Escrito en NACIONAL el 1/8/2022 · 16:31 hs La aparición de un extraño objeto sobre la copa de un árbol en Veracruz desató gran controversia en el mundo de las redes sociales, pues aseguran que se trataba de un Objeto Volador No Identificado (Ovni), El avistamiento fue dado a conocer por el meteorólogo Isidro Cano en su cuenta de Facebook, quien informó que la esfera metálica apareció la noche del domingo en un árbol del fraccionamiento Lomas del Río Medio 4, al norte del estado veracruzano.
La imagen difundida en internet muestra un objeto en forma de esfera color beige con algunos orificios a su alrededor y lo que puede tratarse de una antena que sobresale en la parte posterior. De acuerdo con el especialista, el artefacto no se trataría de una nave de un Ovni, sino de los restos del cohete chino, del cual, se informó hace unos días que viajaba sin control a una velocidad de 28 mil kilómetros por hora y que caería sobre la Tierra.
“A mi consideración puede ser parte del cohete chino que estaba en descontrol y que gran número de piezas se veían caer en Malasia; del otro lado del mundo”, escribió. Sin embargo, Cano pidió a la población no acercarse ni interactuar con el objeto por la posible existencia de radiación, pues debe ser tratada por especialistas en el área, quienes “deben encapsularlo y entregar para un estudio especializado”.
¿Qué pasó con el objeto que cayó en Veracruz?
Un extraño objeto “cayó” en Veracruz según meteorólogo local, pero de momento nadie sabe qué es (o si fue real) La noche del domingo 31 de julio un objeto metálico “desconocido” en forma de esfera cayó sobre Veracruz, según el meteorólogo local Isidro Cano Luna, aunque hasta ahora ninguna autoridad ha confirmado si el evento ocurrió.
- Cano Luna en su perfil de Facebook, la esfera cayó aproximadamente a las 10 de la noche, hora local, y quedó sobre la copa de un árbol en la colonia Lomas del Rio Medio en Veracruz.
- A lo largo de varias publicaciones, el meteorólogo detalló las características del objeto, que ” parecía estar hecho de plástico duro o aleación de metales, además de incluir hasta una antena “.
Las publicaciones tuvieron tal alcance que incluso y, donde se señalaba que el objeto cayó del cielo y emitía un sonido, pero no fuego. El tema no termina allí, pues, Cano detalló que la esfera metálica fue retirada durante la madrugada del lunes 1 de agosto por personal con equipo especializado, además de señalar que el objeto ya no se encontraba en el estado y llegaría más allá de las fronteras. “Acercamiento” al objeto hecha por el meteorólogo
¿Qué es la esfera que cayó en Veracruz?
agosto 5, 2022 ESTADO, ÚLTIMA HORA 500 Views El objeto que supuestamente cayó del cielo sobre un árbol en la parte norte del municipio de Veracruz, en realidad es una esfera que desde hace varios años está postrada sobre la maleza en un lote baldío en Ciudad Cardel.
- Israel Hernández, es vecino de la zona y fue quien descubrió que la publicación que se hizo viral hace varios días, es una fake news; pues ni cayó del cielo, ni está sobre la copa de un árbol y mucho menos es parte del cohete chino que se estrelló sobre la tierra.
- Narra que para él es común observarla desde hace al menos seis años, pues acude con frecuencia a limpiar una propiedad de su familia en ese punto, ubicado en el centro de Ciudad Cardel, a unos 150 metros de una tienda de electrodomésticos.
La semana pasada vio que en las redes sociales una foto de la misma esfera estaba circulando y la atribuían a un Objeto Volador No Identificado (OVNI), versión que desde un inicio parecía irreal por las características que se señalaban, pero que muchos creyeron. Al percatarse de la mentira decidió tomar algunas fotografías por la noche y desde el mismo ángulo y el resultado fue similar a la famosa fotografía que estuvo compartiéndose en Facebook, principalmente. Explica que se trata de una bola metálica que anteriores administraciones colocaron en el sitio en donde ha crecido hierba; por el lado que no se ha observado, tiene plasmada la histórica Ruta de Cortés. La que parece antena es un tubo. “Hay que irse a la lógica, si cae un objeto del cielo va a hacer un cráter en la superficie () Hasta eso, si cae algo del cielo es algo ilógico que quede sobre la copa de un árbol”, subraya. En términos coloquiales, es como un “globo terráqueo” en donde tiene dibujados algunos mapas de la región. Otra similar está en la entrada de Chachalacas, yendo de Cardel hacia la playa a mano izquiera, “es idéntica”, puntualiza. AGENCIAS VERACRUZ
¿Qué cayó en Lomas 4?
Un vehículo cayó al registrarse un deslave en la colonia Lomas de Río Medio 4, los hechos se suscitaron la mañana de este jueves al colapsar el pavimento. Tras las lluvias registradas durante la madrugada se generó el socavón en las calles Río Rin y Río Duero.
