Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Objeto De Estudio De La Estetica Como Rama Filosofica?

Objeto De Estudio De La Estetica Como Rama Filosofica
De Wikipedia, la enciclopedia libre La estética (del griego αισθητικός, aisthetikós, «susceptible a ser percibido por los sentidos» y este de αισθάνεσθαι, aisthánesthai, «percibir») es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza y el arte,

  1. ​ ​ Algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza.
  2. ​ Cuando juzgamos algo como «bello», «feo», « sublime » o «elegante» (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.

​ La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como la belleza; asimismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden día a día en las actividades que realizamos, produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona.

  • La estética busca el porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores; por lo tanto el arte lleva relación con la estética ya que busca generar sensaciones a través de una expresión.
  • En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia.

Estos campos de investigación pueden coincidir, aunque no necesariamente es lo mismo. La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia.

  1. Es la rama de la filosofía que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte, la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
  2. Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de ésta con la belleza y los demás valores’,

Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: «calología», que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello ( kalos, ‘bello’). Al ser la estética también una reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, solo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.

¿Qué es un objeto estético?

Los objetos estéticos entendidos como aquellos que representan los aspectos posibles, aunque no actuales, de la realidad. Palabras claves: Dimensión estética, arte, objeto estético, posibili- dad, correalidad.

¿Que se pregunta la estética como parte de la filosofía?

La estética nace como parte autónoma de la filosofía cuando se problematiza la conciencia estética. Así se puede decir que el objeto de tal ciencia recién nacida no es tanto la belleza, como la interrogación sobre la posibilidad de su captación o experimentación.

¿Cuáles son las características de la estética?

Relación de la estética con la belleza tradicional – Los tratamientos de belleza están basados en las mismas cualidades que usaría cualquier artista para crear un cuadro, Las características físicas es lo primero que puedes ver de una persona, es la razón por la cual en los spas o centros de estética ofrecen tratamientos enfocados primordialmente en la belleza.

Estos pueden ser masajes reductores, depilaciones, tratamientos faciales, hidrataciones, entre otros tratamientos. Estas cualidades son las primeras con las que se encuentra el mundo exterior a la hora de vernos. Las formales se refieren a la forma en la que los elementos de nuestro físico interactúan.

Aquí puede entrar el contraste de nuestro rostro con el color de cabello, la forma en la que estimulamos nuestra ropa o el maquillaje que utilicemos. Las características vitales es el momento en el que unimos nuestros elementos físicos con nuestra personalidad y forma de ser.

  • Por esto los spas se encargan de mucho más que realizar tratamientos de belleza, es una experiencia holística en donde también se busca mejorar el espíritu.
  • De esta forma existirá una relación armoniosa entre nuestra belleza exterior y la calma interior.
  • En suma, la estética se basa en aquello que le produzca mayor placer al espectador.

No hablamos de cuerpos inalcanzables o medidas específicas para lograrlo. Es simplemente la relación armoniosa entre nuestro físico y nuestra espiritualidad. Ten en cuenta estas diferencias a la hora de hacer tu propuesta de valor. Objeto De Estudio De La Estetica Como Rama Filosofica También te podría interesar:

  1. Crea un protocolo de servicio al cliente para tu estética
  2. Frases para utilizar en la publicidad de tu centro de belleza
  3. Software de estética

¿Qué es la belleza desde el punto de vista filosofico?

El término belleza —del griego kalia (bello)—, se entiende como el orden que posee dentro de sí un obje- to, pero también algo que genera orden al exterior de sí mismo.

¿Qué es objetivo y subjetivo en la estética?

Según su punto de vista hay dos caminos para explicar la percepción estética, uno es el del subjetivismo que asume la existencia de un sentido de lo bello a priori en los sujetos y otro, el del objetivismo que aduce el valor estético a los objetos.

¿Qué es el objeto de experiencia estética y por que deja de ser un objeto cualquiera?

La experiencia estética se define por el ‘abandono’ del receptor ante la obra, por la pérdida de la conciencia de sí, por ese instante en que se sumerge en el objeto propuesto y olvida la realidad ajena a la propia obra.

¿Cuál es la función de la estética?

La estética es el estudio de la esencia y sustancia de las cosas hermosas y es la parte de la filosofía que nos ayuda a entenderlas. Y en el arte como lenguaje se estudia la estética como el vehículo para compartir el conocimiento de los sentimientos, los proyectos y los valores en busca de la verdad y de la belleza.

¿Cómo influye la estética en la vida?

Los objetos estéticos expresan emociones y sentimientos, establecen una comunicación, entendida como una comunión, unión común, coparticipación, relación dialéctica indisoluble en donde la ausencia de uno de los elementos cancelaría la posibilidad de la relación o experiencia estética.

¿Qué es la belleza y la estética?

Medicina cosmética y estética

El concepto de belleza se ha estudiado principalmente por la disciplina filosófica de la estética, pero también ha sido abordado por otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Comúnmente, la belleza se define como la característica de una cosa o persona que, a través de una experiencia sensorial, procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción. Por otro lado, la Estética es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.

