro cuadrantes y colocado verticalmente, en cuyo centro lleva en pequeño espejo plano horizontal m. En el limbo del círculo pueden atornillarse dos retículos A y B; así se llama una placa con un pequeño orificio en el cual están cruzados en ángulo recto dos hilos muy finos.

  1. Colocado el retículo A en el grado 45 por ejemplo, se atornilla el B en el mismo grado del cuadrante opuesto y se coloca el aparato en dirección de la luz de una ventana o balcón.
  2. Mirando entonces por el A se verá la imagen del B en el mismo grado 45 de la parte opuesta inferior; luego el rayo luminoso emitido por el retículo B y que incidió sobre el espejo m fue reflejado y vino a parar al retículo A, desde donde se ve la imagen en la prolongación rectilínea del mismo rayo.

Los dos ángulos, pues, B m n o de incidencia y n m A de reflexión son iguales, por serlo los arcos que abrazan. Dejando en el grado 45 el B y poniendo en cualquiera otro el A no se percibe la imagen, porque los ángulos ya no son iguales. Si en lugar de un espejo plano m, se coloca uno cóncavo o convexo, la reflexión se verifica bajo las mismas leyes, pues los diferentes puntos de la curva del espejo, pueden considerarse como elementos planos infinitamente pequeños y la normal a uno de esos elementos estará formada por la prolongación del radio correspondiente o será perpendicular a la tangente en el punto dado de la curva donde incide la luz.

La segunda ley queda demostrada por la disposición del aparato, pues los ejes de los retículos están en el mismo plano paralelo al círculo graduado y por lo tanto perpendicular al espejo. También relativamente a la reflexión de la luz, se admite, como en el calor radiante, la reflexión regular, llamada especular y la irregular que se verifica en todas direcciones y se llama luz difusa.

Sobre este punto puede aplicarse lo que dejamos consignado respecto a la reflexión irregular del calor radiante. (306) La reflexión de la luz difusa tiene una gran importancia, pues llegando a nuestro ojo después de reflejada por los cuerpos, es la que nos hace ver los objetos, porque la luz especular nos da la imagen del cuerpo que la emite, pero no del que la refleja.

Así si en una cámara oscura se deja penetrar un rayo de luz y se recibe sobre un espejo bien pulimentado, reflejándose en una sola dirección, no podrá llegar a nuestra vista en todas las posiciones que tengamos dentro del recinto cerrado, no percibiendo por lo mismo el espejo desde todos los puntos; pero sí le distinguiremos si se disminuye su poder reflector cubriéndole de polvo fino, en cuyo caso, la luz reflejándose en todas direcciones, llegará más fácilmente a nuestro ojo.342.

Espejos. -Llamase espejo en Óptica, cualquiera superficie brillante capaz de reflejar la luz y de producir la imagen de un objeto. Los espejos son generalmente metálicos y se dividen, según su forma, en planos y curvos; y estos en esféricos, parabólicos, etc.

los cuales pueden ser cóncavos o convexos y si se consideran las dos superficies en un mismo espejo, constituyen los cilíndricos y cónicos.343. Focos e imágenes. -Se denomina foco el punto donde concurren los rayos lumínicos después de reflejados o sus prolongaciones Pueden ser reales o principales, conjugados y virtuales,

El foco real y el conjugado se pintan siempre delante del espejo; el virtual detrás del espejo y es producto de la prolongación de los rayos luminosos. Allí donde se forma un foco, se puede producir una imagen o sea una reunión de focos originada por rayos emitidos por un objeto o extensión: por lo mismo las imágenes son también reales, conjugadas y virtuales y aparecen en o cerca del foco correspondiente.344.

  1. Formación de la imagen en los espejos planos.
  2. Los caracteres que ofrece la imagen virtual, única que producen los espejos planos, son, presentarse detrás del espejo, directa o no invertida, del mismo tamaño que el objeto y a una distancia, detrás del espejo, igual a la que el objeto tiene delante.
  3. Sea primero (fig.189) un punto luminoso L que emite rayos de luz en todas direcciones y consideremos el que incide oblicuamente L n sobre el espejo A B, el cual será reflejado siguiendo las leyes ya demostradas de la reflexión, formando con la normal m n al espejo, el ángulo de incidencia L n ni igual al de reflexión m n C.

Una persona colocada en C recibirá en su ojo el rayo lumínico reflejado: otro rayo L A que caiga normalmente al espejo será reflejado sobre sí mis mo (105) y prolongados ambos se encontrarán detrás del espejo en el punto L’, donde aparece el foco del punto luminoso L que percibirá la persona en la prolongación del rayo C n.