¿Qué fue lo que se formó en Veracruz?
La fundación de Veracruz se remonta al 22 de abril de 1519, cuando una expedición española al mando del conquistador Hernán Cortés desembarcó en ‘costa verde’ o Chalchiucueyetl-cuecan (‘arena sobre arena amontonada’), donde se asentó y posteriormente se fundó el primer ayuntamiento a la usanza española.
¿Qué pasó en 1847 en Veracruz?
El 27 de marzo de 1847, el gobierno estadounidense determina invadir el puerto de Veracruz.
¿Qué cayó en Veracruz y Monterrey?
El domingo por la noche se registró la caída de un artefacto envuelto en fuego en Veracruz; casi al mismo tiempo pero en Monterrey cayó otro objeto en el Cerro de la Silla. No se descarta que ambos artefactos procedan del mismo objeto. VERACRUZ. – El Ovni de Veracruz, te explicamos qué fue lo que cayó del espacio.
¿Qué fue la Villa Rica de la Vera Cruz?
501 años de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz
- El 22 de abril de 1519 desembarcó una expedición al mando de Hernán Cortés en Chalchiucueyetl-cuecan (“arena sobre arena amontonada”), un islote frente a San Juan de Ulúa, territorio ubicado actualmente en el estado de Veracruz.
- A ese lugar se le nombró la Villa Rica de la Vera Cruz: Villa como las de España, Rica por las manifestaciones de riqueza que Moctezuma hizo en el puerto a los recién llegados; Vera de verdadera y Cruz porque el día de su llegada se festejaba el viernes santo y se rendía tributo a la cruz donde falleció Cristo.
- En este lugar Hernán Cortés decidió instaurar un asentamiento que se convertiría en el primer ayuntamiento de México y América a la usanza española.
- Lo anterior, debido a que el conquistador español necesitaba dar legalidad a sus actos mediante el establecimiento de un ayuntamiento para que el cabildo, organizado a su modo, lo autorizara a continuar con su expedición, ya que por órdenes precisas del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, tenía la prohibido realizar conquista alguna o fijar una establecimiento permanente.
- Así, la Villa Rica de la Vera Cruz nació del conflicto entre el grupo velazquista, los cuales no querían romper el vínculo con Cuba y empezaron a argumentar en contra de los planes de conquista de Cortés.
Ante el descontento, Cortés ordenó el embarque para el día siguiente y anunció que todos volverían a Cuba. Pero por la noche, sus seguidores se pusieron de acuerdo, persuadieron a otros y por la mañana en el campamento militar eligieron como alcaldes ordinarios a Alonso Hernández de Portocarrero y Francisco de Montejo, de igual forma nombraron regidores, alguaciles, procurador, tesorero, contador, todos ellos partidarios de Cortés.
- Con este hecho se concluyó la protesta y quedó instaurado el primer ayuntamiento de México y América, lo cual representó para Hernán Cortés la forma de desligarse del gobernador de Cuba, ya que contaba con autoridades legítimas establecidas, de acuerdo a la legislación imperante en España.
- Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales.
- Twitter: @INAFED_Mx
- Facebook: @inafednacional
: 501 años de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz
¿Cómo se le dice a los niños en Veracruz?
¿Desde cuándo se c elebra el Día del Niño en México? – Fue en 1916 cuando la celebración del Día del Niño tuvo lugar en México, pues se celebró por primera vez en Tantoyuca, Veracruz, no obstante, fue hasta el 30 de abril de 1924 cuando se hizo oficial este festejo.
Fue el presidente de la República, el general Álvaro Obregón y el Ministro de Educación Pública, José Vasconcelos, quienes lo establecieron. “El mejor medio para hacer bue nos a los niños es hacerlos felices”. Oscar Wilde Escritor, poeta y dramaturgo. Año con año los pequeños esperan con ansias el 30 de abril, una fecha muy especial en la que se celebra la infancia, pero que también busca promover los derechos de los pequeños así como su bienestar.
¿Cómo le dicen a los niños en Veracruz?, seguro no sabías que también les llaman muchitos; te contamos cómo protege el estado a los menores de edad. Cabe destacar que alrededor del mundo los menores de edad son llamados de distintas maneras, por ejemplo, en Argentina les pueden decir pibe, chamo en Venezuela, crío en España, mientras que en Veracruz les dicen muchitos, niños o chamacos.
Te puede interesar: ¿Ya visitaste el Parque Acuático de los Lagos?
¿Qué pasó en 1821 en Veracruz?
Los tratados de Córdoba fueron signados el 24 de agosto de 1821 en la Villa de Córdoba, Veracruz, entre el Jefe Político de la Nueva España, Juan O’Donojú, y el jefe del Ejército Trigarante, Agustín de Iturbide.
¿Qué pasó en Veracruz en 1914?