La búsqueda de la belleza y de la estética ha sido una constante en la sociedad desde hace siglos. Esta búsqueda de la belleza en la persona individual ha derivado hoy en día en tratamientos médicos para resolver problemas estéticos y resaltar la belleza de cada persona, así como para prevenir la aparición de dichos problemas.

¿Qué es un estudio de belleza?

Cuando se trata de muchos servicios diferentes suele llamarse salón de belleza. Los servicios de belleza son todas aquellas actividades que se realizan con el fin de modificar temporalmente la apariencia estética del cuerpo humano a nivel del cabello, cuero cabelludo y uñas.

¿Qué filósofo habla de la belleza?

Belleza-Bien en Platón Voy a referirme brevemente a algunas idea s antiguas sobre la belleza en gene ral, digamos, en sentido metafísico (pulchrum). Platón piensa que la belleza es otro rostro del bien. De hecho, pensaba que en último término son lo mismo.

Acuñó una palabra que en c astell ano sonaría mal: kalokagathía; en griego es la flexión de dos adjetivos: kalós y agathós, lo bello y lo bueno, Belleza y bien se sitúan, para el filósofo ateniense, en la cumbre del mundo de las ideas (kosmos noetós). L a fil osofía es según él dialéctica, el arte de tra scender de l mundo sensible (kosmos aisthetós) a las ideas, digamos, de l as sombras que vemos en la caverna hast a la auténtica realidad que vimos antes de ser precipitados, desterrados a la cueva.

Lo que vemos en este mundo sensible es más aparente que rea l. Y la filosofía nos ayuda a lib rarn os progresivamente de la oscuridad de las sombras. Dialéctica es el arte de remontarse de la imagen a la idea, de cerrar los ojos, p oco a poco, a las imágenes de este mundo, que son engañosas y nos despistan de lo real,

El gran tema de Platón, que este filósofo recoge de una discusión anterior entre Parménides y Heráclito, no es otro que la cuestión: ¿Las cosas son lo que parecen, o nos engañan las apariencias? Es uno de los grandes argumentos que han nutrido la discusión filosófica desde entonces hasta nuestros días.

A día de hoy esto se sigue discutiendo. Y probablemente la cosa dé para otros veinticinco siglos de discusión. La postura de Platón es que las apariencias nos alejan de la realidad. Para llegar a ella hemos de abandonar la caverna. La dialéctica es la forma en la que el logos, la razón, se purifica poco a poco de lo sensible para llegar a lo inteligible, la auténtica real idad, que tiene una estructura piramidal,

  • En ese ascenso dialéctico las primeras ideas a las que llegamos, al comenzar a desprendernos de lo sensible, son las que están en la base de la pirámide, las más próximas a lo material, es decir, las que poseen un correlato inmediato con lo que vemos.
  • Una vez ahí podemos remontar un nivel más, el de las ideas matemáticas, que se sitúan en la zona intermedia de la pirámide.

Las nociones matemáticas son más abstractas, por ejemplo, que la idea de hombre, o de mesa. Para entender «catorce», o «radio de una circunferencia», hace falta cerrar más los ojos que para entender lo que significa «hombre», aunque para esto haga falta haber empezado a cerrarlos un poco.

  • Para entender la «perrez» no basta solo con abrir los ojos y ver casos de eso (perros).
  • Ningún caso, ninguna imagen o foto de un ser humano nos da la índole humana: hay que abstraer.
  • Ahora bien, los conceptos matemáticos exigen cerrar los ojos aún más; son más abstractos que el resto de ideas que poseen un correlato inmediato con alguna imagen sensible Ya encaramados al nivel del discurso matemático, que es muy abstracto, aún queda la última fase de la ascensión dialéctica hasta llegar a la idea del Uno.

E n resumidas cuentas, e s la dialéctica un proceso largo y difícil, pues consiste en recordar lo que ya no vemos. L as ideas, que están en ese otro mundo que no vemos – al que perten e cíamos originariamente, pero del cual fuimos desterr ados –, están estructuradas de manera que en la cumbre de la pirá mid e se sitúa la idea del Uno, otro de cuyos nombres es lo bello-bueno (kalós kai agathós), que en último término se identifica con Dios.

  1. Desde su perspectiva, Pl atón tiene una opinión muy peyorativa del arte que produce el h ombre.
  2. Su óptica, que coincide con el común sentir de la antigüedad, es que si el arte es principalmente artesanía, buena técnica, y esta se logra imitando –lo que hace el aprendiz con el maestro–, entonces el buen arte estriba en imitar bien,
See also:  Como Se Transmiten Electrones Sin Tocar El Objeto A Electrizar?

En consecuencia, piensa Platón, lo que hacen los artistas son copias de copias, imitaciones de las cosas que vemos, que a su vez son imitaciones de las ideas, De este modo el arte compite con la dia léctica, ha ce más complejo y largo – menos expedito – el acceso a la ver dader a re alidad, y sobre todo a la idea de B ell eza-Bien.

