Cuando un rayo de luz pasa de un medio como el aire a otro como el agua o el vidrio, su velocidad de propagación cambia. Esto hace que el rayo varíe su trayectoria, es decir, que se desvíe. Esta propiedad de la luz se llama refracción.
¿Cómo se llama la propiedad de la luz que hace que está cambie su trayectoria cuando atraviesa un objeto?
¿Alguna vez has oído hablar de la refracción de la luz? En este experimento vamos a ver de qué se trata este fenómeno. Para ello, necesitaremos agua, una taza y una moneda. En primer lugar, para realizar este experimento, dejamos una moneda en el fondo de la taza.
- A continuación, nos colocaremos de forma que no veamos la moneda en el fondo.
- Llenamos la taza de agua y.¡voliá! Con la taza llena de agua ya podemos ver la moneda de nuevo.
- ¿Por qué ocurre esto? Se debe a la refracción de la luz.
- ¿Qué es el fenómeno de la refracción de la luz? La refracción es el fenómeno por el cual la luz que se propaga en forma de onda cambia de velocidad al pasar de un medio material a otro distinto, por ejemplo, cambiar del aire al agua,
El estudio de fenómenos asociados a la luz han sido estudiados a lo largo de los años. En el siglo III a.C Euclides ya publico las leyes de Reflexión usando espejos o superficies pulimentadas. Hasta el siglo XVII donde Alhacen, científico árabe, considero el padre de la optima moderna publico siete volúmenes sobre la refracción y flexión en lentes.
¿Qué propiedad se produce cuando la luz atraviesa una lente por qué?
La Luz Las lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos superficies, siendo curva al menos una de ellas. Una lente óptica tiene la capacidad de refractar la luz y formar una imagen. La luz que incide perpendicularmente sobre una lente se refracta hacia el plano focal, en el caso de las lentes convergentes, o desde el plano focal, en el caso de las divergentes. Lentes convergentes
Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes:
Biconvexas: Tienen dos superficies convexas Planoconvexas: Tienen una superficie plana y otra convexa Cóncavoconvexas (o menisco convergente): Tienen una superficie ligeramente concava y otra convexa
Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f). Observa que la lente (2) tiene menor distancia focal que la (1). Decimos, entonces, que la lente (2) tiene mayor potencia que la (1). La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en dioptrías si la distancia focal la medimos en metros.
Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes. Lentes divergentes
Existen tres tipos de lentes divergentes:
Lentes bicóncavas: Tienen ambas superficies cóncavas Lentes planocóncavas: Tienen una superficie plana y otra cóncavas Lentes convexocóncavas (o menisco divergente): Tienen una superficie ligeramente convexa y otra cóncava
Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos proceden del punto F. A éste punto se le llama foco virtual. En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa. La miopía puede deberse a una deformación del ojo consistente en un alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de alcanzar la retina.
Formación de imágenes: Si tomas una lente convergente (seguro que las tienes en el laboratorio de tu centro) y la mueves acercándola y alejándola de un folio blanco que sostienes con la otra mano, comprobarás que para una cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña de los objetos que se encuentran alejados de la lente.
Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales, invertidas y de menor tamaño que los objetos En cambio, si miras un objeto cercano a través de la lente, observarás que se forma una imagen derecha y de mayor tamaño que el objeto.
Para objetos próximos forman imágenes virtuales, derechas y de mayor tamaño. Intenta hacer lo mismo con una lente divergente y observarás que no es posible obtener una imagen proyectada sobre el papel y que al mirar a su través se ve una imagen derecha y de menor tamaño que los objetos.
Las imágenes producidas por las lentes divergentes son virtuales, derechas y menores que los objetos : La Luz
¿Qué es la reflexión y la refracción?
Cuando no pasa y rebota, se llama Reflexión. Cuando la luz pasa a través de un objeto se llama Refracción. Hace posible que veamos objetos que no emiten luz propia. Esta propiedad es muy notoria en las superficies pulidas y lisas, como los espejos, la superficie del agua en reposo y el piso brillante.
¿Cómo se llama el cambio de dirección de la trayectoria de la luz?
La refracción es el cambio en la dirección o trayectoria que tiene la luz al pasar de un medio a otro. Este cambio se debe a que la velocidad de propagación de la luz en cada medio es distinta.
¿Qué dice la ley de la refracción?
La Ley de Snell (la ley de refracción ) es una fórmula utilizada para describir la relación entre los ángulos de incidencia y de refracción, cuando nos referimos a la luz o a otras ondas pasando a través de la frontera entre dos medios isotrópicos diferentes, tales como agua, cristal o aire.
¿Qué es la propiedad de reflexión de la luz?
La reflexión de la luz se produce cuando un rayo de luz entra en contacto con una superficie y rebota cambiando de dirección.
¿Qué fenómeno ocurre cuando la luz atraviesa una lente reflexión y refracción?
Reflexión y refracción de la luz: en qué consisten y ejemplos La reflexión y la refracción de la luz son dos fenómenos físicos que puede experimentar un rayo de luz. En la reflexión, el rayo de luz rebota sobre una superficie, mientras en la refracción el rayo de luz que pasa de un medio a otro cambia su ángulo de propagación.
