Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Que Elementos Son Necesarios Para Observar Un Objeto?

Elementos necesarios para observar un objeto

  • En realidad los objetos reciben luz; parte de ella es reflejada y otra parte es absorbida. Los ojos son los órganos que nos permiten ver los objetos que emiten o que reflejan luz.
  • La Temperatura.
  • El Volumen.
  • La Densidad.
  • La Masa.

¿Qué elementos son necesarios para poder observar un objeto?

1. Percepción – La primera fase que explica cómo se produce la visión es la percepción. En la primera etapa del proceso de la visión, la luz entra en el ojo atravesando una serie de órganos transparentes: córnea, cristalino, humor acuoso y humor vítreo.

¿Cómo se perciben los colores de los objetos?

​​​​¿Cómo podemos saber si las cosas sí son como las vemos? ¿Alguna vez has acercado una luz negra a un escorpión? Al hacerlo, cambia de color negro a blanco. ¿Por qué? Daniel Velásquez Prieto, un amante y estudioso de la física, nos ayuda a resolver si el color existe, o no, y cómo logramos verlo. ¿Dónde está el color? ¿En las cosas o en la luz que cae sobre ellas? ¡Respondamos experimentando! Si iluminas un escorp ión con la luz de un bombillo normal, o si lo ves bajo la luz del Sol, su color será negro, marrón o amarillo dependiendo de la especie.

  1. Pero si lo iluminas con un bombillo de luz negra, el escorpión se verá de color blanco,
  2. ¿Por qué? La respuesta está en que el color no está en las cosas sino en la luz que las ilumina,
  3. Esto sucede porque la luz es una onda, es decir, cuando la luz se desplaza en el espacio lo hace como una onda.
  4. ¡increíble! ¿verdad? Y lo que ocurre es que cada color de luz tiene un tamaño de onda distinto.

De hecho, de todas las posibles longitudes de onda que tiene la luz, los humanos somos capaces de ver apenas un pequeño rango. ¡En la imagen que de abajo todo quedará más claro! Aquí se muestran todos los tipos de longitudes de onda de luz que se conocen hasta el momento.

Los humanos solo somos capaces de ver el rango o segmento que dice ” visible “. Ahí están el rojo, el amarillo, verde, cian, azul y violeta. ¡y claro! todas sus posibles combinaciones. El resto de tipos de onda (las de radio, microondas, infraroja, ultravioleta, rayos x y gamma) no somos capaces de verlas, aunque existen.

Otros organismos son sensibles ante ​más longitudes de onda que nosotros, o simplemente ven longitudes de onda distintas a las que que perciben nuestros ojos y cerebros. Por ejemplo, las abejas son capaces de ver la luz ultravioleta. ¡Curiosamente algunas flores reflejan este tipo de ondas! Imagen por André Oliva (trabajo propio), via Wikimedia Commons Pero ¿por qué vemos entonces las cosas de distintos colores? Lo que sucede es que el color con el que vemos un determinado objeto corresponde a las longitudes de onda que rebotan en ese objeto.

En otras palabras, es el color que no es capaz de absorber. ¿Por qué las hojas de los árboles son verdes? Porque absorben todo el espectro de luz que podemos ver menos el que corresponde al verde. Entonces, ¿por qué el escorpión se ve blanco en la anterior animación? La respuesta está en el tipo de luz con el que lo estábamos alumbrando y la condición fluorescente de su exoesqueleto (el recubrimiento que tienen todos los artrópodos, como los insectos).

En este caso, el bombillo que usamos produce lo que comunmente se denomina “luz negra”. En realidad este tipo de bombillos de “luz negra” emite luz ultravioleta y una pequeña cantidad de luz visible. ¿Recuerdas que los humanos no podemos ver la luz ultravioleta? Por eso pareciera que alumbra tan poco el bombillo.

  1. Es como un bombillo opaco.
  2. Pero al ser dirigida hacia el escorpión, su cuerpo fluorescente recibe la luz ultravioleta y cambia su longitud de onda a una que si está dentro de nuestro espectro visual.
  3. Por eso lo ves resplandeciente cuando se le acerca la lámpara.
  4. Es como si tuviera luz propia, aunque en realidad utiliza la del bombillo.