  1. Este foco es virtual porque se forma, o mejor dicho, tiende a formarse detrás del equipo: no existe, pues, realmente, sino de un modo virtual y es resultado de la prolongación rectilínea de los rayos luminosos, único modo que tenemos de ver los objetos o sus imágenes.
  2. Que el foco L’ aparece a igual distancia que el punto luminoso L, lo demuestra la inspección de los triángulos L n A y A n L’ que son iguales, porque tienen el lado común A n, los ángulos en A iguales por rectos y los ángulos L n A y A n L’ iguales también por serlo ambos de C n B; el primero L n A = C n B por complemento de ángulos iguales de incidencia y reflexión y el segundo A n L’ = C n B por opuestos por el vértice; luego L n A = A n L’, siendo, pues, los triángulos iguales, L A = L’ A.

Supongamos ahora (fig.190) un objeto o una extensión C D que emite rayos que caen sobre el espejo A B y consideremos los rayos de los extremos, porque lo que sucede con uno sucederá con los demás de los diferentes puntos del objeto. Estos rayos serán reflejados y si penetran en el ojo de un observador verá la imagen del objeto en la prolongación rectilínea, pues cada punto de este emite rayos que se reflejarán según las leyes dichas.

La imagen es del mismo tamaño que el objeto, pues colocando el rectángulo C D n A sobre el A n D’ C’ coincidirán, luego el lado C D que es el objeto, es igual al lado C’ D’ que representa la imagen. Es directa o no invertida, lo que se deduce de la inspección de la figura, pues los diversos puntos del objeto y de la imagen, están en las mismas perpendiculares respectivamente a igual distancia del plano.

Si en lugar de hallarse el espejo vertical u horizontal está inclinado, la posición de la imagen varía con relacional objeto, porque los rayos emitidos tendrán que reflejarse respecto al ángulo que forme el espejo. Así un objeto horizontal C D (fig.191) que emite luz sobre un espejo A B inclinado 45, producirá una imagen vertical y viceversa un objeto vertical aparecerá horizontal.345.

Multiplicidad de las imágenes virtuales. -En los espejos planos metálicos sólo aparece una imagen virtual, por ser única la superficie reflectante: no así en los de vidrio que se producen varias, como se comprueba mirando oblicuamente la llama de una bujía que se refleja sobre un espejo. Sea en efecto A B un espejo de vidrio (fig.192) y L un punto luminoso; parte de la luz que emite es reflejada en la primera superficie n y da la imagen L’ y otra parte que penetra en el vidrio se refleja en la otra superficie en el punto m y produce una segunda imagen L”: ésta es la verdadera imagen virtual que distinguimos y es la más intensa.346.

Espejos angulares y paralelos. -Si entre dos espejos angulares A y B (fig.193) se halla un objeto c, la imagen que se forma en cada uno de ellos, sirve a su vez de objeto para la imagen del respectivo espejo que tiene delante, multiplicándose las imágenes del objeto, tantas veces como el ángulo que forman los espejos está comprendido en 360 grados menos uno o siendo n el valor del ángulo. Si el valor de n es igual a cero, es decir, si los espejos son paralelos, la imagen se reproduce hasta el infinito, como se observa colocándose una persona entre dos espejos paralelos. En la práctica sin embargo, esta multiplicación tiene sus límites, a causa de la pérdida de luz en tanto número de reflexiones.347.

Aplicaciones. -Son muchas las de los espejos planos, ya en instrumentos de importancia científica, ya en aparatos de física recreativa. Entre estos figuran los espectros impalpables, la cabeza parlante y el kaleidoscopo, efectos todos de la reflexión de la luz en espejos convenientemente inclinados El kaleidoscopo (de kaleilos bello en apariencia y scopeo mirar); en un tubo de cartón o de madera, se colocan dos láminas de espejo formando ángulo general mente de 45; en uno de los extremos hay un espacio que dejan dos vidrios, deslustrado el exterior, lleno de pedacitos de vidrio de color, papeles dorados, dibujos, etc.

y en el otro extremo un orificio: aplicando a él el ojo se ven figuras simétricas pero caprichosas que varían con la posición del aparato para lo cual no hay más que hacerle girar. LECCIÓN 57. -Espejos curvos. -Focos de los espejos cóncavos. -Foco real. -Íd.

  • Conjugado. -Íd. virtual.
  • Determinación experimental de los focos.
  • Aberración de esferidad.
  • Cáusticas.
  • Formación de las imágenes en los espejos cóncavos.
  • Imagen real. -Íd. virtual.
  • Fórmula de los espejos cóncavos.
  • Aplicaciones.348.
  • Espejos curvos.
  • Entre los espejos curvos ya citados (342) los más usados son los esféricos o sean aquellos cuya curvatura es la sección de una esfera.

