La escritura permitió a los mesoamericanos registrar hechos importantes mediante pictogramas que representaban ideas o sonidos. La escritura se registró en mapas, calendarios, murales y códices; estos últimos elaborados por los escritores o tlacuilos.
¿Qué objeto tenian los sistemas de escritura de los mesoamericanos?
En las culturas mesoamericanas se utilizaron 3 formas de representar las cosas que se querían escribir: Los pictogramas que representaban a seres humanos, animales y plantas. Los glifos ideográficos o ideogramas que expresaban ideas. Y los glifos fonéticos o fonogramas que representaban sonidos.
¿Qué objeto tenían los sistemas de escritura?
Las pinturas, los símbolos y los signos eran medios para contar historias y comunicar las ideas o puntos de vista acerca del mundo en el que vivían.
¿Cómo se llama la escritura de los mesoamericanos?
Escritura maya – Glifos mayas en estuco. Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Palenque (México). Aunque se suele considerar que la escritura maya fue desarrollada después de la escritura epi-olmeca —que tuvo su origen en el Istmo de Tehuantepec —, hay nuevas investigaciones que han venido a poner en entredicho esta aseveración.
De acuerdo con las excavaciones arqueológicas realizadas en San Bartolo (Saturno, Stuart y Beltrán, 2006) existe evidencia del empleo de los glifos mayas en tiempos tan antiguos como el siglo III a.C., lo que supondría que la aparición de este sistema de escritura fue anterior a lo que se creía antes.
Los vestigios más antiguos que testifican el empleo de la escritura maya incluyen las inscripciones rupestres de Naj Tunich y La Cobanerita ( Petén ). Sin embargo, son más conocidos los textos provenientes de las grandes urbes mayas del Clásico, como Palenque ( Chiapas ), Copán ( Honduras ) y Tikal ( Guatemala ).
- La escritura maya es una de las mejor conocidas del área mesoamericana y se la considera como una de las más complejas de esta región.
- Los textos mayas incluyen no sólo información calendárica, sino textos completos que versan sobre la visión del mundo de esos pueblos y su historia.
- Se conocen alrededor de 700 glifos mayas, aunque sólo unas tres cuartas partes de ellos han sido descifrados.
El código está basado en una mezcla de logogramas y elementos silábicos que en algunos contextos representan fonemas como en las escrituras alfabéticas, Trabajos clave en el desciframiento de esta escritura lo constituye la obra de Yuri Knorozov, lingüista soviético al que se deben varias de las pistas que han guiado las indagaciones posteriores en la escritura maya.
¿Qué materiales registraban la información?
Registraban la información en diferentes materiales, como piedras talladas, telas, pieles, madera, huesos y cerámica. Por otro lado los pueblos mesoamericanos se distinguieron por su creatividad y conocimientos artísticos.
¿Qué importancia tenía la escritura para Mesoamérica?
ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA – Por Germán Cuevas Cruz A través del tiempo el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse. Fuera del lenguaje, la escritura ha sido fundamental en la comunicación de los seres humanos. Si pudiéramos dividir la escritura en sus inicios por etapas, pudiéramos definir como primera etapa la pictográfica, que son dibujos esquemáticos en representación de objetos. Mientras tanto, en México y Mesoamérica la escritura solo era para aquellos personajes míticos y divinos, como dioses, soberanos o sabios. Se dice que Quetzalcóatl dios benéfico, inventor del calendario y de otras artes, fue quien dio origen a la escritura en Mesoamérica. Una vez realizado este pequeño recorrido a través de la historia, llegamos a una nueva España ya evangelizada y conquistada donde surgen las escribanías públicas, el notario era una institución jurídica antigua y respetable, como lo muestra la gran cantidad de documentos resguardados tanto en este Archivo General del Estado de Oaxaca, como en otros lugares del país y del mundo mismo, era tal su importancia que la gente solía registrar ante el escribano hasta los actos más insignificantes de la vida.
- Existían varios tipos de escribanos, los más conocidos eran los escribanos reales: los que podían ejercer su profesión en todo el reino menos donde existieran numerarios.
- Los escribanos numerarios, podían ejercer su oficio dentro del pueblo o lugar al que estaban asignados, se llamaban así por encontrarse fijos en un lugar.
Los escribanos de ayuntamiento o de concejo, eran los encargados de asistir a las juntas o sesiones de un Ayuntamiento y autorizar cualquier tipo de acuerdo. Escribanos de cámara, eran los que asistían a audiencias de un Tribunal Supremo a realizar cualquier trámite en ellos, y finalmente los escribanos de guerra eran los encargados de actuar en juzgados oficiales. Dentro del Archivo General podrán encontrar una gran cantidad de documentos elaborados por escribanos de la nueva España, particularmente en el país y en el estado, por lo que es necesario el uso de una disciplina como la Paleografía, que estudia la historia de la escritura (y en particular de la escritura a mano) en sus diferente fases, las técnicas empleadas para escribir en distintas épocas, el proceso de construcción de los testimonios escritos y los productos mismos de tal proceso. Sabemos que no todos podemos ser conocedores de la paleografía, sin embargo en el AGEO podremos auxiliarles con abreviaturas, trazos y demás problemáticas que puedan encontrar. Después de la evolución de la escritura llega la modernización y con ella las nuevas tecnologías; en primer lugar el uso de la máquina de escribir que en el siglo XX fue un parte aguas en la escritura actual y esto a su vez, dio pie a una explosión de archivos, ahora ya muchos digitales.
¿Cuál ha sido la evolución de la escritura?
Evolución histórica de la escritura –
Autores: Francisco Secadas, María Pilar Baño Gimeno Localización: Historia de la educación: Revista interuniversitaria, ISSN 2386-3846, ISSN-e 0212-0267, Nº 4, 1985, págs.193-208 Idioma: español Enlaces
Texto completo
Resumen
El desciframiento de las escrituras antiguas es una de las invenciones humanas más importantes. A través del conocimiento de la historia de los pueblos, hemos podido hacernos una idea precisa de la génesis de nuestra civilización. Los sistemas de escritura se originaron hace unos cinco mil años, tras la evolución de los dibujos hacia formas logográficas, en Asia Menor. Posteriormente, la escritura fue silábica, hasta Grecia, donde ya encontramos un verdadero alfabeto.
¿Qué función cumplían los primeros sistemas de escritura?
¿Cuáles son sus funciones? – La escritura sirve como una memoria alternativa. La escritura cumple diversas funciones en la vida humana. Inicialmente, la palabra poseía un rol mágico, ritual o religioso en las comunidades, ya que se la vinculaba con lo sagrado (de allí los libros sacros) o con el poder (como en los edictos reales).
- En todo caso, la escritura sirve para la comunicación de ideas : la transmisión de un mensaje, por simple o complejo que sea, entre un emisor y un receptor que pueden estar separados en tiempo y distancia, esto es, una comunicación en ausencia del emisor.
- Del mismo modo, la escritura sirve como memoria alternativa : podemos escribir las cosas que sabemos para volver a ellas después, sin temor a que el olvido nos arrebate el conocimiento,
La escritura tiene mayor duración que la palabra hablada y más que el pensamiento, como se evidencia en las bibliotecas o en Internet,
¿Qué función tenía la escritura?
Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior La escritura puede parecer tan natural como la oralidad, adquirida con facilidad por cualquier niño o niña en cualquier cultura. Pero esto no es así: la escritura es una tecnología reciente en la historia de la humanidad, restringida a un conjunto pequeño de lenguas, que se desarrolla mediante instrucción formal a lo largo de mucho tiempo, y que hasta hace poco era el privilegio de las elites.
- Hoy, en cambio, la sociedad del conocimiento está atravesada por todo tipo de escrituras y para actuar se necesita, ante todo, ser un escritor experto.
