Si un objeto imparable llegara a chocar con otro objeto inamovible, lo que ocurriría sería que el objeto imparable perforaria al objeto inamovible y seguiría su camino imparable. El otro objeto permanecería inamovible y además con un agujero del tamaño del objeto imparable.
¿Qué sucede si una fuerza imparable choca contra un objeto inamovible?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 19 de mayo de 2016. |
La paradoja de la fuerza irresistible (o imparable ) es una paradoja clásica que se formula así: ¿Qué pasaría si una fuerza imparable chocara contra un objeto inamovible? Las respuestas comunes a esta paradoja recurren a la lógica y a la semántica.
Lógica : Si existe una cosa tal como una fuerza imparable, entonces no puede existir un objeto inamovible y viceversa. Es lógicamente imposible la existencia de los objetos (una fuerza imparable y un objeto inamovible) en un mismo universo al mismo tiempo. Semántica : Si existe una cosa tal como una fuerza imparable, entonces hablar de un objeto inamovible no tendría sentido en ese contexto y viceversa, con lo cual el asunto vendría a ser algo así como preguntar, por ejemplo, por un triángulo de cuatro lados.
Esta paradoja es similar a la paradoja de la omnipotencia, pero aquella suele discutirse en el contexto de la omnipotencia divina ( ¿podría Dios crear una piedra tan pesada que ni él mismo pudiera levantar? ). La paradoja debe ser entendida como un ejercicio de lógica, no como el postulado de una posible realidad.
- Según el conocimiento científico moderno, no hay y no puede haber fuerzas imparables ni objetos inamovibles.
- Un objeto inamovible tendría que tener una inercia infinita y por lo tanto una masa infinita.
- Tal objeto se derrumbaría bajo su propia gravedad y crearía una singularidad,
- Una fuerza imparable implicaría una energía infinita, lo que según la ecuación de Albert Einstein E = m · c 2 implicaría también una masa infinita.
Obsérvese que, desde un punto de vista moderno, una bala de cañón que no puede ser absorbida y una pared que no puede ser derribada son un mismo tipo de objeto imposible, uno con inercia infinita. Un ejemplo de esta paradoja fuera de la cultura occidental puede ser visto en el origen de la palabra china para paradoja (矛盾), literalmente “lanza escudo” la palabra proviene de una historia en la que un vendedor estaba tratando de vender una lanza y un escudo,
- Cuando le preguntaron cuán buena era su lanza, éste aseguró que podía atravesar cualquier escudo y cuando le preguntaron cuán bueno era su escudo respondió que podía detener los ataques de cualquier lanza.
- Entonces una persona preguntó qué pasaría si lanzaba su lanza contra su escudo.
- El vendedor no pudo contestar y esto condujo a la aparición de « 自相矛盾 » (o «autocontradictorio») en ese idioma.
Otra aproximación a esta paradoja es decir simplemente que el objeto continuará existiendo, ya que por definición una fuerza imparable es un objeto inamovible. En caso de que la colisión fuera posible, el acto se llevaría a cabo de la siguiente forma: Al hablar de un objeto inamovible, este debería ser comprendido como un objeto inacelerable, al cual es imposible aplicarle una aceleración sin importar la fuerza impartida (teniendo este objeto una velocidad de cero).
Asimismo, una fuerza imparable consistiría en exactamente lo mismo: un objeto al que, sin importar la fuerza impartida, no se le puede aplicar una aceleración (teniendo este objeto una velocidad mayor a cero). Si se ignoran todas las leyes físicas que impiden que dichos objetos existan, al producirse una colisión entre estos simplemente se atravesarían.
Los átomos imparables pasarían por el espacio vacío en y alrededor de los átomos inamovibles. La explicación de que la fuerza imparable cambiaría de dirección tras la colisión es falsa, ya que para que un cuerpo cambie su dirección, su velocidad debe disminuir en relación con el ángulo que forman su dirección inicial y su dirección final (en caso de que la dirección cambie en 180°, la velocidad sería de cero un momento antes del cambio de dirección).
¿Qué pasa si un objeto inamovible?
Qué gana: ¿un objeto inamovible o una fuerza imparable? • ENTER.CO Esta interesante pregunta nos lleva toda una discusión sobre la fuerza y la aceleración. Esta es otra de esas preguntas que se encuentra mucho en todas partes: Si un objeto inamovible se enfrenta con una fuerza imparable, ¿qué pasaría?, ¿quién ganaría? Realmente es una pregunta mal planteada, porque cuando se hace referencia a un objeto inamovible, de lo que se habla realmente es de algo que sea no acelerable; y cuando se refieren a una fuerza imparable, realmente se refieren a un objeto al cuál no se le pueda cambiar su aceleración (así sea cero).