Reflexión de la luz | Refracción de la luz | |
---|---|---|
Definición | Fenómeno óptico donde el rayo de luz rebota cuando se encuentra con un material. | Fenómeno óptico donde el rayo de luz cambia de dirección al atravesar un medio de diferente densidad. |
Componentes | Rayo incidente Rayo reflejado Superficie reflectante Línea normal Ángulo de incidencia Ángulo de reflexión |
ul>
Medio Se produce en el mismo medio Se produce en la frontera entre dos medios de diferente densidad Leyes
- La normal y los rayos incidente y reflejado están en el mismo plano
- Ángulo de incidencia = ángulo de reflexión
- La normal y los rayos incidente y refractado están en el mismo plano
- El índice de refracción del medio 1 por el seno del ángulo de incidencia es igual al índice de refracción del medio 2 por el seno del ángulo de refracción:
n 1, sen (α 2 ) =n 2, sen (α 2 ) Características
- La velocidad de la propagación de la luz no cambia
- La frecuencia de la onda de la luz no cambia
- Intensidad del rayo reflejado es menor
- La velocidad de la propagación de la luz cambia.
- Depende del índice de refracción del medio.
Ejemplos
- Caleidoscopio Horno solar Espejos Brillo de gemas
- Halo solar
- Imagen doble en acuarios Pajilla discontinua
- Refractometría
¿Qué es la refracción de la luz y ejemplos?
La refracción es un comportamiento de la luz que podemos observar en diversas situaciones. Por ejemplo, produce, los espejismos que se observan al viajar por una carretera, debido a que el aire al calentarse tiene diferente densidad, por lo que cambia su velocidad y produce el cambio de dirección de la luz.
¿Qué es la difracción y ejemplos?
Difracción de ondas Quiz – Teste dein Wissen – Pregunta ¿Qué tipo de obstáculos consideramos al estudiar la difracción? Mostrar respuesta Answer Aperturas y obstáculos que no permiten pasar la onda a través de ellos. Show question Pregunta ¿Cuál es el efecto de los bordes de los obstáculos en la dirección de propagación? Mostrar respuesta Answer Los bordes de un objeto hacen que la onda genere frentes de onda circulares.
- Show question Pregunta ¿Cuál es otro fenómeno conocido que interviene en la difracción? Mostrar respuesta Pregunta ¿Cómo se relaciona la interferencia con la difracción? Mostrar respuesta Answer El obstáculo crea cambios de fase que generan interferencias constructivas y destructivas.
- Show question Pregunta Si un obstáculo es menor que la longitud de onda, esto afecta a la propagación.
¿Verdadero o falso? Mostrar respuesta Pregunta ¿Verdadero o falso?: Cuando hay un obstáculo en el camino de una onda no se produce difracción. Mostrar respuesta Pregunta ¿Puedes explicar el efecto borroso que podemos observar tras un obstáculo? Mostrar respuesta Answer Cuanto mayor sea la longitud de onda, más lenta será la transición entre un máximo y un mínimo.
Después del objeto, esto se traduce en un efecto borroso. Show question Pregunta Se ha producido un cambio de fase. ¿Qué significa esto? Mostrar respuesta Answer Significa que hay una desalineación de las crestas y los valles de la onda. Show question Pregunta ¿Qué característica del objeto afecta a la difracción? Mostrar respuesta Pregunta La difracción de Fresnel se da cuando la rendija está _ de la pantalla Mostrar respuesta Pregunta ¿Qué otro nombre recibe la difracción de Fraunhofer? Mostrar respuesta Answer Difracción de campo lejano.
Show question Pregunta ¿Cómo llegan los frentes de onda a la pantalla en la difracción de Fraunhofer ? Mostrar respuesta Pregunta Cuando las ondas sonoras pasan alrededor de un obstáculo como una columna, ¿llegarán con más o menos intensidad al oyente? Mostrar respuesta Pregunta Nombra algunos ejemplos de difracción.
Mostrar respuesta Answer La luz pasando a través de una ventana en una habitación oscura, las ondas de WiFi en una casa, las ondas del agua chocando con una piedra, etc. Show question How would you like to learn this content? Creating flashcards Studying with content from your peer Taking a short quiz 94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free! 94% of StudySmarter users achieve better grades. Sign up for free! How would you like to learn this content? Creating flashcards Studying with content from your peer Taking a short quiz Free fisica cheat sheet! Everything you need to know on,
¿Cómo se refleja la luz en los objetos?
Transmisión de luz: Absorción de la radiación electromagnética – En física, la absorción de la radiación electromagnética es el proceso por el cual dicha radiación es captada por la materia. Cuando la absorción se produce dentro del rango de la luz visible, recibe el nombre de absorción óptica.
- Esta radiación, al ser absorbida puede ser reemitida, como en el caso de la fluorescencia, o transformada en otro tipo de energía, como calor o energía eléctrica.
- En general, todos los materiales son absorbentes en algún rango de frecuencias.