- En particular, la escritura académica es una tecnología compleja de comunicación mediata que interviene en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, de comunicación y de evaluación, en entornos universitarios.
Con la expansión del sistema de educación superior en Latinoamérica, la cuestión de qué escritura enseñar y cómo hacerlo se ha vuelto urgente. Por este motivo, ciertos conceptos como alfabetización académica en Hispanoamérica o letramentos acadêmicos en Brasil se han instalado en los últimos 15 años.
Las diferentes tradiciones teóricas y propuestas de enseñanza han puesto el foco en algunas funciones de la escritura académica, pero sin ofrecer una visión integrada más acorde a su complejidad. La escritura tiene una función epistémica, creando y transformando conocimientos disciplinares; una función retórica, comunicando según patrones discursivos también disciplinares; una función habilitante, evaluando los desempeños y validando, o no, las trayectorias estudiantiles; una función crítica, favoreciendo la agencia y el posicionamiento propio de los estudiantes; y una función expresiva, construyendo identidades, vinculándose con escrituras vernáculas y proponiendo miradas creativas sobre la realidad.
Estas cinco funciones establecen relaciones complejas entre sí, a veces antagónicas, pero cualquier propuesta de enseñanza de la escritura académica en educación superior debe poder hacerse cargo de todas ellas. Abstract Writing can seem as natural as orality, easily acquired by any child in any culture.
But this is not the case: writing is a recent technology in the history of mankind, restricted to a small set of languages, developed through formal instruction over a long time, and which until recently was the privilege of elites. Today, however, the knowledge society is traversed by all kinds of writings and to act you need, above all, to be an expert writer.
In particular, academic writing is a complex mediated communication technology that intervenes in teaching and learning, communication and assessment processes in university settings. With the expansion of the higher education system in Latin America, the question of what writing to teach and how to do it has become urgent.
- For this reason, certain concepts such as alfabetización académica in Spanish America or letramentos acadêmicos in Brazil have been installed in the last 15 years.
- The different theoretical traditions and teaching proposals have focused on some functions of academic writing, but without offering an integrated vision more in line with its complexity.
Writing has an epistemic function, creating and transforming disciplinary knowledge; a rhetorical function, communicating according to discursive patterns that are also disciplinary; an enabling role, evaluating performance and validating, or not, student trajectories; a critical function, favoring the agency and the students’ own positioning; and an expressive function, building identities, linking with vernacular writings and proposing creative views on reality.
These five functions establish complex relationships with each other, sometimes antagonistic, but any proposal for teaching academic writing in higher education must be able to take care of all of them. Navarro, Federico (2021) “Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior,” Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir : Vol.1: Iss.9, Article 4.
Available at: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/4 : Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior
¿Qué tipo de objetos fabricaron en Mesoamérica?
Los pueblos sedentarios también aprendieron a usar el barro y con él hicieron muchos objetos útiles, como vasijas, platos y ollas. El barro les sirvió, además, para crear representaciones del mundo en que vivían o imaginaban: modelaron figuras de comerciantes, cargadores, tejedoras, guerreros, animales y dioses.
¿Cómo era su sistema de numeracion y escritura de Mesoamérica?
Calendario y enumeración El calendario y el sistema de enumeración en Mesoamérica El calendario mesoamericano Los pueblos mesoamericanos fueron excelentes observadores de los fenómenos naturales; el del sol y de la luna, el planeta Venus, conocieron la estrella polar y calcularon los eclipses.
- El interés por conocer y dominar su contexto natural, así como el afán de dar un sentido a su vida, les llevó a desarrollar conocimientos matemáticos precisos que culminaron en la elaboración de sistemas calendáricos complejos.
- La observación del cielo desarrolló asimismo la aritmética, la numeración, la geometría y la escritura.
Los instrumentos de observación fueron muy sencillas: dos varas o hilos cruzados para determinar desde un sitio fijo una línea visual y un palo vertical para marcar el paso del Sol por el cenit. En varios sitios arqueológicos se han descubierto la relación entre el movimiento de los planetas y la orientación de los edificios.
La principal actividad económica en Mesoamérica fue la, Por este motivo, el conocimiento de las distintas estaciones a lo largo del año fue de gran importancia, pues los procesos de cultivo dependían del cambio de la temporada seca a la lluvia. Esta necesidad vital llevó a los mesoamericanos desarrollar el calendario,
El calendario mesoamericano ordenaba el tiempo y establecía las fechas en relación a las actividades agrícolas, las fiestas religiosas, la conmemoración de acontecimientos míticos e históricos, entre otros. Aunque hubo distintos calendarios en Mesoamérica, compartían una base en común.
El tonalpohualli :el calendario ritual que estaba compuesto de 13 grupos de 20 días (calendario zapoteca) o 20 grupos de 13 días (calendario mexica) para formar un ciclo de 260 días. El xiuhpohualli: el calendario civil, basado en el movimiento solar, que estaba compuesto de 18 grupos de 20 días más 5 días adicionales para formar un ciclo de 365 días. Ambos, enlazados, daban lugar a la gran cuenta de 52 años, el “siglo” mesoamericano. El siguiente ciclo contenía 18.980 días que correspondían al periodo en el que los ciclos de 260 y 365 días coincidían. El número 18.980 es el mínimo común múltiplo de 260 y 365 y es igual a 52 años del calendario solar y a 73 años del calendario ritual. Con excepción de la Cuenta Larga de los Mayas, el cómputo del tiempo era cíclico y se repetía cada 52 años. En la cultura mexica el calendario de 260 días se relacionaba con el Tonaltamatl o Libro de los Destinos, que utilizaban los sacerdotes para predecir años malos o buenos con base en las fechas de nacimiento de la gente.
El sistema de enumeración mesoamericano Sistema de numeración mexica Sistema de numeración maya El sistema de numeración en todos los pueblos mesoamericanos tuvo como base el sistema vigesimal, es decir, los múltiplos aumentaban de 20 en 20 en lugar de 10 en 10 como en la nuestra. “Los números mesoamericanos más antiguos están registrados mediante puntos con valor de 1 y barras con valor de 5.
- En este sistema no se pueden escribir más de 4 puntos ni más de 3 barras.
- El sistema de puntos y barras tuvo una difusión temporal y espacial muy amplia; se conocen anotaciones con ese sistema desde el Preclásico hasta el Posclásico, y se les encuentra en toda Mesoamérica.
- Durante el clásico se desarrolló otro sistema: el de puntos únicamente, en el cual se conservan su valor de 1.
En ocasiones ambos sistemas pueden estar registrados simultáneamente, como en los códices del Grupo Borgia, en la inscripciones de Xochicalco y en algunas mexicas.” (Ayala Falcón, M. (2001). La escritura, el calendario y la numeración ). La forma de representar era diferente de acuerdo con la cultura o época.
- Por ejemplo, los mayas tuvieron un sistema de carácter posicional, los números tienen un valor según el lugar que ocupan, así como en nuestro sistema y los representaron por números y rayas.
- También utilizaron el cero que les permitió hacer cálculos complejos.
- Los mexicas utilizaron un sistema vigesimal de numeración pero no era posicional, lo que tuvieron que crear símbolos particulares para cada número o combinaron varios símbolos.
El sistema de numeración permitió sumar, estar, multiplicar y dividir. Con estas operaciones fueron capaces de realizar precisos cálculos astronómicos y calendáricos. En el caso de los mayas se realizaban con puntos, rayas y caracoles. Así determinaron los movimientos del Sol, la Luna y el planeta Venus además de establecer conglomerados de estrellas o constelaciones de nuestro universo.
¿Dónde escribían los mesoamericanos?