Otro ejemplo que nos sirve son los vidrios de colores. Si miras un bombillo a través de un vidrio rojo, la luz se verá roja. Si se trata de un vidrio azul, la luz que dejará pasar será azul. Esto ocurre porque el vidrio azul absorbe todos los colores de la luz blanca pero deja pasar el color azul, o en el caso del rojo, porque deja pasar la luz roja. ​

¿Qué objetivo debe utilizarse primero cuando se observa una muestra?

-Colocar en primera instancia el objetivo de menor aumento para lograr un enfoque correcto. Este paso en muy importante y se debe realizar siempre, ya que permitirá la observación de una panorámica del preparado y la ubicación de áreas de interés para su análisis posterior.

¿Cómo se pueden ver los objetos?

La luz se refleja en las cosas y entra en nuestros ojos. Si un objeto no reflejara ninguna luz, no podríamos verlo. La luz se refleja en las cosas y entra en nuestros ojos. Vemos objetos porque emiten su propia luz o la luz se refleja en los objetos y entra en nuestros ojos.

¿Cómo se forma la imagen de los objetos que vemos?

¿Cómo vemos? – La pared del globo ocular tiene tres capas, como si se tratara de las capas de una cebolla:

La esclerótica es la capa protectora. Este tejido, duro y fibroso, rodea el globo ocular y está unido a la córnea, que es la superficie transparente de la parte anterior del ojo. Lo que vemos como el blanco del ojo es la esclerótica. Encima de la esclerótica, se encuentra la conjuntiva, una capa de piel transparente que impide que el ojo se reseque. La coroides es la capa intermedia que contiene los vasos sanguíneos que distribuyen oxígeno y nutrientes a las partes internas del ojo. La retina, la capa más interna de las tres, recubre el interior del globo ocular. La retina es una capa de tejido nervioso blanda y sensible a la luz. El nervio óptico envía señales desde la retina hasta el cerebro, que las interpreta como imágenes visuales.

El espacio que hay en el centro del globo ocular está lleno de un material transparente de aspecto gelatinoso llamado humor vítreo: Este material permite que la luz llegue hasta la retina. También ayuda a mantener la forma redondeada del ojo. La visión es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta las imágenes captadas por el ojo, y la parte visible del ojo es donde se inicia este proceso.

  • En la superficie anterior del ojo, se encuentra la córnea, que es transparente y tiene forma circular.
  • No puedes ver la córnea de una persona de la forma en que ves la parte coloreada del ojo que tiene detrás; la córnea viene a ser una ventana transparente que enfoca la luz sobre el ojo.
  • Detrás de la córnea, hay un líquido llamado humor acuoso.

La córnea y el humor acuoso forman una lente externa que refracta (dobla o cambia de dirección) la luz que llega al ojo. Es aquí donde tiene lugar la mayor parte del enfoque que hace el ojo. La membrana circular coloreada del ojo que se encuentra justo detrás de la córnea se llama iris.

El iris regula la cantidad de luz que entra en el ojo a través de la pupila, que es la abertura en el centro del iris que parece un diminuto círculo negro. Al igual que una cámara, que regula la cantidad de luz que le entra para evitar tanto la sobreexposición como la subexposición, el iris se ensancha y se estrecha, modificando el tamaño de la pupila para regular la cantidad de luz que entra en el ojo.

See also:  Objeto Que Empiece Con I?

La pupila aumenta de tamaño cuando necesita más luz para ver mejor, y disminuye de tamaño cuando hay abundante luz. El cristalino del ojo se encuentra justo detrás del iris. Al igual que el objetivo de una cámara, el cristalino del ojo enfoca la luz para formar imágenes claras y nítidas.

  1. La luz que se ha enfocado a través de la córnea y del humor acuoso llega al cristalino, que la proyecta más lejos, enviando los rayos de luz a través del humor vítreo hasta la retina.
  2. Para enfocar con claridad los objetos situados a distancias variables, el cristalino necesita cambiar de forma.
  3. El cuerpo ciliar contiene una estructura muscular que modifica la forma del cristalino.