México | Estados Unidos |
/td>
Gustavo Maass Manuel Azueta | Frank Friday Fletcher |
/td>
500-580 entre voluntarios y soldados | 3948 |
/td>
152-172 soldados muertos 195-250 heridos 497-572 muertos Soldados y civiles | 22 muertos 70 heridos 92 total |
/td>
La ocupación estadounidense de Veracruz de 1914 tuvo el propósito de evitar la llegada de un gran cargamento de armas a manos del ejército federal mexicano y así apoyar a las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, en su lucha revolucionaria.
- Ocurrió pocos días después del llamado incidente de Tampico del 9 de abril de 1914 por el cual el gobierno estadounidense “se sintió ofendido” por el gobierno de Victoriano Huerta.
- La “ocupación” se inició con la toma del puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 y culminó con la salida de las tropas extranjeras el 23 de noviembre del mismo año.
En 1914 estaban en crisis las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México, y daba inicio una nueva fase en la Revolución mexicana, Varias facciones se oponían al gobierno de Victoriano Huerta, quien había subido al poder apoyado por el llamado Pacto de la Embajada, que había sido promovido por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson,
- A la llegada de Woodrow Wilson a la presidencia, Estados Unidos retiró a su embajador y desconoció al gobierno huertista, favoreciendo a la lucha revolucionaria.
- Sin mediar declaración de guerra de Estados Unidos al gobierno mexicano, la batalla por el puerto comenzó el 21 de abril de 1914, con tropas estadounidenses (marinos e infantes de marina) ocupando la aduana y otros edificios de importancia estratégica.
Las tropas del ejército mexicano, bajo el mando del comandante militar de la plaza, el general Gustavo Adolfo Maass Águila, se retiraron del lugar por mandato del presidente Huerta. Por otro lado, tras la sorpresiva invasión de tropas extranjeras, hubo una muy desigual y poco efectiva defensa integrada por un centenar de soldados del ejército federal, varios centenares de voluntarios civiles, algunos presos liberados de las cárceles (“rayados”), y un centenar de cadetes de la Escuela Naval Militar.
¿Qué ocurrió en Veracruz en 1846?
“Para ensalzar los inmortales hechos de los que hallaron en la muerte gloria poniendo por trinchera nobles pechos. en su tumba que irradia eterna llama, todo enmudece; sólo habla la Fama.” L.G. Rubín “A la memoria de los que sucumbieron en Churubusco el día 20 de agosto de 1847” Poema (fragmento) Entre 1846 y 1848, las tropas de los Estados Unidos de América (EUA) invadieron México, llegando hasta la capital del país.
Con fines anexionistas, la avanzada bélica se encontró en distintos momentos con acciones de resistencia verdaderamente valientes y tenaces, entre las cuales destacaron los hostigamientos constantes de las guerrillas nacionales que se organizaron por todo el territorio y batallas como las de Padierna y Churubusco, donde los mexicanos mostraron gran lealtad y entrega a la defensa de la soberanía nacional.
La invasión estadounidense tuvo importantes antecedentes. El territorio de la Nueva España al norte del río Bravo había sido ocupado paulatinamente por colonos angloamericanos poco dispuestos a cumplir con las normas de colonización del virreinato: sobre todo, control del número de personas y tener religión católica.
Durante la etapa de guerra independentista (1810-1821), aquel territorio quedó prácticamente en el abandono político, proliferando la ocupación. Para 1832, esos grupos se habían asentado mayoritariamente en los territorios actuales de California y Texas. Ese año, los texanos solicitaron separarse de Coahuila ―el estado se llamaba Coahuila-Texas― e independizarse.
No se les autorizó, y entre 1835 y 1836 se lanzaron a la guerra logrando su cometido: la República de Texas. Esta nación duró cerca de una década, tiempo donde cada vez fue poblada por más colonos, pues los Estados Unidos no dudaron en reconocerla como independiente de México, pese a la negativa de nuestro país.
- El 1 de marzo de 1845, el presidente estadounidense John Tyler firmó una resolución para anexar el nuevo país a su territorio, como estado, y el 4 de julio de ese mismo año Texas aceptó esta nueva categoría.
- La guerra con México fue un hecho.
- En marzo de 1846 las tropas angloamericanas, bajo el mando del general Zachary Taylor, se colocaron a orillas del río Bravo, dándose algunas escaramuzas con tropas mexicanas en abril.
A mediados de mayo, el nuevo presidente de la federación invasora, James Knox Polk, firmó la declaración de guerra contra México, después de haberse dado las dos primeras batallas formales entre ambos contingentes ―Palo Alto y Resaca de la Palma, 8 y 9 de mayo respectivamente―, y el ejército invasor comenzó a avanzar por el país desde diferentes frentes, teniendo como oposición principal a las guerrillas populares que intentaban detenerlo.
- El gobierno mexicano declaró la guerra al invasor hasta el 11 de julio, cuando Matamoros ya había sido ocupado.