1 Se suele llamar «códices» a los libros con pinturas realizadas sobre papel o sobre piel en diferentes regiones del área cultural mesoamericana. Estos libros no estaban cosidos en un lomo, como los códices europeos; sus láminas se plegaban a la manera de un largo biombo, a veces de varios metros.
- El papel se hacía con una técnica consistente en machacar hasta empalmar tiras hervidas de corteza de un ficus.
- Tanto al papel como a la piel se les aplicaba una capa blanca, a base de yeso y alguna goma vegetal para dejar una superficie tersa.
- Pero la característica más sobresaliente de los códices mesoamericanos, la que les distingue de todos los demás libros manuscritos es el uso de la pictografía.2 En realidad la expresión más exacta para describir el género sería «documentos pictográficos de tradición mesoamericana».
Documentos, y no libros, porque varios de ellos son pliegos sueltos, láminas, rollos, y también libros en forma de biombo. Y utilizamos la expresión «de tradición mesoamericana» porque muchos de los que conocemos proceden de las décadas posteriores a la conquista de Mesoamérica (y su consiguiente transformación en la Nueva España); ya no son mesoamericanos en el sentido estricto, pero pertenecen a esa tradición.
1 Una contribución fundamental para la definición de pictografía la encontramos en E.H. G (.) 2 Intento una definición del lenguaje pictográfico de los códices en Los códices mesoameri (.)
3 De ninguna manera debe entenderse el término pictografía como peyorativo, no se refiere a una escritura en potencia o en desarrollo; tampoco es la pictografía una fase evolutiva que conduzca a la escritura. La pictografía es, por sí misma, un sistema de registro plenamente desarrollado, original y propio de varias culturas en diferentes etapas de la historia 1,
Se trata de una combinación de componentes visuales asociados a dos prácticas culturales muy extendidas en la historia, y que también existieron en Mesoamérica: la pintura y la escritura. La pictografía no es ni una cosa ni la otra, pero tiene rasgos en común con ambas. El lenguaje pictográfico utiliza la representación pictórica pero la somete a estrictas convenciones: las formas de todos los objetos, así como las de animales y personas, están rigurosamente estereotipadas.
Tales formas convencionales guardan un parecido discreto con la cosa representada, pero el trazo, el ángulo en que se representan, la escala, se deben reproducir de acuerdo con unas reglas fijas. De esta manera se logra la retención y la lectura inequívoca de determinados mensajes 2,4 Se han encontrado restos petrificados de códices procedentes del periodo Clásico temprano (200‑600 d.J.-C.).
3 Una primera aproximación al estilo de los manuscritos mixtecos provee elementos importan (.)
5 En el lenguaje pictográfico mesoamericano las figuras son predominantemente planas, sin volúmenes ni sombras, y las partes componentes de dichas figuras quedan encerradas en gruesas líneas que las enmarcan, de manera que cada figura parece el resultado de agregar un conjunto de partes de diseño fijo en una estrategia modular 3,
- La figura humana se representa con el rostro y las extremidades de perfil y el pecho de frente.
- Esto favorece la identificación del personaje y de la acción que desempeña.
- Los rostros son casi iguales, pero las mujeres llevan trenzas y tocados característicos, distintos de los masculinos.
- Los ancianos tienen unas líneas en la mejilla que aluden a las arrugas.
Los sacerdotes llevan pintura facial negra; los señores de más alto rango, alguna perforación nasal y ornamentos bucales. La representación frontal del tronco permite identificar insignias y pectorales, o prendas como el quechquémitl (especie de chal cerrado en forma de V) que caracteriza a la mujer.
Las extremidades de perfil facilitan a su vez la observación de las acciones: los personajes atacan (sujetan un arma ofensiva y un escudo), toman cautivos (asiéndolos de un mechón de pelo), caminan (con las piernas en compás y cierto braceo), dan órdenes (con brazo y dedo índice extendidos), presentan ofrendas (con la palma de la mano abierta) y otras más.6 En el lenguaje pictográfico las posturas y los gestos de los personajes se encuentran normalizados, y dos o más figuras se asocian para construir escenas significativas.
Una figura masculina pintada de negro con el ademán de presentar una ofrenda se asocia, por ejemplo, al pictograma de un templo para construir un mensaje de ofrenda. Un guerrero sujeta a otro por un mechón de pelo, con lo que se indica la toma de prisioneros.
- En este caso, los nombres propios de los contrincantes y algún nombre de lugar adjunto a la escena informan que señoríos combatieron.
- El número de variantes posibles para las posturas y acciones es muy limitado: en el ataque, el agresor o protagonista blande un arma detrás de la cabeza mientras se cubre con un escudo al frente.
En las escenas de matrimonio entre gobernantes, ambos se sientan frente a frente en actitud de conversación – vemos a la mujer desplegar los brazos mientras que el hombre sólo mueve las manos – y entre ambos puede haber algún elemento ceremonial, como la vasija de chocolate espumoso.7 La sucesión de escenas da lugar a secuencias narrativas, como pueden ser un conjunto de campañas militares u otros hechos de un reinado, o bien el relato de una expedición diplomática o comercial.
4 El concepto Mixteca‑Puebla es fundamental en el estudio de la pintura mural, la (.)
8 Es seguro que sólo conocemos una pequeña porción de los códices que existieron; la mayoría se perdieron en las ruinas de ciudades abandonadas o incendiadas de diferentes épocas y otros fueron deshaciéndose con el paso del tiempo en manos de sus poseedores.
- Una buena parte debe haber sucumbido a la destrucción provocada deliberadamente por los conquistadores españoles y los frailes, temerosos de su posible contenido idolátrico.
- Entre los prehispánicos que se conservan, los tres códices mayas, Dresde, Paris y Madrid, contienen secciones con escritura maya antigua pero sus escenas pictográficas muestran cierta influencia del estilo del México central.
Este estilo, conocido como Mixteca‑Puebla 4, domina la mayor parte de los manuscritos mesoamericanos y es un estilo particularmente adecuado para el desenvolvimiento del lenguaje pictográfico: figuras planas, policromía sin matices, formas estereotipadas para el diseño modular de las figuras.
5 Libellus de medicinalibus indorum herbis, elaborado por Martín de la Cruz y Ju (.)
9 Tenemos indicios de una gran variedad de géneros de códices pictográficos aunque no se conservan muestras de todos ellos. Los códices parecen haber servido como soportes para el registro de algunos saberes especializados, como la medicina y la metalurgia.
Esta tradición de registro especializada sirvió también como auxiliar para la preservación colonial de oficios como la plumaria y parece haber influido en los propios manuscritos ilustrados coloniales, como el herbario de Badiano y De la Cruz 5,10 Fray Bernardino de Sahagún menciona un tipo de códice al que llama «libro de los sueños» y que debe haber sido consultado por los magos dedicados a la tarea de interpretar los sueños.
Es probable que otras especialidades mágicas hayan contado también con códices de soporte. De hecho, conservamos varias muestras del tonalámatl, o sea el códice en el cual se registraba el tonalpohualli o calendario de 260 días. El más conocido de ellos es el Códice Borgia (figure 1), y también es una de las mejores muestras del arte pictográfico prehispánico que se conservan: riguroso y constante en sus convenciones, de línea y color muy firmes, con un rico repertorio de figuras y escenas pictográficas en el que destacan las secuencias calendáricas, representaciones de dioses y un detenido registro del ciclo de Venus.
También pertenecen a este tipo de manuscritos el Códice Cospi, el Vaticano B y el llamado Tonalámatl de Aubin, En todos ellos encontramos muestras del calendario utilizado para la adivinación, la curación y la asignación de los nombres a las personas, que se forma mediante combinaciones de veinte símbolos de los días, trece numerales que se repiten cíclicamente y algunos otros componentes como aves protectoras y dioses patronos de las veinte trecenas.