En la gente con una vista normal, el cuerpo ciliar aplana el cristalino lo suficiente como para enfocar objetos a una distancia de 20 pies (6 metros) o más. Para ver objetos más cercanos, este músculo se contrae para engrosar el cristalino. Los niños pequeños pueden ver objetos situados a muy poca distancia; mucha gente mayor de 45 años tiene que alejar los objetos cada vez más para verlos con claridad.

Esto se debe a que el cristalino pierde elasticidad con la edad. La retina (la fina capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior de la pared del globo ocular) está compuesta por millones de receptores de la luz, llamados bastones y conos. Los bastones son mucho más sensibles a la luz que los conos.

En cada ojo existen unos 120 millones de bastones que nos ayudan a ver en la penumbra y a percibir la escala de grises, pero no permiten distinguir colores. En comparación, los 6 millones de conos que contiene cada ojo nos permiten ver cuando brilla la luz, así como percibir el color y los detalles.

  • La mácula es una pequeña zona especializada de la retina que ayuda a que los ojos vean pequeños detalles cuando miramos un objeto directamente.
  • Contiene muchos conos y pocos bastones.
  • Cuando la luz se proyecta sobre la retina, estimula los bastones y los conos.
  • La retina entonces envía señales nerviosas al nervio óptico desde la parte posterior del ojo.

El nervio óptico envía estas señales al cerebro, que las interpreta como imágenes visuales. La parte del cerebro que procesa la información visual e interpreta los mensajes que envía el ojo se llama corteza visual. Al igual que en una cámara, el cristalino transmite patrones visuales invertidos.

  • El cerebro aprende que los impulsos recibidos procedentes de la parte superior de la retina pertenecen realmente a la parte inferior del objeto que estamos viendo y viceversa.
  • La mayoría de la gente utiliza ambos ojos para ver un objeto.
  • Esto se llama visión binocular, y las imágenes se forman en la retina de cada ojo.

Estas imágenes son ligeramente diferentes porque el objeto se está viendo desde ángulos ligeramente diferentes. Las señales nerviosas que representan cada una de las imágenes se envían al cerebro, donde se interpretan como dos visiones del mismo objeto.

Algunas de las fibras nerviosas de cada uno de los ojos cruzan hacia el otro lado de la cabeza, de modo que cada lado del cerebro recibe mensajes procedentes de ambos ojos. A través de la experiencia, el cerebro aprende a calcular la distancia a la que se encuentra un objeto basándose en las diferencias que detecta entre las imágenes procedentes de ambos ojos.

Esta habilidad para percibir la distancia se llama percepción de la profundidad.

¿Qué cosas reflejan?

Los objetos brillantes y de color claro, como el espejo y la arena, reflejan la mayor parte de la luz que reciben. Objetos oscuros y sin brillo, como los caminos de asfalto y los neumáticos absorben casi toda la luz. dirección de los rayos de luz cuando chocan contra un objeto y rebotan.

¿Qué reflejan los materiales?

Uso de la reflexión y refracción de la luz en instrumentos Fecha transmisión: 6 de Junio de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la luz. Fuente: https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/105 En la imagen puedes observar cómo llega el rayo de luz desde la parte izquierda, representado en color rojo y choca con la superficie. Del lado izquierdo, donde proviene el rayo de luz, lo llamaremos rayo incidente y al chocar y reflejarse le diremos rayo reflejado, que es la parte derecha del rayo que está en la imagen.

¿Crees que todos los materiales que existen en el planeta reflejan los rayos de luz? Recuerda que, de acuerdo a sus características, todos los materiales reflejan la luz en mayor o menor proporción, y nosotros percibimos la luz reflejada en ellos, por eso puedes ver los objetos que te rodean. Sin luz no puedes ver nada, cuando se va la luz por las noches en tu casa, buscas una vela y cerillos, o una lámpara de pilas, o hasta el celular para alumbrar a tu alrededor, aunque sea por momentos, mientras regresa la luz eléctrica.

Con este ejemplo se puede verificar que, la luz ya sea artificial o natural, es muy necesaria, para poder observar todo lo que te rodea y así, poder tener una vida más práctica y cómoda, además, de que se evitan accidentes, sobre todo al anochecer. Hay materiales como los espejos que están hechos específicamente para que una de sus superficies refleje la mayor parte de la luz que llega a ella.