- En la presidencia estaba Mariano Paredes y Arrillaga.
- En agosto, Santa Anna volvió a México para intentar retomar el poder y frenar la invasión, pero las rencillas políticas internas se volvieron la piedra principal en un vergonzoso camino.
Hasta octubre no le fue posible congregar en San Luis Potosí un contingente bajo su liderazgo como general en jefe del ejército mexicano. El Congreso volvió a reconocerlo como presidente hasta diciembre, con Valentín Gómez Farías como vicepresidente. Habían pasado diez meses sin acciones formales contra el invasor, quien había tomado en ese lapso el norte del país.
Las solicitudes de Gómez Farías para conseguir recursos para el ejército y la defensa de la soberanía nacional fueron rechazadas por los grupos privilegiados, como el clero, viéndose obligado a tomar medidas extremas como la incautación de los bienes de la Iglesia. Así, mientras los invasores continuaban con su avance, los conservadores se oponían a los liberales en lo que sería un antecedente la Guerra de Reforma de una década después.
Sin esperar ayuda, Santa Anna asumió el mando militar y, tras organizar al Ejército del Norte, dejó San Luis Potosí el 28 de enero de 1847, con dirección a Saltillo, Coahuila, para combatir a Taylor. Las tropas no tenían uniformes, tampoco alimentos suficientes, pero los núbiles reclutas tomados de la leva llevaban la defensa soberana en el corazón.
Eso demostraron al vencer al enemigo el 23 de febrero de 1847 en la batalla de la Angostura ―o Buenavista, como también se le conoce―. Sin embargo, esta guerra por principio dispareja contaba con una planificación estratégica por parte de los Estados Unidos. Los valientes esfuerzos resultaban hechos aislados ante la permanente y organizada avanzada enemiga, que en 1847 abrió nueva brecha desde el puerto de Veracruz.
En marzo, la marina angloamericana, bajo el mando del general Winfield Scott, desembarcó en las playas del golfo y asedió el puerto, buscando herir a los habitantes en el hambre y la desesperación. La resistencia fue tenaz, pero para abril la plaza se vio obligada a rendirse y, siguiendo la antigua ruta de Cortés a través de los volcanes, el ejército estadounidense tomó Perote y Puebla.
- El 11 de agosto, pese a haberse entablado conversaciones entre los representantes gubernamentales de ambas naciones, el ejército intervencionista llegó al valle de México.
- Santa Anna pensó que el enemigo tomaría la ruta más directa para entrar a la Ciudad de México, y se fortificó en Peñón Viejo; pero, Scott optó por rodear la capital mexicana y entrar a ella por el sur.
El 19 de agosto tomó los ranchos de Anzaldo y Padierna, en la zona de Contreras. Santa Anna ordenó al general Gabriel Valencia esperar a que las tropas estadounidenses llegaran a San Ángel para repelerlas, pero éste optó por otra estrategia y colocó sus baterías en Pelón Cuauhtitla, una loma en las inmediaciones del rancho de Padierna, con la intención de recuperar esta plaza.
- El lugar no era el mejor.
- Desde su posición no podía observar las posiciones enemigas, pues ante él estaban las rocas de lava del Pedregal, con sus arbustos, magueyales, árboles y sembrados de maíz.
- Sólo tenía una línea de retirada, y a su espalda se alzaban las montañas.
- En la mañana del día 20, no vio venir a los soldados de Scott, quienes entre otros puntos ocuparon el bosque de San Jerónimo.
La vía de escape le fue cortada, y su caballería nada pudo hacer al reventar los cascos contra las rocas. No se cesó el fuego, ni el impulso defensivo, pero la ayuda que quizás hubiera podido lograr una victoria, jamás llegó, Santa Anna abandonó a su suerte a su compatriota, acto que los invasores supieron aprovechar.
Murieron trescientos soldados angloamericanos, y setecientos mexicanos. Alrededor de novecientos defensores mexicanos fueron hechos prisioneros. Valencia se vio obligado a abandonar el sitio con su escolta. La batalla de Padierna ―o Contreras, como también se le nombra en ocasiones― fue una terrible derrota, pues en ella los mexicanos combatieron con gran valor.
En su obra Memorias de mis tiempos, Guillermo Prieto narra los hechos con un profundo dolor. Para muchos historiadores, la conducta de Antonio López de Santa Anna ante el avance estadounidense es incomprensible: permitió la toma del sur de la Ciudad de México, y no presento mayor resistencia,
Al terminar la batalla de Padierna, ese 20 de agosto Winfield Scott y sus soldados continuaron su marcha belicosa hacia otro punto clave: el puente sobre el río Churubusco,, y el cercano convento que fungía como fortaleza. Inició así la batalla de Churubusco, también de digna memoria para nuestra historia.