Figure 1. Códice Borgia
6 En la bibliografía se cita una edición fotográfica y con estudios exhaustivos (.)
11 Con seguridad tiene que haber existido un género pictográfico dedicado a la contabilidad de los almacenes. Quedan huellas de este género en documentos del siglo xvi como el inventario de las joyas de Martín Océlotl (mago náhuatl perseguido por la Inquisición) y en enumeraciones de joyas entregadas como tributos, como las que figuran en el Códice de Tepetlaoztoc (figure 2).
En estos casos se combina el diseño pictográfico de los objetos con una serie de glosas e indicaciones numéricas que señalan la cantidad existente de cada tipo de pieza; los números podían indicarse con puntos o bien con palabras. En algunos casos se representan todos los objetos inventariados, de manera que las piezas iguales se repiten.
El códice conocido como Matrícula de Tributos, pintado sobre papel indígena de ficus, forma parte del género de los inventarios; en él se enumeran por medio de listas pictográficas los tributos que las provincias sometidas por los ejércitos de la Triple Alianza debían pagar a Motecuhzoma.
La Matrícula es el documento pictográfico más antiguo que se conoce de este tipo y se refiere exclusivamente a la tributación prehispánica. Tras concluirse este documento, que debía orientar al virrey Mendoza en el establecimiento de los nuevos criterios tributarios, se sacó una versión en limpio, sobre papel europeo, muy homogénea e incluyendo información sobre costumbres e historia, la cual se conoce como Códice Mendocino y es una gran muestra de la fusión de la estrategia pictográfica del códice y el naturalismo de las imágenes europeas de la época (figure 3) 6,
Figure 2. Códice de Tepetlaoztoc Figure 3. Códice Mendocino 12 Los códices cartográficos o mapas pictográficos fueron muy importantes. No se conserva ninguno de la época prehispánica pero sabemos de su existencia por testimonios muy tempranos. Durante la campaña de Hernán Cortés, los señores indígenas le permitieron consultar códices con información geográfica en al menos dos ocasiones.
La primera vez fue en Tlaxcala, cuando Maxixcatzin ofreció a Cortés los mapas que guardaba en sus archivos para que pudiera preparar el avance hacia el valle de México, conociera los puntos vulnerables y la estrategia adecuada para movilizar a su ejército. Lo mismo ocurrió días después, ya en Tenochtitlan, cuando Motecuhzoma ofreció a Cortés la consulta de los mapas que guardaba enrollados en la biblioteca de palacio para la preparación de la campaña hacia el río Pánuco.
Además de información geográfica, estos manuscritos parecen haber tenido indicaciones sobre los tipos de caminos y sobre estrategia militar.13 Una variante de la pictografía cartográfica era la de los códices dedicados expresamente a señalar mojones y linderos entre señoríos, y otra más, la de tipo catastral, con detalles sobre los predios familiares, sus anexos y accesos.
7 Sobre la pictografía cartográfica se puede consultar el libro The Mapping of N (.)
14 Aunque, en efecto, no conocemos pictografías de registro espacial de la etapa prehispánica, sí hay abundantes testimonios del siglo xvi, debido a las necesidades de registro de las comunidades y familias indígenas y de la administración colonial 7, 15 No hay duda ninguna de que los códices históricos eran especialmente importantes en la educación de la nobleza mesoamericana. Los lienzos se desplegaban en las paredes de los palacios y se pegaban con alguna goma, de manera que quedaran extendidos y los jóvenes estudiantes pudieran seguir la narrativa pictográfica que el maestro les explicaba, a la vez que escuchaban con detalle el relato oral sin el cual la historia hubiera carecido de innumerables detalles.
8 La identificación y primer desciframiento del corpus de los códices históricos mixtecos (.)
16 La narrativa histórica pictográfica que se conserva de la época prehispánica – obra de grupos mixtecos – consiste en biombos plegados en los cuales los episodios históricos se van sucediendo en escenas dispuestas linealmente, por medio de franjas que recorren las láminas en forma de bustrófedon o meandros 8,
En estos códices, por ejemplo el Nuttall y el Bodley, ambos de la Sierra Mixteca, las escenas pictográficas se refieren a una cantidad limitada de hechos considerados relevantes para esa tradición historiográfica: origen sagrado de un linaje, ascenso al poder de un soberano, su confirmación en el mando y otorgamiento de insignias, ofrendas públicas realizadas en altares antes o después de una campaña militar, conquistas, tomas de cautivos, celebración de matrimonios reales, muerte de algún soberano, exequias.17 Las historias mesoamericanas, en general, suelen tener un principio sagrado: el origen de un pueblo, de un linaje o de un soberano se desprende del tiempo mítico.
OLMECAS: La Civilización Perdida que Cambió América para Siempre
Asimismo, los temas religiosos permean el relato civil: el soberano aparece en funciones sacerdotales, el sacrificio y la ofrenda son recurrentes, e incluso algunos soberanos y sacerdotes aparecen enmascarados, personificando a dioses en diferentes escenas.18 Por otra parte, hay personajes y lugares de una gran importancia, reyes protagónicos con actuaciones portentosas y ciudades investidas de un halo sobrenatural de poder.
Esto nos hace pensar en que para esta narrativa histórica eran tan importantes los hechos políticos como la afirmación de pertenencia a una realidad cultural y religiosa determinada.19 En el caso de los códices históricos mixtecos, un soberano tiene preeminencia sobre todos los demás; aparece en los relatos de diferentes señoríos, tiene una cantidad enorme de aliados o vasallos, se trata de Ocho Venado (nombre calendárico) Garra de Jaguar (nombre adquirido).
Es posible que el sobrenombre, que vemos indicado con una garra de jaguar, sea una expresión pictográfica abreviada, en cuyo caso el nombre podría leerse más bien como Ocho Venado, El Jaguar. Y este monarca, investido de los poderes de un hombre-dios, reconoce a su vez el poder de la gran ciudad de Tula como sitio de confirmación de su vocación de mando.20 Una lámina del Códice Nuttall (figure 5) puede servir para apreciar las características del lenguaje pictográfico, algunas de sus formas y convenciones, así como el modo de presentarse el relato histórico. 21 El día 12 Flor, el señor mixteco Ocho Venado, El Jaguar, se asienta en su trono de piedra (vinculado a la denominación mítica de los primeros mixtecos, «los hombres de piedra»), entre las montañas de Piedras y las montañas de Ñudzahui (los mixtecos llamaban a su región « tierra de Ñudzahui » – señor de la Lluvia –).
Ocho Venado da la orden, envía a su hermano, Nueve Flor como mensajero y éste marcha con su atuendo sacerdotal, el rollo de papel para recibir la ofrenda de sangre y el bastón del poder militar.22 Al día siguiente, 13 Lagarto, año 7 Casa, Ocho venado llega ante la presencia de un gran jefe religioso tolteca que lleva un atuendo del dios Quetzalcóatl.
Se hacen ofrendas sobre un altar en honor del viajero y, celebrando la ocasión, se sacrifica una codorniz. El altar muestra punzones de auto sacrificio y plumas sacrificiales, hay un envoltorio sagrado de tela. El nombre del gran sacerdote tolteca es Cuatro Jaguar.23 El día 1 Viento, Ocho Venado, cubierto con pintura sacerdotal negra y sentado sobre el gran trono de piel de jaguar, recibe la punción en la nariz de parte del sacerdote tolteca Ocho Muerte, El Águila, esto ocurre en la gran ciudad (señalada por las grecas de colores del basamento, identificador de Tula en varios códices).