Si ambas superficies se hallan pulimentadas y la reflexión que verifica por la cara interna de la curva, el espejo es cóncavo y si incide sobre la superficie externa es convexo, En todo espejo curvo (fig.194) hay que considerar varios elementos 1. el centro de curvatura o centro geométrico c que es el punto donde se supone que se hizo centro para trazar la curva del espejo o es el centro de la esfera hueca de que es parte el espejo.2.

  1. El centro de figura e o sea la parte media del espejo.3.
  2. El eje principal, la recta c e que une los centros de curvatura y de figura y que puede prolongarse indefinidamente delante y detrás del espejo.4.
  3. Eje secundario, toda recta que pasando por el centro de curvatura no pasa por el de figura.5.
  4. Sección principal del espejo, la que se obtiene por un plano que pase por el eje principal.6.

Abertura del espejo, el ángulo formado por dos lineas que unan el centro de curvatura con los extremos del arco formado por el espejo. La reflexión de la luz en los espejos curvos y por consecuencia en los cóncavos, se verifica como hemos dicho, bajo las leyes generales de la reflexión.349.

  • Focos de los espejos cóncavos.
  • Estos espejos producen las tres clases de focos, real o principal, conjugado y virtual.
  • Los dos primeros son reales porque se pintan delante del espejo y tienen una existencia real, pudiendo recogerse en un plano.
  • Además, como veremos, un foco real es un verdadero foco conjugado, pues sólo depende su posición de la distancia del objeto luminoso al espejo.A.

Foco principal o real. -Tiene por carácter el foco principal, formarse delante del espejo y en la parte media del radio de curvatura, si la abertura de aquel no pasa de 8. Para determinarle supongamos (fig.194) que los rayos luminosos L L’ caen paralelos sobre el espejo A B.

  1. El rayo L al incidir sobre el elemento r del espejo formará con el radio de curvatura o sea la normal r c, un ángulo de incidencia.
  2. L r c y otro igual de reflexión c r F, cortando en consecuencia al eje principal en el punto F; otro tanto sucederá con el rayo L’, que después de reflejado en el punto s encontrará también al anterior en el sitio F y como lo mismo sucedería con cualquier otro rayo, vendrán todos a concurrir en el punto F que es el foco real.

La posición de ese foco es precisamente en la parte media del radio e c sí la abertura del espejo es menor de 8. En efecto, los ángulos L r c y c r F son iguales por incidencia y reflexión; pero el ángulo L r c = r c F por alternos entre las paralelas L r y o e, luego r c F=c r F y como a ángulos iguales se oponen lados iguales, el lado c F=F r, pero F r puede ser igual a F e, si el arco del espejo es muy pequeño, luego c F=F e y por lo tanto F se halla en la parte media de c e.

See also:  Como Saber La Densidad De Un Objeto?

La distancia F e o sea del foco al espejo se llama distancia focal.B. Foco conjugado. -Aparece delante del espejo, entre el centro de curvatura y el foco principal. Si el foco luminoso avanza hacia el espejo A B (fig.195) y se sitúa en L, los rayos ya no caerán paralelos y el ángulo de incidencia que forme el rayo L r con la normal r c, será menor que en el caso anterior, luego menor será también, en una cantidad igual, el ángulo de reflexión; y el rayo reflejado, cortará al eje principal en el punto F; lo mismo sucederá con el rayo L s; el punto pues F’ donde concurren todos los rayos, se llama foco conjugado y recibe este nombre porque es recíproco del punto luminoso: es decir que si el foco de luz se sitúa ahora en el foco conjugado irá a pintarse en el punto L; pues en esta nueva posición del foco luminoso, los rayos que antes eran reflejados son ahora incidentes.

Otro tanto acontece con el foco principal o real que como dejamos dicho, es un foco conjugado, pues si el punto luminoso que le produce y se halla situado a una distancia tal, como el infinito, que sus rayos caen paralelos, ahora se coloca en el foco principal los rayos luminosos después de reflejados saldrán paralelos e irán a pintar el foco en el infinito.C.