El convento de Santa María de Churubusco era un viejo edificio construido sobre la ermita franciscana de los primeros frailes evangelizadores, en el siglo XVI. Sus funciones religiosas se mantuvieron hasta el XIX: ante la guerra de intervención estadounidense, en 1847 el gobierno mexicano desalojó a los frailes y ocupó el inmueble como punto estratégico al sur de la capital del país para resistir a los invasores,
- El encargado de la defensa del sitio, y del puente, fue el general Pedro María Anaya, con apoyo de Manuel Rincón.
- Dos días duró el enfrentamiento en Churubusco.
- Los estadounidenses iniciaron el ataque con tres divisiones de infantería apoyadas con 26 piezas de artillería, pero las tropas que guarnecían el puente les opusieron vigorosa resistencia.
Sin embargo, tampoco les llego ayuda y se vieron obligadas a replegarse hasta el convento. Ahí rechazaron otras tres cargas del enemigo, provocándole gran número de bajas. Entonces, el ejército angloamericano decidió atacar por el frente y el costado derecho: la defensa fue igualmente impetuosa.
Tras tres horas de horas de combate, comenzaron a faltar las municiones. Anaya y Rincón habían solicitado municiones para poder mantener el fuego, pero cuando llegaron, los cartuchos no correspondieron al calibre de las armas, el parque no sirvió. Sin alternativas, la heroica resistencia recurrió a la bayoneta, al encuentro cuerpo a cuerpo hasta que una bomba hizo explotar el depósito de pólvora.
Eso terminó con las posibilidades de seguir luchando. Asumiendo su suerte, los soldados mexicanos se formaron en el patio del convento. Finalmente, el enemigo ocupó el bastión. Cuando el general David Twiggs entró al convento de Churubusco hizo prisioneros a todos.
Al general Anaya, a quien una granada había cegado temporalmente, también. Fue llevado ante Winfield Scott. Éste le pidió entregar las armas y, según cuenta la trasmisión oral hecha crónica del momento, le preguntó: “¿Dónde está el parque?”, a lo cual el general mexicano respondió: “Si hubiera parque, no estarían ustedes aquí”.
De nuevo, ejemplo de digna resistencia hasta el final. Prisionero de guerra, fue liberado cuando la guerra terminó. En Churubusco, los estadounidenses perdieron a 21 oficiales y 2530 soldados, En este combate, cabe destacar la actuación de un grupo muy peculiar: el contingente de San Patricio.
- Sus miembros eran migrantes irlandeses, alemanes y de diversos países europeos, en su mayoría católicos.
- En plena lucha bajo el mando angloamericano fueron capaces de comprender la injusticia y el abuso de la invasión y, empáticos con los mexicanos y su lucha soberana, dando ejemplo de congruencia se unieron al ejército nacional.
Vieron con claridad una realidad: los angloamericanos estaban agrediendo a México en su cultura y creencias, como los ingleses lo habían hecho con los irlandeses. En su verde bandera, entre otros símbolos, el batallón de San patricio destacó su lema: Erin Go Bragh, anglicismo de la frase irlandesa Éirinn go Brách cuyo significado es Irlanda por siempre.
- Al caer en manos de sus antiguos compañeros de armas, se les marcó con la letra “D”, de desertores, y se les sentenció a trabajos forzados.
- Siempre en resistencia, se les fue matando durante el resto de la invasión.
- Su historia merece un apartado especial.
- Las batallas de Padierna y Churubusco son ejemplo de heroicidad en las tropas mexicanas para la defensa de la soberanía nacional, de patriotismo y lealtad pese a lo adverso de las circunstancias.
Por desgracia, ambas derrotas permitieron el avance de las tropas de los Estados Unidos, y la eventual toma de la Ciudad de México en septiembre de ese 1847. La penalización que los angloamericanos impusieron a nuestro país mediante el Tratado Guadalupe-Hidalgo se resume en la pérdida de más de la mitad del territorio nacional.
¿Qué objeto cayó en Monterrey?
Ante los cuestionamientos de los pobladores de Monterrey por el extraño objeto, PC confirmó que de acuerdo al Observatorio Astronómico de la UANL se trató de un ‘ bólido (meteorito), objeto presenta la apariencia de una esfera de fuego’.
¿Cómo es el estado de Veracruz?
Geografía – Está ubicado en el oriente del país, Colinda al este con el golfo de México ( océano Atlántico ), al sureste con Tabasco y Chiapas, al sur con Oaxaca, al oeste con Puebla e Hidalgo, y al noroeste con San Luis Potosí y al norte con Tamaulipas,
¿Quién está al norte de Veracruz?