El señor hace un ademán de dolor. Con la perforación empezará a portar la joya distintiva de su rango. Atestiguan el acto los señores Uno Serpiente, Puma de Nubes y Ocho Serpiente, Jaguar con piel de Coyote. Muchas láminas del biombo, posteriores a ésta, se dedican a hablar de los aliados y de infinidad de campañas militares de Ocho Venado.24 Las historias pictográficas prehispánicas que se conservan fueron elaboradas en señoríos mixtecos.
De los nahuas conocemos códices rituales como el Borgia pero ninguno histórico prehispánico. Sin embargo, a lo largo del siglo xvi se pintaron numerosas historias de los pueblos de tradición nahua, ya fuese por interés de las propias autoridades indígenas coloniales o a instancias de los españoles, principalmente religiosos que estudiaban las tradiciones indígenas.
Algunos de estos códices nahuas presentan la historia dentro de un paisaje, lo que parece haber sido un formato original, anterior a la conquista; tal es el caso de documentos como el llamado Códice Xólotl, o bien del Mapa de Cuauhtinchan número 2, Pero existió también un tipo de relato lineal, que avanza con cada lámina del biombo; no aprovecha la totalidad de la superficie para formar meandros como en los códices mixtecos, sino que se desliza, más bien por el centro de la tira: es el caso del Códice Boturini o Tira de la Peregrinación mexica, o del Códice Telleriano Remensis,
En este último caso el formato de tira se ha adaptado para acomodarse al diseño del libro europeo, así que la narración avanza de una página a otra, se interrumpe en la página derecha y vuelve a comenzar al pasar la página.25 Además de permitirnos tener una aproximación al género de la tira histórica pictográfica, un documento como el Códice Telleriano Remensis es un gran testimonio de la adaptación cultural indígena al proceso colonial y en especial un testimonio del cambio del manuscrito pictográfico hacia el relato escrito ilustrado. 26 Los años están indicados con los cartuchos pictográficos y también con una anotación en números arábigos y tinta ferrogálica para dar la fecha del calendario cristiano: 1 Pedernal 1532, 2 Casa 1533 y 3 Conejo 1534. La glosa correspondiente al primer año señala el establecimiento del obispado, a cargo de fray Juan de Zumárraga.
El obispo ha sido tratado con trazos pictográficos, sin evitar cierta individualización de su rostro mal afeitado. Dos autoridades españolas portan insignias religiosas, como el báculo. En el segundo año dos pictogramas indígenas señalan una estrella humeante y un movimiento de tierra, y la glosa confirma el movimiento telúrico e indica que «ellos» (los indios) creían haber visto a Venus humear.
En el último año vemos a un personaje a caballo, la glosa dice que se trata de Antonio de Mendoza, primer virrey. Y nuevamente se reporta una estrella humeante, tanto en el pictograma como en la glosa.27 Durante el siglo xvi tomó forma también un género de narrativa histórica en los pueblos de indios en el que predominaba el formato europeo.
Se trata de los anales escritos en caracteres fonéticos. La fecha se escribía al iniciar el grupo de párrafos correspondiente a un año determinado. Se utilizaba el calendario indígena pero el nombre y el número del año se ponían por escrito y no con pictografías; por ejemplo se escribía la expresión « 2 mázatl xíhuitl » en lugar de dibujar el pictograma de un venado y dos puntos.
Normalmente los anales se escribían en la lengua indígena y algunos de sus contenidos coincidían con el tipo de hechos registrados en las historias pictográficas prehispánicas. Por ejemplo, en los Anales de Tecamachalco leemos « 2 técpatl xíhuit. Nican micqui yn Moteuczoma »,
- En algunos casos la fecha indígena se representaba también con un pictograma y los textos se acompañaban de ilustraciones que aún conservaban muchas convenciones pictográficas.
- Este tipo de anales, como la Historia tolteca‑chichimeca, son documentos auténticamente biculturales.28 Como hemos visto, muchos de los códices que conocemos pertenecen al periodo colonial, cuando, además, se produjo una diversificación, una secuela que oscilaba entre la pictografía y la ilustración.
Esto es resultado de una circunstancia compleja: los españoles atacaron y destruyeron diversas manifestaciones de la cultura indígena, pero muchas otras las aceptaron e incluso contribuyeron a su recuperación y reutilización. Así sucedió con los códices, que fueron empleados como un instrumento de conocimiento de la geografía y la economía de las nuevas tierras.
Desde una fecha muy temprana y a lo largo del siglo xvi se solicitó la inclusión de «pinturas» en los informes que se enviaban al Consejo de Indias. Las pictografías fueron aceptadas como material probatorio en los litigios desde la época de la Segunda Audiencia (1530‑1535). Los códices de contenido histórico se conservaron por el interés de los señoríos de documentar la historia de sus linajes y de sus derechos sobre el territorio, pero también a los frailes les interesó el conocimiento de la historia indígena.
En realidad los frailes, y especialmente los franciscanos, se ocuparon de estudiar la cultura indígena en su conjunto con el propósito de comprender mejor la situación que enfrentaban, también en busca de estrategias para una «traducción» integral del cristianismo a los términos de la cultura indígena.
La búsqueda de afinidades y compatibilidades entre ambas tradiciones explica muchas de las interpretaciones que los frailes dieron a personajes y temas de la historia prehispánica como prefiguraciones de la predicación del cristianismo.29 Entonces, en términos prácticos, la conservación fue posible porque los códices de contenido no religioso no fueron materia de persecución, y la continuación del género del códice o de la pictografía sobre papel pudo ocurrir debido a su inclusión en un proceso de recuperación de las tradiciones artísticas indígenas impulsado por los religiosos.
Cuando fray Pedro de Gante fundó la escuela de artes y oficios en las instalaciones de la capilla de San José de los Naturales, en la ciudad de México, hacia 1527, reunió a artesanos indígenas para que continuaran practicando sus antiguas especialidades, además de que se les enseñarían oficios desconocidos por ellos como la fundición de campanas y los recursos técnicos y estilísticos propios del arte europeo del Renacimiento.
¿Cuándo se creó la escritura en Mesoamerica?
Inscripciones olmecas, escritura más antigua de Mesoamérica
De ello da cuenta el monumento B loque de Cascajal, explicó Joshua Englehardt, del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán Mesoamérica es uno de los seis lugares en el mundo donde se inventó la es critura de manera independiente
Lourdes Budar, Joshua Englehardt y David Mora-Marín Karina de la Paz Reyes Díaz 1 3 /06/2020, Xalapa, Ver.- Para Joshua Englehardt, investigador del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán, no hay duda de la autenticidad del monumento olmeca Bloque de Cascajal, cuyas inscripciones son la escritura más antigua de Mesoamérica,
El 11 de junio, e n la tercera sesión del Webinario Internacional de Arqueología (WIA), organizado por la (UV), a través del cuerpo académico (CA) Arqueología del Paisaje y Cosmovisión, Englehardt impartió la conferencia “Del Cascajal a Tenochtitlan. Los orígenes y desarrollo de la escritura en Mesoamérica”, que elaboró con Michael D.
Carrasco, de la Universidad del Estado de Florida. El conferencista destacó que Mesoamérica es uno de los seis lugares en el mundo donde se inventó la escritura de manera independiente, junto con China, el Valle del Indo, Mesopotamia, el Valle del Nilo y Los Andes.
Para Mesoamérica, precisó, la invención de la escritura está registrada en el año 950 a.C, A partir de entonces se desarrolló una gran diversidad de sistemas, algunos de los cuales alcanzaron un alto grado de sofisticación, como el m aya, el z apoteca y el a zteca, por mencionar algun o s, “Alrededor del 950 a.C.
se rompió con este marco interpretativo, como es evidente en este objeto, el famoso Bloque del Cascajal, que efectivamente es el texto más antiguo de todo el Nuevo Mundo.