  1. Foco virtual.
  2. Su carácter es pintarse detrás del espejo como producto de la prolongación, de los rayos lumino sos.
  3. Si el foco luminoso se acerca aún más hacia el espejo y se sitúa entre el foco principal y el espejo o sea en L (figura 196) el rayo L r formará con la normal C r un ángulo de incidencia L r C y después de reflejado dará otro igual de reflexión; tomando el rayo la dirección r m o sea divergente con relación al eje principal y como cualquier otro rayo, por ejemplo L s producirá el mismo efecto o se reflejará tomando la dirección también divergente s n; estos rayos no podrán encontrarse delante del espejo, pero si se les supone prolongados concurrirán en el punto F” que será el foco virtual,350.

Determinación experimental de los focos. -El foco principal se determina recibiendo sobre un espejo cóncavo los rayos del sol y colocando delante del espejo una pantalla de papel o vidrio deslustrado; el punto donde la luz reflejada sea más brillante será el foco.

  • El conjugado se halla por un procedimiento análogo, poniendo una bujía en el sitio donde se quiera que esté el foco luminoso y el punto, que en la pantalla se presente más claro, ese será el foco.
  • Respecto al virtual no puede determinarse experimentalmente porque en realidad no existe.351.
  • Aberración de esfericidad.

Cáusticas. -Si la abertura del espejo es mayor de 8, los rayos que inciden cerca de los bordes del espejo, no pueden encontrar al eje en el foco principal y corvándose todos los rayos reflejados dos a dos, forman una especie de focos secundarios, produciendo delante del espejo una iluminación más o menos viva que constituye la aberración de esfericidad.

  1. Esos puntos, suponiéndolos unidos por líneas, dan origen a curvas luminosas llamadas catacáusticas o cáusticas por reflexión.352.
  2. Formación de las imágenes en los espejos cóncavos.
  3. Compréndese que allí donde se pinte un foco, aparecerá una imagen si el foco luminoso en lugar de ser un punto es una extensión o un objeto.A.

Imagen real o principal, -Sus caracteres son pintarse delante del espejo entre el centro de curvatura y el foco principal, invertida y más pequeña que el objeto, siéndolo tanto más cuanto mayor es la distancia que el objeto tiene del espejo. Sea el espejo A B (fig.197) delante del cual se halla el objeto F F’.

Determinando la imagen correspondiente a los puntos extremos, del mismo modo y por igual procedimiento, quedaría determinada la de cualquier otro punto. Al efecto trazando los ejes secundarios de los puntos F y F’ o sean F m y F’ n y considerando ahora los rayos paralelos F r y F s, pasarán después de reflejados por el foco principal y formarán respectivamente los puntos F y F’ sobre los ejes secundarios en f y f’ dando lugar a la imagen real con los caracteres que hemos dicho.

Como el foco real es también conjugado, la imagen lo es asimismo, de modo que si en el sitio donde aparece la imagen f f’, se coloca el objeto luminoso, la imagen real se pintará en el punto F F’, invertida y mayor que el objeto y de tanta mayor magnitud cuanto más cerca se halle aquella del foco principal.

Si el objeto luminoso o iluminado está en el foco principal, entonces no hay imagen, porque saliendo los rayos después de reflejados, paralelos, no pueden producir focos: y por último si el objeto está colocado fuera del eje principal, por ejemplo hacia la parte inferior la imagen aparece en el lado opuesto del mismo eje o sea hacia la parte superior.

Esta imagen se presenta como flotante en el espacio o en espectro y se puede recoger en un plano o pantalla o verse directamente, colocándose delante del punto donde aparece.B. Imagen virtual. -Sus caracteres son pintarse detrás del espejo, directa o no invertida y amplificada o mayor que el objeto.

  1. El objeto F F’ (fig.198) se halla situado entre el foco principal y el espejo: trazados los ejes secundarios correspondientes a los puntos extremos F F’, los supondremos prolongados detrás del espejo.
  2. Considerando ahora los rayos incidentes F r y F’ b, después de reflejados, se encontrarán en el foco principal y en sus prolongaciones rectilíneas detrás del espejo, se pintará la imagen en f f’ amplificada, pero poco clara por la iluminación que la aberración de esfericidad o las cáusticas producen delante del espejo.

Por esta propiedad de amplificar la imagen virtual, los espejos cóncavos han recibido el nombre de espejos de aumento. (fig.199) 353 Fórmulas de los espejos cóncavos. -Refiérense estas fórmulas a la posición relativa de un objeto y la de su imagen conjugada, pues la real o principal siempre tiene una posición constante, sin embargo, esa posición se halla también dentro de la fórmula.