Veracruz se localiza en la costa del atlántico, en el Golfo de México. Al norte colinda con el estado de Tamaulipas, al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas, al poniente con San Luís Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con el estado de Tabasco. Veracruz cuenta con una superficie de 71.699 km cuadrados y alrededor de 7,3 millones de habitantes por lo cual es uno de los estados más poblados de la República Mexicana. La capital del estado de Veracruz no es el Puerto de Veracruz como muchos lo suponen, la capital es Xalapa una ciudad localizada en el centro de los altos de Veracruz, muy reconocida por su riqueza cultural. El nombre del estado es Veracruz de Ignacio de la Llave, pero comúnmente se le llama simplemente Veracruz; esto como resultado del nombre de la primera colonia española Villa Rica de la Ver(dader)a Cruz, nombre establecido por Hernán Cortés. Por lo referido, este bello estado sureño también fue el primero, que logró tener contacto con el viejo mundo desde el siglo XVI. Es de suma importancia decir además que aquí en este lugar la Madre Naturaleza y la historia han sido pródigas. Puesto que sus calles fueron fundadas por europeos convirtiéndolas en pletóricas con admirables huellas de un pasado que vincula el viejo mundo con lo que sería el nuevo mundo. Arte Cultura y Tradición Veracruz cuenta con un pasado muy rico heredado de las culturas prehispánicas que habitaron el territorio veracruzano, las zonas arqueológicas y los museos de sitio forman parte del acervo histórico-cultural que Veracruz muestra a sus visitantes. También, referido estado fue escenario de gran parte del periodo de desarrollo entre la Conquista y la Colonia de México, por lo que encontraremos monumentos, edificios y demás rastros que dan fe de la cultura desarrollada. Por si fuera poco, la actividad cultural está muy presente en nuestros días, con los diversos espacios dedicados a las artes y cultura, haciendo de éste un gran lugar para aprender y explorar el presente en contraste con el pasado. Una de las características del arte veracruzano está reflejado en la cerámica, en dónde se pueden apreciar las figuras humanas con rostros naturalistas y detallados, con una sonrisa dibujada en el rostro y posiciones del cuerpo que comunican alegría y placidez. Tales piezas muestran gran maestría en los detalles de los ropajes y el retrato del rostro. Otras figuras representan animales, como jaguares, sapos, murciélagos y seres míticos. Se han encontrado también figuras articuladas que representan animales o personas, asimismo se ha encontrado que algunas de ellas fueron moldeadas por medio de un decorado llamado pastillaje aunado al uso de pigmentos. |
Datos Históricos del Estado Tres culturas autóctonas poblaron al territorio de lo que ahora comprende su extensión de norte a sur: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron éstos una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pánuco. El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrolló en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, si acaso en Castillo de Teayo que algunos identifican también como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica. Por su parte, la cultura totonaca se desarrolló en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llagaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán,Oaxaca, Chalchicomula, Puebla, el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. Son admirables los adelantos y la perfección de formas alcanzados en la elaboración de yugos, palmas, hachas, caritas sonrientes y las esculturas monumentales de barro. Finalmente los olmecas, se establecieron en las costas del Golfo de México, al sur del estado entre Pánuco y Tabasco. Su nombre significa, “habitantes del país del hule”. La rama olmeca xicalanca se asentó en la parte de Chiapas hasta Tehuantepec en la costa del pacífico; su nombre quiere decir: “olmecas que están donde se cosechas jícaras”. Los olmecas son el grupo humano que crea la comunidad más temprana conocida en México en el horizonte preclásico superior hacia el siglo V a.C. por lo que se califica de “Cultura Madre”. Su actividad agrícola sedentaria más antigua se localiza en Tres Zapotes que, hacia 1200 años d.C. coincide culturalmente con el otro importante centro olmeca de La Venta, en el vecino estado de Tabasco. El área de influencia Olmeca llegó a traspasar fronteras abarcando gran parte de Mesoamérica a excepción de Yucatán y la coste Norte del Golfo. Sus principales obras escultóricas son: las cabezas monumentales o colosales, los altares, el Luchador y el Señor de las Limas. A la llegada de los españoles, las incursiones iniciales españolas en territorio veracuzano fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, quien con Alonso Dávila, Pedro de Alvarado y Francisco de Montejo, conducían cuatro navíos provenientes de Cuba. Alvarado penetró en el caudaloso río Papaloapan, que le llamó de Alvarado. La expedición desembarcó posteriormente en Boca del Río, donde hacen contacto con los indígenas con quienes intercambian productos de la región. Una nueva expedición al mando de Hernán Cortés llegó a las costas veracruzanas y desembarcó el 22 de abril de 1519 en los arenales de Chalchihuecan, frente al islote de San Juan de Ulúa, donde Cortés erigió el primer Ayuntamiento de América, llamando al lugar Villa Rica de la Veracruz, denominada así porque los españoles desembarcaron el Viernes Santo, día de la Cruz. Buscando un lugar más propicio para establecerse, se trasladaron hacia el norte frente al poblado totonaca de Quihuiztlán, donde fundaron el primer pueblo hispano llamado Villa Rica. Es así como el famoso puerto de Veracruz se convirtió en punto de enlace entre España y sus colonias de América. |