“Esta piedra serpentina tiene un texto de 62 muestras y, en contraste con los ejemplos anteriores, los signos están divorciados de marcos composicionales más amplios, ya que no se puede sostener o interpretar el significado del mensaje visual presentado en el objeto sólo con base en convenciones iconográficas establecidas.” Durante su exposición, presentó evidencias de que muchos de dichos sistemas compartían rasgos formales ; asimismo, habló de la diferencia entre la iconografía y la lingüística, Detalló también lo referente a los préstamos convencionales, como la voluta del habla, la cual está presente en varias tradiciones mesoamerica nas, desde el periodo formativo. Englehardt y Carrasco explic an tal escritura a partir de un proceso de e xtracción, re-contextualización y codificación lingüística ; es decir, la abstracción y transformación del referente iconográfico, una modificación del mensaje visual y una reinterpretación del significado.
“El B loque de Cascajal ha apoyado la idea de que la escritura mesoamericana se desarrolló a partir de un sistema ancestral del periodo formativo. El divorcio de elementos iconográficos de estos contextos normativos – evidente en el bloque – nos ofrece perspicacia y nuevas ideas sobre el origen, desarrollo y diversificación por dos mil años de la escritura en la Mesoamérica antigua.” Cabe destacar que en calidad de comentaristas participaron Lourdes Budar Jiménez, organizadora del WIA y directora de la Universidad Veracruzana Intercultural, y David Mora-Marín, de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos.
¿Dónde registraban la información los mesoamericanos?
Estos libros te pueden interesar (9): –
Por Internet
Por Internet
Por Internet
Los códices mesoamericanos se crearon en el Centro de México desde la época prehispánica. Estos documentos, mal llamados códices, aseguran los autores, fueron uno de los soportes que permitieron la
¿Cuáles eran los medios para describir y comunicar las ideas?
Las pinturas, los símbolos y los signos eran medios para describir y comunicar las ideas o los puntos de vista acerca del mundo.
¿Cuál fue el pueblo más poderoso de Mesoamérica?
¡Tenochtitlán! Fundación del imperio más poderoso de Mesoamérica
Entre el Mito y la Historia Existen varias versiones sobre la leyenda de la fundación de México-Tenochtitlán, que quiere decir Te “piedra”, nöch “tuna” y ti-tlán “lugar donde abunda algo”, en esencia, la trama y el contenido simbólico son los mismos.
- Leyenda
- Entre los años 1064-1065, los aztecas de Aztlán, deciden buscar un nuevo asentamiento, a partir de entonces se nombraron mexicas (mexicanos) durante su migración encontraron la imagen de Huitzilopochtli o el Colibrí Zurdo, en una cueva del cerro de Culhuacán, a este lo convirtieron en su principal deidad, el cual los guiaría para encontrar el lugar donde fundarían su reino, allí se les unieron ocho pueblos vecinos, pero Huitzilopochtli les ordenó que continuaran solos hasta encontrar un islote con un águila posada sobre un nopal, devorando a una serpiente; así continuaron su largo camino cargando la imagen de su dios y todos los objetos sagrados, asentándose en diversos lugares antes de llegar al lugar prometido.
- Al descubrir el lago de Texcoco y ver dichos símbolos, los mexicas erigieron un pequeño oratorio en el año 2 Casa (1325), que se convertiría en el corazón de la gran ciudad, llamada México-Tenochtitlán.
Las características del lugar les brindó todo lo necesario para su supervivencia; su aislamiento natural les concedía ventajas militares y económicas. Las tierras y el agua ofrecían grandes beneficios para el pueblo. En poco tiempo, México-Tenochtitlán se convirtió en el imperio más poderoso de Mesoamérica.
Llegó a albergar a 200,000 habitantes, según estudios del siglo XXI; el diseño geométrico de la ciudad abarcaba 2 km cuadrados. En ella edificaron más de 70 templos, construidos sobre el lago. Las Calzadas, avenidas y canales conectaban a la gran ciudad, donde estaba ubicado su recinto sagrado el Templo Mayor, con edificaciones a Tláloc, Dios de la Lluvia y a Huitzilopochtli, Dios de la Guerra y del Sol.
México-Tenochtitlán fue ejemplo de una metrópoli bien estructurada, higiénica y organizada. Tira de la Peregrinación El códice mexica llamado Tira de la Peregrinación o también Códice Boturini, cuenta con 21 láminas de papel amate a manera de biombo, probablemente fue escrito a principios del siglo XVI, el cual relata la migración que hicieron los mexicas, los años transcurridos, los lugares donde se establecieron temporalmente y los principales acontecimientos ocurridos desde su salida de Aztlán, que en náhuatl significa “lugar de la blancura” o “de las garzas blancas”, hasta su llegada a México-Tenochtitlán.
- El códice menciona que desde la salida de Aztlán hasta la fundación de México-Tenochtitlán pasaron 210 años, lo que quiere decir que se cumplieron cuatro periodos de 52 años, el ciclo calendárico fundamental de la cultura mexica.
- Asimismo indica que durante su largo recorrido, se fueron asentando en diversos lugares, la primera ciudad fue Tula, la ciudad fundada por Quetzalcóatl; después fue Atlitlalaquian, donde “el agua se resumía en la tierra”; luego pasaron a Tlemaco, que se identificaba con un sahumador; a continuación llegaron a Atotonilco, cuyo nombre deriva del agua hirviente de sus manantiales, y a Apaxco, cuyo cono volcánico lleno de agua les recordaba una vasija; en Zumpango levantaron un muro de cráneos, junto a Huiztepec, “el de los huizaches”; de ahí pasaron a Xaltocan y cruzaron en canoas los lagos norteños de Acalhuacan.
- Posteriormente, en la vertiente occidental de la cuenca lacustre, se establecieron en Ehecatépetl, “el cerro del viento”, y después llegaron a Tolpetlac, “donde se tejen las esferas del tule”; de ahí se dirigieron a Coatitlán, abundante en serpientes y luego a Huizachtitlán, donde aprendieron de los chalcas el aprovechamiento del cultivo de los magueyes para la obtención del pulque.
El siguiente fue Tecpayocan, el cual se reconoce por los cuchillos de pedernal; más tarde llegaron a Pantitlán, un resumidero en el lago que se identificaba por sus banderas; de ahí continuaron hasta Amalinalpan “agua de mallinalli”, territorio ya del señorío de Azcapotzalco, donde se le impidió continuar, por lo que regresaron a Pantitlán, para después pasar a Acolhuas, “donde hace recodo el agua”, y cruzar por Popotla, Techcaltitlán y Atlacuihuayan, antes de llegar a Chapultepec, un cerro en medio de un hermoso bosque, donde fueron derrotados por un conjunto de pueblos enemigos que apresaron a sus jefes guías y los condujeron prisioneros a Colhuacán, donde los asesinaron.
- Tuvieron que pasar cientos de años hasta que los mexicas llegaron al valle de México, ahí encontraron las señales y un grupo de islotes que se encontraban en medio del lago de Texcoco
- ¿Sabías que?
- De acuerdo al fundador y director del Proyecto Templo Mayor, de la Ciudad de México, las fuentes históricas han revelado importantes hechos sobre la fundación de Tenochtitlán y menciona:
- Los mexicas no fueron un pueblo bárbaro
- No ha sido comprobado el sitio de origen de Aztlán que fue representado en la Tira de la Peregrinación.
- En las crónicas, especialmente del siglo XVI, se mezclan el dato histórico y el mexica, donde se asienta que los mexicas vieron el águila parada en el nopal, señalado por el Dios Huitzilopochtli, pero indica que esto no ocurrió jamás.