Ahora que ya está planteada la pregunta, vayamos a la respuesta. Este agradable video la tiene: Ahora, como pueden ver en el video y seguimos este orden de ideas que llevamos, un objeto no acelerable y un objeto al cual no se le puede cambiar su aceleración son lo mismo. Cualquier objeto, así esté en movimiento o no, tiene una aceleración; y por lo tanto, un objeto que no se pueda mover funciona igual que un objeto que no se puede detener.
Ahora, no puede existir un objeto que se mueva constantemente porque recuerden que en este planeta obedecemos las leyes de la termodinámica (); pero, como explican en el video, en caso de que dos objetos con la misma aceleración constante chocaran entre ellos lo más probable es que se atravesaran sin ninguna consecuencia.
¿Qué es una fuerza imparable?
Algo que no se puede mover. es algún reposo que no se puede acelerar. tiene masa infinita y que es 1 cosa imparable. algo que se mueve muy rápido y que no se puede frenar.
¿Qué significa inercia en la materia?
Fís. Propiedad de los cuerpos de mantener su estado de reposo o movimiento si no es por la acción de una fuerza.
¿Cómo define la fuerza el autor Manno?
Fuerza Muscular DEFINICIÓN DE FUERZA La fuerza es un componente esencial para el rendimiento de cualquier ser humano y su desarrollo formal no puede ser olvidado en la preparación de los deportistas. Al definir la fuerza distinguimos dos conceptos diferentes: la fuerza como magnitud física y fuerza como presupuesto para la ejecución de un movimiento deportivo (Harre,1994).
Desde la perspectiva de la física, la fuerza muscular sería la capacidad de la musculatura para generar la aceleración o deformación de un cuerpo, mantenerlo inmóvil o frenar su desplazamiento. En el ámbito del deporte se encuentran tantas definiciones de fuerza como autores. González-Badillo (1995), define la fuerza como la capacidad de producir tensión en la musculatura al activarse, o como se entiende habitualmente, al contraerse.
Para Verkhoshansky (1999), la fuerza es el producto de una acción muscular iniciada y sincronizada por procesos eléctricos en el sistema nervioso. La fuerza es la capacidad que tiene un grupo muscular para generar una fuerza bajo condiciones específicas.
- Kuznetsov (1989), Ehlenz (1990), Manno (1991), Harre y Hauptmann (1994) y Zatsiorsky (1995) la definen como la capacidad de vencer u oponerse ante una resistencia externa mediante tensión muscular.
- Knutggen y Kraemer (1987) definen la fuerza como la máxima tensión manifestada por el músculo o grupo muscular a una velocidad determinada.
- DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FUERZA
- Fuerza absoluta: Es la capacidad potencial teórica de fuerza dependiente de la constitución del músculo.
- Un ejemplo sería el deportista más grande, y más fuerte dentro de un equipo de rugby.
- Fuerza isométrica máxima: Cuando se realiza una contracción voluntaria máxima sin ejercer movimiento en el producto,
- Un ejemplo sería cuando una persona empuja un auto enterrado en la arena, y este no se mueve.
- Fuerza máxima excéntrica: Cuando se opone la máxima capacidad de contracción muscular ante una resistencia que se desplaza en el sentido opuesto al deseado.
- Un ejemplo es cuando el deportista se le pide que realice una sentadilla con más peso del que pueda levantar, es decir, sus fuerzas solo lo ayudarán a bajar con el peso, (excéntrico), pero no podrá ponerse de pie, (concéntrico)
- Fuerza máxima concéntrica: Es la expresión máxima de la fuerza cuando la resistencia sólo se desplaza o se vence sólo una vez.
- Un ejemplo sería cuando el deportista logra levantar un peso en pres de banca, y quiere repetirlo de inmediato pero no logra su objetivo, sus fuerzas sólo le alcanzaron para una sola repetición.
¿Quién inventó la fuerza de la gravedad?
La gravedad y otras geniales aportaciones de Isaac Newton 24-12-2021 Por Consuelo Doddoli, Ciencia UNAM-DGDC Actualmente sabemos que los planetas del Sistema Solar giran alrededor del Sol en órbitas elípticas. Sin embargo, durante la mayor parte de la historia de la humanidad se pensó que la Tierra estaba en el centro del universo y que las estrellas y el Sol giraban en torno de la Tierra en órbitas circulares (modelo geocéntrico).
- Aunque hubo muchas personas que no estaban de acuerdo con este modelo, fue hasta el siglo XVI que Nicolas Copérnico (1473-1543) publicó una obra donde presenta el modelo heliocéntrico del universo.
- En este modelo, por primera vez se utilizan cálculos matemáticos para proponer que la Tierra y los cinco planetas, conocidos hasta entonces (Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno), giraban alrededor del al Sol, aunque se mantuvo la idea de que las órbitas eran circulares.