Materiales como la madera, el plástico o un lápiz, reflejan poca luz, y es por eso que es difícil o casi imposible vernos reflejados en esos materiales, a menos que se cubran con algún metal u otra sustancia brillante, como barniz y que estén muy pulidos, aunque difícilmente los vas a encontrar así.

Esto que acabas de recordar, lo vas a conocer como reflexión de la luz, pero ¿Es lo mismo la reflexión que la refracción de la luz? son términos distintos. La reflexión es lo que se acaba de mencionar, el reflejo de los rayos de luz sobre la superficie de un objeto.

La refracción de la luz es el fenómeno que se genera cuando los rayos de luz llegan a una superficie y cambian su dirección y velocidad, por ejemplo, en la sesión pasada, cuando introdujiste el lápiz a un vaso medio lleno con agua, al observar el lápiz parecía que estaba doblado o trozado, pero solo era el fenómeno óptico de la refracción de la luz.

La refracción es el cambio de dirección y velocidad de los rayos de luz al pasar de un medio a otro; y así con el ejemplo que mencionas, podemos decir que, al introducir los lápices de colores, dentro del vaso con agua parece que se doblan o se cortan. Fuente: https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/108 Lo que realmente sucede es que los rayos de luz se desvían, ya que viajan rápido en el aire, donde existen menos partículas porque es un gas, y viajan menos rápido en el agua, donde hay más partículas porque es un líquido, y se produce el fenómeno que observas con los lápices de colores, parece que están cortados o doblados, aunque no sea así. Fuente: https://libros.conaliteg.gob.mx/P4CNA.htm?#page/108 En la imagen puedes observar cómo los rayos de luz incidente, que se encuentran en la parte superior izquierda, llegan a la superficie del agua, donde forman dos ángulos de refracción, el primero se produce por los rayos reflejados, que es menor al que generan los rayos incidentes, y se representa en el lado superior derecho de la imagen.

El segundo ángulo se forma por los rayos incidentes que atraviesan el agua, pero es menor a los ángulos que se describieron, esto pasa porque el rayo de luz pasa de ir entre las partículas dispersas del aire a ir entre la mayor cantidad de partículas del agua, lo que cambia la dirección y velocidad de los rayos y forma el fenómeno de la refracción de la luz.

Para terminar este pequeño repaso, se puede decir que existen objetos que funcionan con la refracción de la luz, algunos de ellos son los lentes, las lupas, las cámaras de video y los telescopios, mientras que otros aparatos funcionan utilizando la reflexión de la luz como los periscopios y caleidoscopios.

  1. Un caleidoscopio es un tubo que contiene tres espejos formando un prisma triangular, con su superficie reflectante hacia el interior, y en su base se encuentran dos láminas translúcidas entre las cuales hay varios objetos de colores, de diferente forma, color y brillo.
  2. Al observar el interior por el otro extremo del tubo, puedes ver múltiples imágenes simétricas de colores al girar el tubo.
See also:  Tipo De Texto En El Que Prevalecen Las CaracterSticas De Un Objeto De Forma EstáTica?

Es un científico y artístico, porque para su construcción se requiere de conocimientos acerca de la reflexión de la luz, y también mucha creatividad e inventiva. El caleidoscopio fue inventado en 1816 por el físico escocés David Brewster, este físico lo patentó, pero la fácil elaboración de los caleidoscopios hizo que Brewster desafortunadamente, nunca obtuviera muchas regalías por su invento, porque todos lo podían hacer en sus casas.

Periscopio.

https://youtu.be/FBxx896U-u0 El periscopio es un aparato que sirve para la observación desde un punto oculto, la inventora de este instrumento fue Sarah Mather de Estados Unidos. Ella inventó el telescopio en los submarinos, que fue el precursor de periscopio actual.

  1. El periscopio como lo viste en el video es un tubo con un juego de espejos paralelos en los extremos, en un ángulo de 45° respecto a la línea que los une y se utiliza por lo general para mirar sobre la cabeza de la gente cuando hay multitudes y te obstruyen la vista.
  2. Lo importante es utilizar el conocimiento acerca de cómo se propagan, inciden y reflejan los rayos de luz en los espejos, y cómo se puede reflejar la imagen de un espejo a otro.