Fiestas y Tradiciones Mosaico diverso de ritmos, colores, danzas, cantos y religión, Veracruz es reconocido no solo por su alma de fiesta y a la vez de devoción. Tan diversas que abarcan incluso regiones o bien, tan únicas, que sólo en un municipio o localidad se llevan a cabo y que se han conservado desde tiempos ancestrales e incluso, que son resultados del sincretismo cultural indígena y español. Dedicadas a una fruta regional, al Patrono del pueblo o a la conmemoración de una fecha cívica, en definitiva, cada fiesta es una gran manera de conocer y divertirse en Veracruz. Por lo citado, las fiestas más emblemáticas de este precioso estado son las siguientes: Carnaval en Solteros de Juan Rosas, Fiesta de Mecotitla, Carnaval de Veracruz, Candelaria en Tlacotalpan, Congreso de Brujos en Catemaco, Cruz de Mayo en Alvarado,Culto a la Muerte en Naolinco, Festejos a Ma. Magdalena en Xico, Voladores de Papantla, Fiesta de San Jerónimo, Fiesta de San Miguel Arcángel, Fiesta de San Andrés Apostol, solo por citar algunas, |
Gastronomia Veracruzana Veracruz ofrece a sus visitantes una amplia variedad de platillos, entre ellos: El huachinango a la veracruzana, mondongo a la veracruzana, el ceviche, caldo largo, mojarra fritas o al mojo de ajo, jaiba en chilpachole, camarones enchiplotados, los pulpos en su tinta, el arroz blanco, las empanadas de camarón, los pescaditos fritos, el chilpachole y el afamado Huachinango a la Veracruzana, El zacahuil, tamal hecho de carne de puerco y envuelto en hoja de plátano. Respecto a las bebidas tradicionales, éstas suelen acompañar a algunos alimentos; dentro de las bebidas tradicionales se encuentra el famosísimo “torito”, bebidas a base de fruta y leche condensada. Otras bebidas típicas de Veracruz son el habanero, mezcla de aguardiente de uva y caña; vino de naranjas fermentadas; el jobo, hecho a base de ciruelas del árbol fermentadas, o el mosco, licor de naranja. Y el muy famoso café de la zona central del estado que es de un sabor incomparable y aromático. |
¿Qué ocurrió en Veracruz en 1846?“Para ensalzar los inmortales hechos de los que hallaron en la muerte gloria poniendo por trinchera nobles pechos. en su tumba que irradia eterna llama, todo enmudece; sólo habla la Fama.” L.G. Rubín “A la memoria de los que sucumbieron en Churubusco el día 20 de agosto de 1847” Poema (fragmento) Entre 1846 y 1848, las tropas de los Estados Unidos de América (EUA) invadieron México, llegando hasta la capital del país. Con fines anexionistas, la avanzada bélica se encontró en distintos momentos con acciones de resistencia verdaderamente valientes y tenaces, entre las cuales destacaron los hostigamientos constantes de las guerrillas nacionales que se organizaron por todo el territorio y batallas como las de Padierna y Churubusco, donde los mexicanos mostraron gran lealtad y entrega a la defensa de la soberanía nacional. La invasión estadounidense tuvo importantes antecedentes. El territorio de la Nueva España al norte del río Bravo había sido ocupado paulatinamente por colonos angloamericanos poco dispuestos a cumplir con las normas de colonización del virreinato: sobre todo, control del número de personas y tener religión católica.
No se les autorizó, y entre 1835 y 1836 se lanzaron a la guerra logrando su cometido: la República de Texas. Esta nación duró cerca de una década, tiempo donde cada vez fue poblada por más colonos, pues los Estados Unidos no dudaron en reconocerla como independiente de México, pese a la negativa de nuestro país.
A mediados de mayo, el nuevo presidente de la federación invasora, James Knox Polk, firmó la declaración de guerra contra México, después de haberse dado las dos primeras batallas formales entre ambos contingentes ―Palo Alto y Resaca de la Palma, 8 y 9 de mayo respectivamente―, y el ejército invasor comenzó a avanzar por el país desde diferentes frentes, teniendo como oposición principal a las guerrillas populares que intentaban detenerlo.
Hasta octubre no le fue posible congregar en San Luis Potosí un contingente bajo su liderazgo como general en jefe del ejército mexicano. El Congreso volvió a reconocerlo como presidente hasta diciembre, con Valentín Gómez Farías como vicepresidente. Habían pasado diez meses sin acciones formales contra el invasor, quien había tomado en ese lapso el norte del país.
Sin esperar ayuda, Santa Anna asumió el mando militar y, tras organizar al Ejército del Norte, dejó San Luis Potosí el 28 de enero de 1847, con dirección a Saltillo, Coahuila, para combatir a Taylor. Las tropas no tenían uniformes, tampoco alimentos suficientes, pero los núbiles reclutas tomados de la leva llevaban la defensa soberana en el corazón.