Radio de curvatura R
Distancia del objeto p
Distancia de la imagen p’

tendremos que en nuestra figura p=Le y p’=F’ e. En el triángulo L r F’, el radio c r o sea la normal, necesariamente es bisectriz del ángulo L r F’, por formar los ángulos de incidencia y de reflexión iguales y por consiguiente el lado opuesto, o sea la base L F’, queda dividida en partes proporcionales a los lados del ángulo: de modo que CF’: CL :: Fr: Lr y por lo mismo CF’ x Lr = CL x F’r Si el espejo no pasa de la abertura ya dicha de 8., L r = L e y F’ r = F’e, luego CF’ x Le = CL x F’e pero Le es la distancia del objeto o sea p y F’e la distancia de la imagen o p’: además C F’=ce -F’e, es decir igual al radio menos la distancia de la imagen. Si la ecuación (a) se resuelve con relación a p’ resultará que da a conocer la distancia de la imagen al espejo, conocida la del objeto, su magnitud y el radio del espejo a determinar la magnitud de la imagen conocida la distancia del objeto, su magnitud y el radio del espejo, no hay más que hallar (fig.197) el valor de e o o sea la distancia de la imagen al espejo por la fórmula (c) y de ella se deduce o c. 354. Aplicaciones. -Son importantes las de los espejos cóncavos. Úsanse para dirigir la luz hacia un punto determinado, colocando el foco luminoso en el foco principal del espejo: de ese modo reflejándose toda la luz en la misma dirección paralela al eje del espejo, se aumenta su intensidad.

Así sucede en los faros que constan de espejos y lentes y que por esta razón se llaman catadióptricos y en otros muchos instrumentos en que se hallan combinados los espejos reflectores con otros aparatos. LECCIÓN 58. -Espejos convexos. -Foco virtual. -Imagen virtual. -Fórmula de los espejos convexos -Espejos cilíndricos y cónicos.355.

Espejos convexos. -Estos espejos sólo producen un foco, el virtual y por consecuencia una sola imagen. Ese foco puede variar de posición según que los rayos incidan paralelos al eje u oblicuamente sobre el espejo.A. Foco virtual. – Sobre el espejo A B (fig.201) inciden rayos luminosos m y n que se reflejarán formando con las respectivas normales C r y C s que se supone prolongadas delante del espejo, los ángulos de incidencia y de reflexión iguales; pero como los rayos m y n, después de reflejados salen divergentes; no podrán encontrarse delante del espejo, pero sí concurrirán prolongados detrás del espejo en el punto F que es el foco virtual, el cual por hallarse en la parte media del radio de curvatura recibe; por analogía en los espejos cóncavos, el nombre de foco virtual principal,

  1. Si los rayos luminosos proceden de un punto L situado más cerca del espejo, cayendo entonces inclinados y aumentando el valor del ángulo de incidencia, también se hace mayor el de reflexión y el foco virtual aparece ea F’.356.
  2. Determinación experimental del foco virtual.
  3. Hállase prácticamente la distancia de este foco colocando sobre el espejo una hoja de papel (fig.202) que tenga dos pequeños orificios m y n a igual distancia del centro del espejo y poniendo delante una pantalla agujereada cuya abertura sea mayor que la distancia entre los orificios de la hoja de papel, se reciben sobre el espejo rayos paralelos al eje, que después de reflejados pintarán en la pantalla dos puntos brillantes e i y situando ésta en una posición tal que el espacio e i sea doble del m n, la distancia E D de la pantalla al espejo, representa la distancia focal principal.

En efecto siendo el arco m n muy pequeño, su cuerda será casi igual a él y los triángulos F m n y F e i, que son semejantes nos dan: m n : e i :: F D: F E pero m n es mitad de ei, luego F D lo será también de F E de consiguiente D E = D F A. Imagen virtual,

Está caracterizada por presentarse detrás del espejo, directa y disminuida Fácil es comprender su formación. Un objeto F F’ (fig.203) se halla colocado delante del espejo: trazando los ejes secundarios F c y F’ c, los rayos límites que emite al caer sobre la superficie del espejo, serán reflejados tomando la dirección m y n, los cuales prolongados detrás del espejo, darán la imagen en f f’.

Esta imagen, si bien disminuida o de menor tamaño que el objeto es muy limpia y se destaca claramente, por que los espejos convexos no producen cáusticas por reflexión, a causa de que los rayos lumínicos no se encuentran nunca delante del espejo y por lo tanto no dan focos reales. fórmula de los espejos convexos.358. Espejos cilíndricos y cónicos. -La reflexión de la luz se verifica en estos espejos cual si fuesen planos y convexos a la vez. En el sentido del eje cada uno de los elementos es como una superficie plana y por lo tanto un objeto colocado delante del espejo producirá una imagen de igual tamaño que aquel; pero en el sentido perpendicular o trasversal al mismo eje, el espejo es convexo y la imagen aparece disminuida.