- En 1428, los mexicas que fundaron la triple alianza con los señoríos de Tacuba y Texcoco, se liberan de Azcapotzalco y a partir de entonces, empiezan su expansión a buena parte de Mesoamérica.
- En el momento del triunfo mencionado, Izcóatl, señor de Tenochtitlán, ordena se reescriba la historia y empieza a inventar una nueva. El historiador señala que, a su juicio, es ahí donde nace el concepto del águila parada sobre el nopal, pues el águila representa a Huitzilopochtli.
- Además, refiere que el águila no devora una serpiente, como se visualiza en el Teocalli de la Guerra Sagrada, ubicado en la sala mexica del Museo Nacional de Antropología, donde se puede apreciar que tiene en el pico el símbolo de la guerra, el Atlachinolli.
Fuentes Colaboradores de Wikipedia. México-Tenochtitlan, Wikipedia, La enciclopedia libre, 2022, Disponible en < >. Gobierno de México. Banco del Bienestar. Artículos 693 aniversario de la fundación de México-Tenochtitlán.13 de marzo de 2018. Consultada el 13 de junio del 2022. Disponible en:, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Estudios revelan otra historia de la cultura mexica. Febrero 27 de 2021. Consultado el 13 de junio de 2021. Disponible en: Neomexicanismos. México prehispánico. Fundación de Tenochtitlán 1325. Mexicas historia. Cómo fue la fundación de Tenochtitlán: conoce el mito y la historia. Consultado el 13 de junio de 2022. Disponible en:, Secretaría de Asuntos Migratorios. Efeméride.13 de marzo de 1325, se funda la Gran Tenochtitlán, Capital del Imperio Azteca,13 de marzo de 2014, Consultado el 13 de junio de 2022. Disponible en: Colaboradores de Wikipedia. Tira de la Peregrinación, Wikipedia, La enciclopedia libre, 2022, Disponible en, : ¡Tenochtitlán! Fundación del imperio más poderoso de Mesoamérica
¿Cuál fue la primera forma de la escritura?
La cuneiforme de Mesopotamia se ha considerado la primera escritura de la humanidad.
¿Cuál es el origen de la escritura?
¿Cómo nace la escritura? – La escritura nace de la necesidad de expresar de forma gráfica las ideas, en relación con el sonido de la lengua hablada, y de la búsqueda de un método de dejar constancia de lo realizado, Así pues, la comunicación fue desarrollándose poco a poco y fueron aparecieron diversas formas de representar las palabras.
¿Qué importancia tenía la escritura en la antigua Mesopotamia?
La escritura nació en Mesopotamia por necesidades administrativas José Oliva – barcelona 2 de febrero de 2004, 1:00 La escritura nació en Mesopotamia a finales del cuarto milenio a.c., como una necesidad administrativa coincidiendo con la creación de grandes ciudades y sus templos, como Babilonia, según ha explicado el historiador italiano Mario Liverani.
Catedrático de Historia Antigua del Próximo Oriente de la Universidad La Sapienza de Roma, Liverani, que ha estado en Barcelona invitado por el Museo de la Ciencia de la Fundación La Caixa, afirma que «tanto en Mesopotamia como en Egipto, el nacimiento de la escritura guarda una relación muy estrecha con la administración y la economía del Estado».
La aparición de los primeros testimonios escritos hacia 3200 a.c. en la Baja Mesopotamia, en los que se refieren asuntos sobre la agricultura o el cuidado de los animales, permitió, recuerda Liverani, «reducir la realidad a varios ítems, algo que no era necesario en un pequeño pueblo, pero sí en una ciudad para una correcta aplicación de las normas».
Según el historiador, la escritura fue el modo que tuvo la gente que estaba a cargo de la administración de dar pruebas de que su comportamiento era el correcto, así como la herramienta para dejar las normas y el legado a las futuras administraciones. Los estudios de las tablillas recuperados han permitido comprobar que «en dos siglos hubo una revolución real que coincidió con la aparición del Estado y de la escritura», ha comentado Liverani, quien asegura que «el volumen de la economía de aquella civilización era tan grande que habría sido imposible gobernarla sin la escritura».
La escritura nació en Mesopotamia por necesidades administrativas : La escritura nació en Mesopotamia por necesidades administrativas
¿Cómo fueron los primeros escritos?
¿Qué y cómo escribían en la antigua Mesopotamia? – La tablilla de arcilla y la escritura cuneiforme fueron el primer libro y escritura que se conoce. Ambas, fueron utilizadas por sumerios, acadios, babilonios, asirios, elamitas, urarteos, hititas, entre otros pueblos.
- Las también conocidas como tabletas cuneiformes eran denominadas tuppu por sus creadores.
- Utilizaban como materia escritoria la arcilla, cortada en planchas planas o ligeramente abombadas, de unos 30 o 40 centímetros algunas, y otras de dimensiones menores.
- En el momento de la escritura, la arcilla estaba húmeda y se fijaba el texto con un estilo o cálamo.
De hecho, el vocablo cuneiforme, procede de cunea, la palabra latina que significa “cuña”, pues los caracteres se originaban marcando pequeñas cuñas sobre la arcilla. Una vez fijado el texto, se dejaban secar al sol hasta que se endurecían, y para mayor dureza, se cocían dentro de un horno. Tablilla de arcilla o tableta cuneiforme. Sin embargo, no se empleó únicamente la tablilla de arcilla como material escritorio. Cuando se trataba de documentos de gran valor se empleaba la piedra o metales preciosos, y sobre ellos, tinta, Para otros documentos varios también se utilizó la madera, el bambú e incluso pieles.
¿Cuáles son los cuatro tipos de escritura?
Desde el origen de las primeras civilizaciones, han aparecido diferentes tipos de escritura que, en un inicio, eran representaciones visuales que con el tiempo fueron evolucionando hasta convertirse en el sistema de escritura que conocemos hoy en día.
Si eres un fanático de las letras y quieres saber más sobre el origen de la escritura, entonces no te puedes despegar de esta nota, en donde te contaremos sobre las escrituras antiguas del mundo, Si bien resulta un poco complicado poder resumir los tipos de escritura que existen, vamos a clasificarlos en cuatro grupos importantes: el ideográfico, el logográfico, el silábico y el alfabético.
¡Sigue leyendo esta nota para que puedas aprender las diferentes características de cada tipo de escritura!
¿Que representaban las primeras sistemas de escritura?
Los primeros sistemas de escritura – El primer sistema de escritura que se conoce es la escritura cuneiforme, que se desarrolló en Mesopotamia hace más de 5000 años. Esta escritura consistía en inscripciones realizadas sobre tablillas de arcilla con un estilete.
Los signos cuneiformes representaban objetos o ideas, y se utilizaban para registrar información económica, religiosa y política. La escritura cuneiforme fue la base para la escritura fenicia, que se desarrolló en el Mediterráneo oriental alrededor del año 1200 a.C. La escritura jeroglífica egipcia fue otro sistema de escritura temprano que se desarrolló alrededor del año 3000 a.C.
Los jeroglíficos eran imágenes que representaban objetos o ideas, y se escribían en papiros, piedras, madera o cerámica. La escritura jeroglífica fue la base para la escritura hierática, que se utilizaba principalmente para escribir textos religiosos y literarios.
¿Cuál es la importancia de la escritura?
Enfoque Educación – Escritura para niños: una llave para sorprender y estimular Trabajar para los niños es un reto apasionante que te conecta con lo hermoso del ser humano. Hay distintas formas de hacerlo, yo lo hago a través de la escritura, tratando de motivar a los niños a convertirse en autores de sus propios libros.