Años después, el modelo heliocéntrico adquiere mayor exactitud cuando (1571-1630) basado en las observaciones de Tycho Brahe, notó que las órbitas planetarias eran elípticas y no circulares como se había creído hasta entonces. Otro personaje central en la confirmación del modelo heliocéntrico del universo fue Galileo Galilei (1564-1642).
Él observó las fases de Venus y se dio cuenta que se explicaban si el Sol estaba en el centro del Sistema Solar y la Tierra se movía en una órbita más lejana que las de Mercurio y Venus. Además, entre otros trabajos importantes, formuló las primeras leyes sobre la caída de los cuerpos y la trayectoria parabólica de los proyectiles, recuerda Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Sin embargo —precisa la astrónoma— no se había descrito matemáticamente la manera en que los objetos caen hacia la Tierra cuando se sueltan, ni tampoco cómo los planetas se mantienen en órbitas elípticas alrededor del Sol. Fue Isaac Newton quien desarrolló esta expresión matemática en la ley de la gravitación universal.
¿Quién fue el creador de las leyes de Newton?
La leyes del movimiento, por Isaac Newton | CONSTANTES Y VITALES Las leyes del movimiento | Constantes y Vitales
Las también llamadas Leyes de Newton describen la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de este cuerpo como consecuencia de las fuerzas.La primera de las tres leyes, la ley de la inercia, expone que todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo a no ser que sea obligado a cambiarlo por fuerzas ejercidas sobre él.La segunda, la ley de la aceleración o ley de fuerza, argumenta cómo una fuerza se aplica a un objeto y se acelera, además de qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento actúa una fuerza neta y cambia toda la velocidad o dirección.
Y la tercera, la ley de acción y reacción, expone que a toda fuerza de acción le corresponde una fuerza de reacción. De tal manera que, las fuerzas de acción y reacción, que actúan en pares, no se equilibran una vez están aplicadas en cuerpos diferentes. Y recuerda que esas fuerzas presentan la misma dirección y magnitud pero en sentido opuesto. Constantes y Vitales Madrid | 05/12/2019 : La leyes del movimiento, por Isaac Newton | CONSTANTES Y VITALES
¿Qué es lo que hace cambiar la velocidad de un cuerpo?
En conclusión: Los cambios de velocidad de una partícula son producidos por las fuerzas que actúan sobre ella. Si sobre una partícula no actúan fuerzas entonces no hay cambios en su velocidad.
¿Cuando la suma de todas las fuerzas es igual a cero?
Esto tiene mucho sentido. Después de todo, como vimos en la primera ley de Newton, si todas las fuerzas suman cero, un objeto experimenta un estado de equilibrio (es decir, sin aceleración).
¿Por qué podria detenerse un cuerpo en movimiento?
Esto se debe a la existencia de otra fuerza, la fuerza de rozamiento. La fuerza de rozamiento actúa sobre los cuerpos que están en movimiento y hace que se detengan. Esta fuerza se debe al roce con el suelo y a la resistencia que ejercen el aire o el agua.
¿Cómo influye la inercia en los cuerpos?
En física, la inercia (del latín inertĭa) es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo o movimientos relativos. Dicho, de forma general, es la resistencia que opone la materia a que se modifique su estado de movimiento, incluyendo cambios en la velocidad o en la dirección del movimiento.
¿Qué pasa si ejercemos fuerza sobre un objeto?
Una fuerza es una acción que se ejerce sobre un objeto y que, como consecuencia, modifica su estado. Por ejemplo, puede cam- biarlo de lugar, romperlo, deformarlo, ponerlo en movimiento o detenerlo. En otras palabras, al aplicar una fuerza sobre un objeto se produce un efecto. Vean algunos ejemplos.
¿Qué fuerzas afectan la caída de un objeto?
De acuerdo a la segunda ley de Newton, la fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual al producto de su masa por la aceleración que adquiere. En caída libre sólo intervienen el peso (vertical, hacia abajo) y el rozamiento aerodinámico en la misma dirección, y sentido opuesto a la velocidad.
¿Qué ocurre cuando empujas un objeto pesado que es lo que hace que te cueste trabajo moverlo?
La aceleración es directamente proporcional a la fuerza e inversamente proporcional a la masa. Esto significa que si dejas que te empujen, mientras más fuerte te empujen, más rápido te moverás (acelerarás). Mientras más grande seas, más lento te moverás.
¿Cuando un objeto descansa o se empuja sobre una superficie está fuerza ejerce un empujón sobre el objeto que es perpendicular a la superficie?
A) Fuerza normal : Cuando un objeto descansa en reposo sobre una superficie, ésta ejerce un empujón sobre el objeto que es perpendicular a la superficie. Ejemplo: Si ponemos un libro sobre la mesa, la mesa estará ejerciendo fuerza normal sobre el libro.