En marzo, la marina angloamericana, bajo el mando del general Winfield Scott, desembarcó en las playas del golfo y asedió el puerto, buscando herir a los habitantes en el hambre y la desesperación. La resistencia fue tenaz, pero para abril la plaza se vio obligada a rendirse y, siguiendo la antigua ruta de Cortés a través de los volcanes, el ejército estadounidense tomó Perote y Puebla. El 11 de agosto, pese a haberse entablado conversaciones entre los representantes gubernamentales de ambas naciones, el ejército intervencionista llegó al valle de México. Santa Anna pensó que el enemigo tomaría la ruta más directa para entrar a la Ciudad de México, y se fortificó en Peñón Viejo; pero, Scott optó por rodear la capital mexicana y entrar a ella por el sur. El 19 de agosto tomó los ranchos de Anzaldo y Padierna, en la zona de Contreras. Santa Anna ordenó al general Gabriel Valencia esperar a que las tropas estadounidenses llegaran a San Ángel para repelerlas, pero éste optó por otra estrategia y colocó sus baterías en Pelón Cuauhtitla, una loma en las inmediaciones del rancho de Padierna, con la intención de recuperar esta plaza.
La vía de escape le fue cortada, y su caballería nada pudo hacer al reventar los cascos contra las rocas. No se cesó el fuego, ni el impulso defensivo, pero la ayuda que quizás hubiera podido lograr una victoria, jamás llegó, Santa Anna abandonó a su suerte a su compatriota, acto que los invasores supieron aprovechar. Murieron trescientos soldados angloamericanos, y setecientos mexicanos. Alrededor de novecientos defensores mexicanos fueron hechos prisioneros. Valencia se vio obligado a abandonar el sitio con su escolta. La batalla de Padierna ―o Contreras, como también se le nombra en ocasiones― fue una terrible derrota, pues en ella los mexicanos combatieron con gran valor. En su obra Memorias de mis tiempos, Guillermo Prieto narra los hechos con un profundo dolor. Para muchos historiadores, la conducta de Antonio López de Santa Anna ante el avance estadounidense es incomprensible: permitió la toma del sur de la Ciudad de México, y no presento mayor resistencia,
El convento de Santa María de Churubusco era un viejo edificio construido sobre la ermita franciscana de los primeros frailes evangelizadores, en el siglo XVI. Sus funciones religiosas se mantuvieron hasta el XIX: ante la guerra de intervención estadounidense, en 1847 el gobierno mexicano desalojó a los frailes y ocupó el inmueble como punto estratégico al sur de la capital del país para resistir a los invasores,
Sin embargo, tampoco les llego ayuda y se vieron obligadas a replegarse hasta el convento. Ahí rechazaron otras tres cargas del enemigo, provocándole gran número de bajas. Entonces, el ejército angloamericano decidió atacar por el frente y el costado derecho: la defensa fue igualmente impetuosa.
Eso terminó con las posibilidades de seguir luchando. Asumiendo su suerte, los soldados mexicanos se formaron en el patio del convento. Finalmente, el enemigo ocupó el bastión. Cuando el general David Twiggs entró al convento de Churubusco hizo prisioneros a todos. Al general Anaya, a quien una granada había cegado temporalmente, también. Fue llevado ante Winfield Scott. Éste le pidió entregar las armas y, según cuenta la trasmisión oral hecha crónica del momento, le preguntó: “¿Dónde está el parque?”, a lo cual el general mexicano respondió: “Si hubiera parque, no estarían ustedes aquí”. De nuevo, ejemplo de digna resistencia hasta el final. Prisionero de guerra, fue liberado cuando la guerra terminó. En Churubusco, los estadounidenses perdieron a 21 oficiales y 2530 soldados, En este combate, cabe destacar la actuación de un grupo muy peculiar: el contingente de San Patricio.
Vieron con claridad una realidad: los angloamericanos estaban agrediendo a México en su cultura y creencias, como los ingleses lo habían hecho con los irlandeses. En su verde bandera, entre otros símbolos, el batallón de San patricio destacó su lema: Erin Go Bragh, anglicismo de la frase irlandesa Éirinn go Brách cuyo significado es Irlanda por siempre.
Por desgracia, ambas derrotas permitieron el avance de las tropas de los Estados Unidos, y la eventual toma de la Ciudad de México en septiembre de ese 1847. La penalización que los angloamericanos impusieron a nuestro país mediante el Tratado Guadalupe-Hidalgo se resume en la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. ¿Qué objeto cayó en Monterrey?Ante los cuestionamientos de los pobladores de Monterrey por el extraño objeto, PC confirmó que de acuerdo al Observatorio Astronómico de la UANL se trató de un ‘ bólido (meteorito), objeto presenta la apariencia de una esfera de fuego’. |