Con estos dos ejemplos puedes entender cómo la reflexión de la luz es útil en la vida cotidiana. En la sesión de este día de Ciencias Naturales se desarrollaron las explicaciones de los fenómenos de reflexión y refracción de la luz, y también viste y analizaste los videos con los que aprendiste a elaborar el caleidoscopio y el periscopio. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm

¿Qué objeto no refleja la luz?

UNIDAD DIDCTICA 5

LA LUZ

1.- Qu es la luz? La luz es una radiacin que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vaco se llaman ONDAS ELECTROMAGNTICAS. La luz es una radiacin electromagntica. Caractersticas de las ondas electromagnticas Las ondas electromagnticas se propagan en el vaco a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce como “velocidad de la luz en el vaco” y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s). Caractersticas de las ondas Propiedades de las ondas La velocidad de la luz en el vaco no puede ser superada por la de ningn otro movimiento existente en la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior. La energa transportada por las ondas es proporcional a su frecuencia, de modo que cuanto mayor es la frecuencia de la onda, mayor es su energa. Ms informacin sobre el Espectro Electromagntico Ms informacin sobre el Espectro Electromagntico La LUZ es la radiacin visible del espectro electromagntico que podemos captar con nuestros ojos. Ms informacin sobre la luz 2) Algunas propiedades de la luz La luz presenta tres propiedades caractersticas:

Se propaga en lnea recta.
Se refleja cuando llega a una superficie reflectante.
Cambia de direccin cuando pasa de un medio a otro (se refracta).

2.1.- La luz se propaga en lnea recta La luz se propaga en lnea recta. La lnea recta que representa la direccin y el sentido de la propagacin de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representacin, una lnea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que s tiene grosor).

  • Un hecho que demuestra la propagacin rectilnea de la luz es la formacin de sombras.
  • Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.
  • Sombras, penumbras y eclipses – Si un foco, grande o pequeo, de luz se encuentra muy lejos de un objeto produce sombras ntidas.
  • Si un foco grande se encuentra cercano al objeto, se formar sombra donde no lleguen los rayos procedentes de los extremos del foco y penumbra donde no lleguen los rayos procedentes de un extremo pero s del otro.

Este fenmeno de sombra y penumbra es el que tiene lugar en los eclipses, Ms informacin 2.2.- La luz se refleja La reflexin de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo incidente, y el que sale “rebotado” despus de reflejarse, rayo reflejado, Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma un ngulo con dicha recta, que se llama ngulo de incidencia, La reflexin de la luz es el cambio de direccin que experimenta un rayo luminosos al chocar contra la superficie de los cuerpos. La luz reflejada sigue propagndose por el mismo medio que la incidente. La reflexin de la luz cumple dos leyes: – El rayo incidente, el reflejado y la normal estn en un mismo plano perpendicular a la superficie.

  • El ngulo de incidencia es igual al ngulo de reflexin.
  • Ms informacin Por qu vemos los objetos? Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos.
  • Existen dos tipos de reflexin de la luz: reflexin especular y reflexin difusa.
  • Reflexin especular : La superficie donde se refleja la luz es perfectamente lisa (espejos, agua en calma) y todos los rayos reflejados salen en la misma direccin.

Ms informacin Reflexin difusa : La superficie presenta rugosidades. Los rayos salen reflejados en todas las direcciones. Podemos percibir los objetos y sus formas gracias a la reflexin difusa de la luz en su superficie. Ms informacin Imgenes en un espejo plano Al trazar los rayos, segn las leyes de la reflexin, se forma una imagen virtual “detrs del espejo”.

  • Ms informacin Imgenes en espejos curvos Los espejos curvos pueden ser cncavos (superficie curva con la parte central ms hundida) o convexos (superficie curva con la parte central saliente).
  • Ms informacin 2.3.- La luz se refracta La refraccin de la luz es el cambio de direccin que experimentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad.