- Aquellos que absorben en todo el rango de la luz visible son llamados materiales opacos, mientras que si dejan pasar la luz en todo el rango se les llama transparentes.
Es precisamente el proceso de absorción, transmisión y reflexión lo que da color a la materia. Como sabemos el ojo humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Según su longitud de onda dominante se perciben con un color determinado:
Tipo de radiación | Longitudes de onda (nm) |
Violeta | 380-436 |
Azul | 436-495 |
Verde | 495-566 |
Amarillo | 566-589 |
Naranja | 589-627 |
Rojo | 627-770 |
Cuando la luz blanca incide sobre un objeto una parte del espectro que la compone es absorbido por la superficie y el resto es reflejado. Las componentes reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si refleja todo el especro es blanco, y si absorbe todas es negro.
- Un objeto es rojo porque refleja la luz roja y absorbe las demás componentes de la luz blanca.
- Si iluminamos el mismo objeto sólo con luz azul lo veremos negro, porque el cuerpo absorbe esta componente y no refleja ninguna.
- Queda claro, entonces, que el color con que percibimos un objeto depende del tipo de luz que le enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar.
Lo mismo ocurre con la luz transmitida por un objeto.
¿Cómo se llama el cambio de dirección que experimenta la luz al pasar de un medio material a otro de distinta densidad?
Explicación de la ralentización de la luz en un medio – La velocidad de la luz depende del medio por el que viaje, por lo que es más lenta cuanto más denso sea el material y viceversa. Por ello, cuando la luz pasa de un medio menos denso (aire) a otro más denso (cristal), el rayo de luz es refractado acercándose a la normal y por tanto, el ángulo de refracción será más pequeño que el ángulo de incidencia.
Del mismo modo, si el rayo de luz pasa de un medio más denso a uno menos denso, será refractado alejándose de la normal y, por tanto, el ángulo de incidencia será menor que el de refracción. Así podemos decir que la refracción es el cambio de dirección de la propagación que experimenta la luz al pasar de un medio a otro.
Como se ha descrito anteriormente, la velocidad de la luz es más lenta en un medio distinto del vacío. Esta ralentización se aplica a cualquier medio como el aire, el agua o el vidrio, y es responsable de fenómenos como la refracción. Cuando la luz abandona el medio y vuelve al vacío, e ignorando cualquier efecto de la gravedad, su velocidad vuelve a ser la velocidad habitual de la luz en el vacío, c,
Las explicaciones habituales de esta ralentización, basadas en la idea de que la luz se dispersa o es absorbida y reemitida por los átomos, son incorrectas. Estas explicaciones provocarían un efecto “borroso” en la luz resultante, ya que ésta dejaría de viajar en una sola dirección. Pero este efecto no se ve en la naturaleza.
Una explicación correcta se basa en la naturaleza de la luz como onda electromagnética, Debido a que la luz es una onda eléctrica/magnética oscilante, la luz que viaja en un medio hace que los electrones cargados eléctricamente del material también oscilen.
(Los protones del material también oscilan, pero como son unas 2000 veces más masivos, su movimiento y, por tanto, su efecto, es mucho menor). Una carga eléctrica en movimiento emite ondas electromagnéticas propias. Las ondas electromagnéticas emitidas por los electrones oscilantes, interactúan con las ondas electromagnéticas que componen la luz original, de forma similar a las ondas de agua en un estanque, proceso conocido como interferencia constructiva,
Cuando dos ondas interfieren de esta manera, la onda “combinada” resultante puede tener paquetes de ondas que pasan a un observador a una velocidad más lenta. La luz se ha ralentizado. Cuando la luz abandona el material, ya no se produce esta interacción con los electrones, por lo que la velocidad de los paquetes de ondas (y, por tanto, su velocidad) vuelve a la normalidad.
¿Cuando un haz de luz llega a la superficie y cambia de dirección al atravesar dos medios de naturaleza diferente a este fenómeno se le conoce como?
Cuando la onda incidente llega formando con la superficie límite un ángulo cualquiera, la onda transmitida modifica su dirección original acercándose o alejándose de la normal. A esta desviación del rayo transmitido se le denomina refracción.
¿Cómo se le llama al cambio de dirección que toman los rayos de luz al pasar de un medio a otro por ejemplo de gaseoso a líquido?
La refracción es el cambio de dirección que toman los rayos de luz al pasar de un medio a otro, por ejemplo, del gaseoso al líquido.
¿Qué es la refracción de luz?
Definición La refracción es el cambio de dirección de propagación que experimenta la luz al pasar de un medio a otro en el que se modifica su velocidad de propagación. Experimentalmente se comprueban las dos leyes de la refracción. Ley El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se encuentran en el mismo plano.
¿Cuando la luz se desplaza de un punto a otro lo hace siempre por el camino más corto?
Los caminos más cortos’. Dicho principio establece que cuando la luz se desplaza de un punto a otro lo hace siempre por el camino más corto ( la línea recta ). En un medio homogéneo e isótropo la trayectoria de la luz es rectilínea y su velocidad es constante.