Fundados en estos hechos se construyen espejos cilíndricos y cónicos llamados anamórficos (de ana al través y morfes forma). Un dibujo cuya altura sea próximamente la del objeto que representa, pero cuya sección trasversal se halle notablemente ensanchada, con relación a la curvatura de un espejo, cilíndrico, aparecerá disminuida y con las proporciones naturales del objeto (fig.205); otro tanto sucede con los espejos cónicos, con la sola diferencia, de que los dibujos irregulares se trazan extensamente alrededor de un círculo, cuyo diámetro sea el de la base del cono y sobre el cual se coloca el espejo.

La visual se dirige por el vértice, viéndose la imagen pintada en el lado del cono.

¿Qué dice la ley de la reflexión de la luz?

Las Leyes de la Óptica Geométrica. La óptica geométrica estudia el comportamiento de la luz al reflejarse o refractarse en objetos de un tamaño mucho mayor que la longitud de onda de la luz. La óptica geométrica está gobernada por dos leyes generales muy simples: la Ley de Reflexión de la Luz y la Ley de Refracción de la Luz o Ley de Snell, La Ley de Reflexión de la Luz dice que cuando un rayo de luz incide sobre una superficie reflejante plana el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, Se llama ángulo de incidencia al que forma el rayo incidente con la (recta) normal al plano reflejante y se llama ángulo de reflexión al que forma el rayo reflejado con la normal al plano reflejante. La siguiente escena ilustra esta ley. Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE, El lector puede arrastrar el punto P y observar cómo siempre el ángulo de reflexión es igual al de incidencia. El punto P reflejado es donde parece estar el punto P a un observador que lo mire a través de la supreficie reflejante (espejo). La Ley de Refracción de la Luz o Ley de Snell dice que cuando un rayo incide sobre una superficie refractante plana (es decir que separa dos medios transparentes como aire y vidrio o aire y agua en reposo), entonces el seno del ángulo de incidencia entre el seno del ángulo de refracción es una constante, Más aún, para cada medio transparente hay una constante llamada su índice de refracción tal que si n 1 es el índice de refracción del medio desde donde incide el rayo sobre la superficie con un ángulo de incidencia teta 1, n 2 es el índice de refracción del otro medio y teta 2 es el ángulo de refracción, entonces Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE, o equivalentemente Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE, La siguiente escena ilustra esta ley. =1)*ai;h2=-h1*n1/n2;s2=h2/tan(ar)'”> =1′ expresión=” texto=’No hay rayo refractado.\nSólo hay rayo reflejado. ‘ fuente=’Serif,PLAIN,16′ fijo=’sí'”> Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE, El lector puede arrastrar el punto P y comprobar la validez de la ley. Observará que además del rayo refractado también hay un rayo reflejado. Cuando n 1 > n 2 puede ocurrir que 1} \par}’ fuente=’Serif,PLAIN,20′”> Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE, y como no hay un ángulo cuyo seno sea mayor que uno, no existe un ángulo de refracción que satisfaga la Ley de Snell. Lo que sucede en la realidad es que cuando el rayo incidente cumple tal desiguladad no hay rayo refractado, sólo hay rayo reflejado. Esto puede verse en la escena anterior poniendo n 1 =1.5 y n 2 =1.0 y acercando el punto P la superficie refractante. A pesar de estar gobernada principalmente por ests dos leyes tan simples, la óptica geométrica resultaría muy complicad si no fuese por algunas hipótesis simplificadoras que permiten deducir unas ecuaciones muy sencillas para predecir con bastante exactitud las imágenes que se forman mediante la reflexión sobre espejos esféricos y la refracción a través de lentes delagadas, La siguiente sección muestra esta complejidad utilizando exclusivamente las leyes de reflexión y refracción para calcular las imágenes e ilustrar el fenómeno de la aberración.

See also:  Como Puedo Encontrar El Centro De Gravedad De Un Objeto?

¿Qué ocurre cuando la luz atraviesa una lente?

