El objeto indirecto (también llamado complemento indirecto ) es la función sintáctica que se le adjudica al destinatario de la acción. Por modificar al verbo, estará siempre presente en el predicado de la oración. Por ejemplo: Entregué el examen a la profesora,
¿Cómo definimos un objeto indirecto?
De Wikipedia, la enciclopedia libre El objeto indirecto (OI) (en gramática tradicional, complemento indirecto ) es un constituyente sintáctico regido por un verbo transitivo, generalmente no obligatorio, cuya interpretación semántica o referente designado es un receptor, destinatario o benefactor de la acción expresada por el verbo.
¿Qué es indirecto en una oración?
El complemento indirecto u objeto indirecto es un elemento sintáctico que refiere hacia quién o hacia qué está dirigida la acción del verbo, Por ejemplo: Le compré un celular a mi sobrina, Todo complemento indirecto (CI) está en el predicado de la oración y responde a las preguntas ¿ A quién ?, ¿ A qué ? o ¿ Para quién ? Siguiendo con el ejemplo anterior, la pregunta debería ser: ¿ A quién compré un celular? Y la respuesta es el complemento indirecto u objeto indirecto: a mi sobrina,
Ver además: Complemento directo
¿Cuándo se usa el objeto directo?
9 El objeto directo En el Capítulo 8, se presentó que algunas acciones implican la participación de más de una entidad (cosa o persona) para realizarse. En español cuando el verbo (sin preposición) incluye dos entidades (sustantivos) en la realización de la acción, y el sujeto es la entidad más activa en la realización de la acción, la otra entidad se expresa gramaticalmente como el OBJETO DIRECTO,
- ¿Dónde está Ana?
- (1) Ana busca las llaves,
- NO: *Ana busca ¿Ana busca QUÉ?
- ¿Qué pasó en la fiesta?
- (2) Ana y Pedro conocieron a mi hermano,
NO: *Ana y Pedro conocieron. ¿Ana y Pedro conocieron A QUIÉN?
- Algunas acciones que implican la participación de dos entidades (sustantivos) se pueden expresar con O sin el objeto directo explícito. Cuando el objeto directo no se expresa explícitamente, se entiende que hay un objeto directo implícito en la realización de la acción:
- ¿Dónde está Ana?
- (3) Ana estudia sus lecciones de biología.
- (4) Ana estudia. > ella estudia ALGO
- (5) Ana come el pastel de chocolate.
- (6) Ana come. > ella come ALGO
Como en el caso de cualquier sustantivo, se puede expresar el objeto directo en forma de sustantivo explícito O en forma de pronombre. El uso del sustantivo explícito o del pronombre depende de la presentación de la entidad en la conversación. La primera mención de la entidad se hace en forma de un sustantivo ( ej.
- HABLANTE A: ¿Dónde está Ana ?
- HABLANTE B: Busca las llaves.
- HABLANTE A: ¿ Ella no las puede encontrar?
- HABLANTE B: No, las perdió en la cocina.
Como se presentó en (1)-(5) el orden de palabras de las oraciones que incluyen un objeto directo explícito suele ser Sujeto – Verbo – Objeto, Sin embargo, como cualquier oración declarativa de español, el orden de palabras no es tan rígido como el inglés, y si se expresa el objeto en forma de pronombre, el orden de palabras depende de factores relacionados con la conjugación y la estructura de la expresión verbal.
¿Cuando un texto es indirecto?
Discurso directo e indirecto – Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tiene, pero necesita más para complementar su, Este aviso fue puesto el 14 de marzo de 2015. |
El discurso directo es el estilo en el que el hablante reproduce literalmente las palabras de otro. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas, por ejemplo: José Manuel dijo «los deportes me gustan mucho». El discurso indirecto es el estilo en el que el hablante refiere lo enunciado por otro anclando los elementos en el momento del habla: José Manuel dijo que los deportes le gustaban mucho,
¿Cómo encontrar el objeto directo en una oración?
¿Cómo identificar al objeto directo? – Existen muchas formas de identificar el complemento directo. Veamos algunas por separado:
Insertar en la oración los pronombres acusativos personales “lo”, “la”, “los” y “las”, Aquello que dichos pronombres sustituyen en la oración, es el objeto directo. Así, por ejemplo, la oración “Mi padre comprará un televisor”, puede convertirse en “Mi padre lo comprará”, identificando el objeto directo: “un televisor” o también “lo”. Lo mismo ocurre con “Tus amigos me contaron tu aventura “, que pasa a ser “Tus amigos me la contaron”. El objeto directo también puede responder a las preguntas: “¿qué?”, “¿qué cosa?”, “¿quién?”, “¿a quién?” o “¿a qué?”, aunque se debe tener cuidado en estos casos de no confundirlo con el sujeto oracional. Entonces, por ejemplo, a la oración “Julio César sometió a los galos “, podemos preguntarle: “¿A quiénes sometió Julio César?” y la respuesta sería el objeto directo: “a los galos”; o en Ricardo preparó gazpacho, podemos preguntar: “¿Qué cosa preparó Ricardo?”, y la respuesta será el objeto directo: “gazpacho”. Por último, tal y como vimos antes, al convertir la oración de voz activa a voz pasiva, el objeto directo cambia de función y deviene sujeto oracional. Así, “María come pastrami ” pasa a ser ” Un pastrami es comido por María”.