Por ejemplo, al pasar del aire al agua, la luz se desva, es decir, se refracta. Las leyes fundamentales de la refraccin son: – El rayo refractado, el incidente y la normal se encuentran en un mismo plano. – El rayo refractado se acerca a la normal cuando pasa de un medio en el que se propaga a mayor velocidad a otro en el que se propaga a menor velocidad. Las lentes Se emplean para muy diversos fines: gafas, lupas, prismticos, objetivos de cmaras, telescopios, etc. Existen dos tipos: – Lentes convergentes : Son ms gruesas por el centro que por los extremos. Los rayos refractados por ellas convergen en un punto llamado foco, 3) La luz y la materia: los colores de las cosas La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz: – Transparentes : Permiten que la luz se propague en su interior en una misma direccin, de modo que vuelve a salir. As, se ven imgenes ntidas.

Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol, etc. – Opacos : Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Por tanto, no se ven imgenes a su travs. Ejemplos: Madera. metales, cartn, cermica, etc. – Translcidos : Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague parte de ella, pero la difunden en distintas direcciones.

See also:  Suceso Que Ocurre Como Referencia Inmediata Al Objeto?

Por esta razn, no se ven imgenes ntidas a su travs. Ejemplos: folio, tela fina, papel cebolla, etc. La luz blanca se compone de los diferentes colores del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. En realidad, existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores primarios, que al mezclarse en diferentes proporciones dan lugar a todos los dems. Si se mezclan en las mismas cantidades producen luz blanca. Los colores de los objetos se deben a dos causas distintas: – Color por transmisin : Algunos materiales transparentes absorben toda la gama de colores menos uno, que es el que permiten que se transmita y da color al material transparente. Por ejemplo, un vdrio es rojo porque absorbe todos los colores menos el rojo. – Color por reflexin : La mayor parte de los materiales pueden absorber ciertos colores y reflejar otros. El color o los colores que reflejan son los que percibimos como el color del cuerpo. Por ejemplo, un cuerpo es amarillo porque absorbe todos los colores y slo refleja el amarillo. 4) El ojo y la vista El ojo humano es un completo instrumento ptico gracias al cual podemos percibir todos los fenmenos vistos hasta ahora. Ms informacin Defectos de la vista Se denomina ojo “emtrope” al ojo normal, es decir, aqul que enfoca bien los objetos lejanos y cercanos.

Los defectos ms habituales de la visin son: – Miopa : Se produce en ojos con un globo ocular anormalmente grande, el cristalino no enfoca bien y la imagen de los objetos lejanos se forma delante de la retina y no en su superficie. Los miopes ven borrosos los objetos lejanos, pero bien los cercanos. Se corrige con lentes divergentes, que trasladan la imagen ms atrs.

– Hipermetropa : El globo ocular es ms pequeo de lo normal y la imagen de los objetos cercanos se forma detrs de la retina. Los hipermtropes ven mal de cerca pero bien de lejos. Se corrige usando lentes convergentes. – Astigmatismo : Es un defecto muy habitual que se debe a deformaciones en la curvatura de la crnea. Activities Activity 1 Activity 2 Summary Quiz: Units 1 – 5 Sciences instruments

¿Que nos permite el acto de observar?

Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Isabel I Mié, 14/09/2016 – 20:40 Es muy oportuno un interrogante que se viene consolidando cada vez más entre los profesionales de la educación : ¿por qué aquello que se investiga no revierte en las aulas? Es un cuestionamiento que no deja de tener su complejidad, porque depende de un conjunto de aspectos que pueden originarse desde la corresponsabilidad de los actores implicados.

Por otra parte, todos los cambios propuestos para el sector educativo deben contar siempre con una estructura que asegure el seguimiento tanto de su implementación como de su impacto, ya que eso no solo va a generar nuevas investigaciones, sino que va a mejorar de manera cualitativa la práctica profesional docente.

Es justo reconocer que el día a día de los docentes o la cantidad de trámites de corte administrativo pueden en algún momento limitar la iniciativa al momento de plantearse el desarrollo de una investigación que pueda mejorar o modificar una situación determinada.

El profesional de la educación, entre otros aspectos, debe contar con ese «ojo clínico» que le permita leer entre líneas sobre lo que ocurre en su radio de acción, es más, «la profesión de experto en educación: pedagogo, educador social, psicopedagogo, representa una opción de plena implicación con el horizonte y la utopía permanente del hecho educativo, que afecta a las personas, las instituciones y a la sociedad en su conjunto» (Medina y Domínguez, 2006, p.71).