La Luz Las lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos superficies, siendo curva al menos una de ellas. Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Una lente óptica tiene la capacidad de refractar la luz y formar una imagen. La luz que incide perpendicularmente sobre una lente se refracta hacia el plano focal, en el caso de las lentes convergentes, o desde el plano focal, en el caso de las divergentes. Lentes convergentes Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes:

Biconvexas: Tienen dos superficies convexas Planoconvexas: Tienen una superficie plana y otra convexa Cóncavoconvexas (o menisco convergente): Tienen una superficie ligeramente concava y otra convexa

Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f). Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Observa que la lente (2) tiene menor distancia focal que la (1). Decimos, entonces, que la lente (2) tiene mayor potencia que la (1). La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en dioptrías si la distancia focal la medimos en metros. Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes. Lentes divergentes Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Existen tres tipos de lentes divergentes:

Lentes bicóncavas: Tienen ambas superficies cóncavas Lentes planocóncavas: Tienen una superficie plana y otra cóncavas Lentes convexocóncavas (o menisco divergente): Tienen una superficie ligeramente convexa y otra cóncava

Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos proceden del punto F. A éste punto se le llama foco virtual. En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa. La miopía puede deberse a una deformación del ojo consistente en un alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de alcanzar la retina. Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Formación de imágenes: Si tomas una lente convergente (seguro que las tienes en el laboratorio de tu centro) y la mueves acercándola y alejándola de un folio blanco que sostienes con la otra mano, comprobarás que para una cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña de los objetos que se encuentran alejados de la lente. Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales, invertidas y de menor tamaño que los objetos En cambio, si miras un objeto cercano a través de la lente, observarás que se forma una imagen derecha y de mayor tamaño que el objeto. Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Para objetos próximos forman imágenes virtuales, derechas y de mayor tamaño. Intenta hacer lo mismo con una lente divergente y observarás que no es posible obtener una imagen proyectada sobre el papel y que al mirar a su través se ve una imagen derecha y de menor tamaño que los objetos. Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Las imágenes producidas por las lentes divergentes son virtuales, derechas y menores que los objetos : La Luz

¿Cómo se le llama a los objetos que reflejan casi toda la luz que choca contra su superficie?

Espejo – Wikipedia, la enciclopedia libre Para otros usos de este término, véase, Vasija reflejada en un espejo. Reverso de un marco para espejo de mano, hecho en madera Espejo de mano egipcio. Reflexión de los rayos de luz en un espejo plano. Esquema de inversión de la imagen.

  1. Esquema de un reflector.
  2. Un espejo (del speculum ) ​ es una superficie pulida en la que, después de incidir, la se refleja siguiendo las leyes de la,
  3. Un espejo es un objeto que refleja la luz de tal manera que, para la luz incidente en algún rango de longitudes de onda, la luz reflejada conserva muchas o la mayoría de las características físicas detalladas de la luz original, llamada reflexión especular.

Esto es diferente de otros objetos que reflejan la luz que no conservan gran parte de la señal de onda original que no sea el color y la luz reflejada difusa, como la pintura blanca plana o en una superficie pulida. El tipo de espejo más familiar es el espejo plano, que tiene una superficie plana.

  • Los espejos curvos también se utilizan para producir imágenes aumentadas o disminuidas o para enfocar la luz o simplemente distorsionar la imagen reflejada.
  • Los espejos se usan comúnmente para el aseo personal o para mirarse a sí mismos, para ver el área que se encuentra detrás y a los lados en mientras conducen, para la decoración y la arquitectura.

Los espejos también se utilizan en aparatos científicos tales como telescopios y, y maquinaria industrial. La mayoría de los espejos están diseñados para ; sin embargo, también se utilizan espejos diseñados para otras longitudes de onda de, El más sencillo es el, en el que un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de dirección completamente en conjunto y continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real.

La imagen resulta derecha pero invertida en el eje normal al espejo. También existen que pueden ser o, En un espejo cóncavo cuya superficie forma un de revolución, todos los rayos que inciden paralelos al eje del espejo, se reflejan pasando por el, y los que inciden pasando por el foco, se reflejan paralelos al eje.

Los espejos son objetos que reflejan casi toda la luz que choca contra su superficie, debido a este fenómeno podemos observar, Los espejos en realidad son cristales que contienen detrás una capa de aluminio (o de otro material, pero es más fácil de aluminio) y reflejan el contenido expresado frente a él.

Un espejo es un reflector de, La está formada por ondas, y cuando las ondas de luz se reflejan en la superficie plana de un espejo, esas ondas conservan el mismo grado de curvatura y, en dirección igual pero opuesta, que las ondas originales. Esto permite que las ondas formen una imagen cuando se enfocan a través de una lente, igual que si las ondas se hubieran originado en la dirección del espejo.

La luz también puede representarse como rayos (líneas imaginarias que irradian desde la fuente de luz, siempre perpendiculares a las ondas). Estos rayos se reflejan en un ángulo igual y opuesto al que inciden en el espejo (luz incidente). Esta propiedad, llamada, distingue a un espejo de los objetos que la luz, rompiendo la onda y dispersándola en muchas direcciones (como la pintura blanca plana).