Creo en el aprender haciendo, en el aprendizaje participativo y que todos los niños son creativos. La escritura es una herramienta muy poderosa que permite exteriorizar la imaginación, ese mundo paralelo que todos tenemos adentro, así como expresar y compartir ideas y emociones. Además, la escritura es un acto de libertad, el autor decide todo lo que sucede en una historia.
Los niños necesitan experiencias donde se sientan libres, escribir es una de ellas. Sobre esas bases, hace unos años, me permití soñar con un proyecto que con el apoyo editorial de Fundación Empresas Polar (Venezuela) hoy es realidad: Lo escribo yo, Una incompletos para que los niños los intervengan escribiendo y a veces ilustrando.
El resultado final es que cada libro es único, porque ninguno será igual a otro. Son espacios para que cada quien tome decisiones, deje volar su fantasía y ejercite distintos tipos de escritura. Los niños pueden participar en sus tiempos libres, de forma autónoma, como una actividad recreativa o bien pueden usarse como material complementario en las escuelas, como ya se está haciendo en Venezuela en algunas instituciones públicas, gracias a la generosidad de Fundación Empresas Polar.
Son dos libros editados. El primero es un cuento en el que un grupo de niños debe recuperar la alegría de su pueblo. El lector-autor participa como narrador en tercera persona para darle sentido a la historia. En el segundo libro, el niño es protagonista y escribe en primera persona sobre su propia comunidad.
- Para mi, el mayor reto es lograr estimular a los niños para que sientan que el acto de escribir es una gran aventura en la cual vale la pena participar.
- Para ello, en mis textos recurro a la sorpresa, a mi propia imaginación y al juego.
- También tengo el privilegio de escribir en una publicación de divulgación científica para niños (EsCiencia, Fundación Empresas Polar) y en ese caso, mi desafío sigue siendo lograr la motivación ya no para que escriban sino para que se interesen en la lectura aunque se trate de temas complejos.
Para uno como autor, escribir ese tipo de textos es un ejercicio de síntesis fascinante porque requiere de una escritura sencilla y concreta. Al mismo tiempo exige aprender a ver las cosas desde distintos ángulos para luego escoger aquel que uno cree que puede ser más divertido, novedoso, curioso y así captar la atención.
- D efinitivamente cuando se trabaja para los niños el reto es constante, debemos tener presente que es un público exigente, muy estimulado por el mundo exterior pero que tiene, por naturaleza, la capacidad de sorprenderse y entusiasmarse cuando algo le interesa.
- La escritura puede llegar directamente al punto necesario para poner al descubierto esa capacidad de los niños y si lo logramos sentiremos una satisfacción inmensa porque habremos logrado nuestro objetivo.
Entrada por Maite Rotaeche Benkó : Enfoque Educación – Escritura para niños: una llave para sorprender y estimular
¿Qué tipo de objetos fabricaron en Mesoamérica?
Los pueblos sedentarios también aprendieron a usar el barro y con él hicieron muchos objetos útiles, como vasijas, platos y ollas. El barro les sirvió, además, para crear representaciones del mundo en que vivían o imaginaban: modelaron figuras de comerciantes, cargadores, tejedoras, guerreros, animales y dioses.
¿Cómo era su sistema de numeracion y escritura de Mesoamérica?
Calendario y enumeración El calendario y el sistema de enumeración en Mesoamérica El calendario mesoamericano Los pueblos mesoamericanos fueron excelentes observadores de los fenómenos naturales; el del sol y de la luna, el planeta Venus, conocieron la estrella polar y calcularon los eclipses.
El interés por conocer y dominar su contexto natural, así como el afán de dar un sentido a su vida, les llevó a desarrollar conocimientos matemáticos precisos que culminaron en la elaboración de sistemas calendáricos complejos. La observación del cielo desarrolló asimismo la aritmética, la numeración, la geometría y la escritura.
Los instrumentos de observación fueron muy sencillas: dos varas o hilos cruzados para determinar desde un sitio fijo una línea visual y un palo vertical para marcar el paso del Sol por el cenit. En varios sitios arqueológicos se han descubierto la relación entre el movimiento de los planetas y la orientación de los edificios.
La principal actividad económica en Mesoamérica fue la, Por este motivo, el conocimiento de las distintas estaciones a lo largo del año fue de gran importancia, pues los procesos de cultivo dependían del cambio de la temporada seca a la lluvia. Esta necesidad vital llevó a los mesoamericanos desarrollar el calendario,
El calendario mesoamericano ordenaba el tiempo y establecía las fechas en relación a las actividades agrícolas, las fiestas religiosas, la conmemoración de acontecimientos míticos e históricos, entre otros. Aunque hubo distintos calendarios en Mesoamérica, compartían una base en común.
El tonalpohualli :el calendario ritual que estaba compuesto de 13 grupos de 20 días (calendario zapoteca) o 20 grupos de 13 días (calendario mexica) para formar un ciclo de 260 días. El xiuhpohualli: el calendario civil, basado en el movimiento solar, que estaba compuesto de 18 grupos de 20 días más 5 días adicionales para formar un ciclo de 365 días. Ambos, enlazados, daban lugar a la gran cuenta de 52 años, el “siglo” mesoamericano. El siguiente ciclo contenía 18.980 días que correspondían al periodo en el que los ciclos de 260 y 365 días coincidían. El número 18.980 es el mínimo común múltiplo de 260 y 365 y es igual a 52 años del calendario solar y a 73 años del calendario ritual. Con excepción de la Cuenta Larga de los Mayas, el cómputo del tiempo era cíclico y se repetía cada 52 años. En la cultura mexica el calendario de 260 días se relacionaba con el Tonaltamatl o Libro de los Destinos, que utilizaban los sacerdotes para predecir años malos o buenos con base en las fechas de nacimiento de la gente.
El sistema de enumeración mesoamericano Sistema de numeración mexica Sistema de numeración maya El sistema de numeración en todos los pueblos mesoamericanos tuvo como base el sistema vigesimal, es decir, los múltiplos aumentaban de 20 en 20 en lugar de 10 en 10 como en la nuestra. “Los números mesoamericanos más antiguos están registrados mediante puntos con valor de 1 y barras con valor de 5.
En este sistema no se pueden escribir más de 4 puntos ni más de 3 barras. El sistema de puntos y barras tuvo una difusión temporal y espacial muy amplia; se conocen anotaciones con ese sistema desde el Preclásico hasta el Posclásico, y se les encuentra en toda Mesoamérica. Durante el clásico se desarrolló otro sistema: el de puntos únicamente, en el cual se conservan su valor de 1.
En ocasiones ambos sistemas pueden estar registrados simultáneamente, como en los códices del Grupo Borgia, en la inscripciones de Xochicalco y en algunas mexicas.” (Ayala Falcón, M. (2001). La escritura, el calendario y la numeración ). La forma de representar era diferente de acuerdo con la cultura o época.
Por ejemplo, los mayas tuvieron un sistema de carácter posicional, los números tienen un valor según el lugar que ocupan, así como en nuestro sistema y los representaron por números y rayas. También utilizaron el cero que les permitió hacer cálculos complejos. Los mexicas utilizaron un sistema vigesimal de numeración pero no era posicional, lo que tuvieron que crear símbolos particulares para cada número o combinaron varios símbolos.
El sistema de numeración permitió sumar, estar, multiplicar y dividir. Con estas operaciones fueron capaces de realizar precisos cálculos astronómicos y calendáricos. En el caso de los mayas se realizaban con puntos, rayas y caracoles. Así determinaron los movimientos del Sol, la Luna y el planeta Venus además de establecer conglomerados de estrellas o constelaciones de nuestro universo.