Por lo tanto, mientras los demás «miran» un grupo de alumnos, los educadores «observamos» un conjunto de personas que se están formando. A partir de este punto se puede marcar la diferencia respecto al cómo observamos, ya que en sí mismo tanto el proceso de enseñanza como el proceso de aprendizaje indiscutiblemente arropan e incluyen una serie de características definitorias que nos van a posibilitar nuestra observación desde el reconocimiento de ciertos términos de referencia.

  1. Así, la observación precisa de «un objeto elegido, una tarea definida, un interés, un punto de vista, un problema» (Evertson y Green, 2008, p.175).
  2. ¿Qué observar? Partimos del punto de que tenemos un conjunto de personas en pleno desarrollo de capacidades cognitivas y los procesos del aprendizaje nos ayudarán a recordar cuáles son los estándares en los cuales se ubican los alumnos.

De nuestra parte, ya tendremos toda una preconcepción operativa de lo que, en circunstancias regulares, debe ocurrir. A partir de entonces se activan todos aquellos subprocesos propios de un aula sin dejar de reconocer que el contexto también influye en lo que ocurre en un centro educativo.

Algunas veces se corre el riesgo de considerar que el análisis del contexto se circunscribe a la descripción física del centro, la variedad cultural de los vecinos o el tipo de adscripción y, aunque son características revisables, el análisis del contexto va un poco más allá, es decir, un análisis del contexto puede estar compuesto, por ejemplo, por la revisión de los documentos programáticos diseñados por el centro, los servicios que se ofrecen y la valoración de los mismos, las líneas operativas para la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, las políticas institucionales contra el acoso, la composición de las familias, la formación y actualización del docente o el acceso a las tecnologías desde el centro, entre otros.

Como podemos observar, a la hora de plantearnos un análisis del contexto es sumamente importante delimitar aquello que queremos explorar para que los datos que consigamos los podamos convertir en información valiosa para nuestra investigación en el aula.

  1. ¿Para qué observar? Básicamente vamos a observar para conocer y reconocer mejor aquello que queremos analizar.
  2. Esa observación debe en todo caso estructurarse de tal manera que sepamos exactamente qué necesitamos observar.
  3. En este sentido, observamos para conocer a fondo, caracterizar y definir bien.
  4. Lógicamente, esto nos va a permitir obtener un panorama tanto global como diferenciado y a partir de allí podremos diseñar las líneas operativas derivadas de los hallazgos encontrados.

Podemos valernos, por ejemplo, de un registro anecdótico, grabaciones, cotejos, escalas de valoración, entre otros, de manera que podamos recabar información realmente útil con el objeto de proponer mejoras en una situación dada. Por lo tanto, y con relación a la observación, «su descripción presupone el uso de un lenguaje descriptivo, con palabras apropiadas; presupone similitud y clasificación, las que a su vez presuponen interés, puntos de vista y problemas» (Evertson y Green, 2008, p.175).

  • En definitiva, la observación es inherente a la labor docente y en algunas oportunidades la desarrollamos casi de manera espontánea, y al detenernos a pensar en algún punto particular, es entonces cuando hacemos uso de nuestra memoria para ayudarnos a juntar las piezas del caso.
  • Basta que nos reconciliemos con nuestro nivel profesional, ya que, al fin y al cabo, somos los responsables de nuestra propia proyección como profesionales.

Evertson, C. y Green, J. (2008). La observación como indagación y método. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 174. Medina, A. y Domínguez, M. (2006). Los procesos de observación del prácticum: análisis de las competencias. Revista Española de Pedagogía, 69-103.

¿Qué elementos son necesarios para estudiar el clima?

El tiempo atmosférico es la combinación de los parámetros temperatura, precipitación, viento, humedad, presión atmosférica y nubosidad. Estos parámetros se denominan elementos del clima. Los factores del clima son agentes como la latitud, vientos predominantes, corrientes marinas, distancia al mar, altitud y relieve, que modifican, acentúan o limitan los elementos del clima y dan lugar a los distintos tipos de climas,