Así, un espejo puede ser cualquier superficie en la que la textura o rugosidad de la superficie sea menor (más lisa) que la de las ondas. Al mirarse en un espejo, se verá una o imagen reflejada de los objetos del entorno, formada por la luz emitida o dispersada por ellos y reflejada por el espejo hacia los ojos.

Este efecto da la ilusión de que esos objetos están detrás del espejo, o (a veces), Cuando la superficie no es plana, un espejo puede comportarse como una reflectante. Un produce una imagen real sin distorsiones, mientras que un puede distorsionar, ampliar o reducir la imagen de varias maneras, manteniendo intactas las líneas, el, la nitidez, los colores y otras propiedades de la imagen.

  • Un espejo se utiliza habitualmente para inspeccionarse a uno mismo, por ejemplo durante el aseo personal; de ahí el nombre anticuado de “espejo”.
  • ​ Este uso, que data de la prehistoria, ​ se solapa con usos en y,
  • Los espejos también se utilizan para ver otros elementos que no son directamente visibles debido a obstrucciones; ejemplos incluyen en vehículos, en o alrededor de edificios, y espejos de dentista.

Los espejos también se utilizan en aparatos ópticos y científicos como,,, y maquinaria industrial. Según romper un espejo se dice que trae siete años de, ​ Los términos “espejo” y “reflector” pueden utilizarse para objetos que reflejan cualquier otro tipo de ondas.

Un refleja las ondas sonoras. Objetos como paredes, techos o formaciones rocosas naturales pueden producir, y esta tendencia a menudo se convierte en un problema en cuando se diseñan casas, auditorios o estudios de grabación. Los espejos acústicos pueden utilizarse para aplicaciones como, estudios,, y,

​ Un refleja y puede utilizarse para atómica y atómica.

¿Qué es la reflexión de la luz 5 ejemplos?

Ejemplos de reflexión de la luz – Que Sucede Cuando Un Objeto Se Interpone En La Trayectoria De La Luz Los espejos son superficies pulidas que reflejan las ondas de luz. Algunos ejemplos de reflexión de la luz son los siguientes:

Los destellos de la luz solar en las paredes, cuando impactan sobre la pantalla pulida de un celular o un reloj de pulsera. La posibilidad de vernos en un espejo, cuya superficie muy pulida permite devolver los haces de luz hacia nuestros ojos. La existencia misma de los colores se da debido a la reflexión: la luz blanca impacta en todas las cosas, y éstas reflejan únicamente ciertas longitudes de onda (las demás son absorbidas) que son captadas por nuestros ojos. Los colores y las formas que se ven en la superficie de una burbuja de jabón, fruto de la reflexión de la luz sobre la delicada superficie de la burbuja.

¿Cómo se produce el fenómeno de la refracción?

La refracción de la luz es cuando la onda lumínica traspasa de un medio material al otro al propagarse, tras lo cual se produce de inmediato un cambio en su dirección y su velocidad. Se trata de un proceso relacionado con la reflexión de la luz y puede manifestarse al mismo tiempo.

¿Qué nombre recibe el fenómeno Qué ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan con ella y se regresan?

Reflexión de la luz – La luz es una fuente de energía. Gracias a ella las imágenes pueden ser reflejadas en un espejo, en la superficie del agua o un suelo muy brillante. Esto se debe a un fenómeno llamado reflexión de la luz. La reflexión ocurre cuando los rayos de luz que inciden en una superficie chocan en ella, se desvían y regresan al medio que salieron formando un ángulo igual al de la luz incidente, muy distinta a la refracción, θ i = θ r

¿Cómo es que la luz incidente que cae sobre un objeto afecta el movimiento de los electrones de los atomos del objeto?

Introducción: ¿qué es el efecto fotoeléctrico? – Cuando la luz brilla en un metal, los electrones pueden ser expulsados de la superficie del metal en un fenómeno conocido como el efecto fotoeléctrico. También, a este proceso suele llamársele fotoemisión, y a los electrones que son expulsados del metal, fotoelectrones,

  1. En términos de su comportamiento y sus propiedades, los fotoelectrones no son diferentes de otros electrones.
  2. El prefijo foto simplemente nos indica que los electrones han sido expulsados de la superficie de un metal por la luz incidente.
  3. En este artículo, discutiremos cómo la física del siglo XIX intentó explicar el efecto fotoeléctrico usando física clásica (¡pero falló!).

Esto llevó en última instancia al desarrollo de la descripción moderna de la radiación electromagnética, que tiene tanto propiedades de onda como de partícula.