El arte n os despista, nos distrae de lo esencial, Platón excluye a los poetas de su república ideal. Tal vez tienen bue na intención, pero hacen algo perverso, Sobre todo deplora la tragedia, uno de los arquetipos de la poesía griega, Las grandes tragedias gr iegas son de la época inmediatamente anterior a Pl atón: siglos V-IV a C.

P resentan situaciones terribles, a menudo personajes malvados, otras veces quizá gente buena pero a quienes les ocurren cosas « trágica s », Ahora bien, s i el autor es buen artista, en cierto modo embellece todo lo que pinta, transfigura lo que toca.

¿Qué es lo objetivo de la belleza?

La Opinión de Francisco Bejarano | Las bellezas objetivas La belleza física, la que atrae, despierta pasiones y desata trastornos de la conducta, es subjetiva, depende de los ojos que la ven, de la idea de belleza particular de cada uno y de las fijaciones personales en edad temprana.

  • La belleza objetiva es aquella, que aun sin dejar de ser un tipo de perfección, no atrae con su sola visión, ni mucho menos rinde voluntades.
  • Sí, son perfecciones humanas para esculpir en arcos de triunfo napoleónicos, en monumentos a próceres benefactores de una ciudad o como tanagras y bibelots para coleccionistas.

La belleza es tan subjetiva que ha dado una frase conocida de todos: “Se ha echado novio. No sé que le habrá visto.” Pues, le ha visto la belleza subjetiva, no ninguna otra cosa oculta por el pudor de la vestimenta, e incluso en la desnudez hay subjetividad: no basta un cuerpo armonioso, ni las hermosas piernas del rubicundo Aquiles, tan admiradas en la guerra de Troya como elogiadas por Homero.

  1. Digo esto porque he leído una encuesta de los hombres más deseados de España.
  2. Aquí “deseado” debe interpretarse como cosa distinta a las bellezas subjetivas y objetivas.
  3. Hay deseos extrafísicos, por la fama o el cargo del deseado: en primer lugar está el príncipe de Asturias, que fue, como su padre, una belleza adolescente objetiva; pero hoy, fuera de su alta posición, es un hombre corriente.

En segundo y tercer lugares figuran Rafael Nadal y Cayetano Rivera, bellezas sin dudas, sin contar con el tenis ni el toreo. El cuarto es Javier Bardem, hombre basto y excesivo que suele gustar a las mujeres para fantasías sexualidades extravagantes. El quinto es Jaime Cantizano, que no sé quién es por la misma razón de que él no debe saber quién soy yo, un guapo objetivo, tan objetivo que es de los “guapos para su madre”.

  1. Pero es que en sexto lugar, dos antes que Fernando Torres, está el presidente de Gobierno, una belleza húmeda, de goma.
  2. La expresión “húmeda, como de goma” fue un hallazgo feliz de un antiguo amigo mío.
  3. Era guapo y tenía un cuerpo bonito; pero húmedo y como de goma”.
  4. El presidente del Gobierno, salvo para mujeres caprichosas y ambiciosas está pasado de edad para ser el sexto de los españoles más deseados.

(Es de destacar que los gráficos de esta encuesta, en el apartado de los hombres que sienten deseo por estos hombres citados es cero, luego las encuestan nos engañan.) La belleza, la verdadera belleza subjetiva, que es la que nos interesa, está en la calle.

No ha hecho nada, no gobierna ni ha obtenido ninguna medalla, ni es famosa ni conocida. No lo necesita. Tiene un don natural que, por fortuna, no conoce, si no sería muy peligrosa. Pasea por la calle sin saber sus poderes. No tiene que añadirle ningún mérito porque la belleza ya lo es en sí. Se tiene porque sí, gratuitamente.

No sale en las encuestas porque es anónima y fugaz. Si saliera, nublaría la dudosa belleza del poder y del éxito. : La Opinión de Francisco Bejarano | Las bellezas objetivas

¿Qué es subjetivo y objeto?

¿Cuál es la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo? – Lo objetivo y lo subjetivo son términos que se usan para describir el modo en que algo puede percibirse. Las cosas objetivas son aquellas que se perciben siempre de la misma manera, independientemente del sujeto que las observe, mientras que las cosas subjetivas varían de acuerdo a quién las perciba,

  1. Esto se debe, principalmente, a que la objetividad hace foco en el objeto en sí mismo, mientras que la subjetividad hace foco en la persona que lo observa.
  2. Por ejemplo, la frase “Montevideo es la capital de Uruguay” es una afirmación objetiva, ya que se trata de un dato concreto, verdadero, independientemente del sujeto que lo enuncie.

Sin embargo, al decir “Montevideo es una ciudad preciosa” estamos frente a un enunciado subjetivo, ya que la característica “preciosa” es aportada por la subjetividad de un individuo, que califica a la ciudad de acuerdo a sus gustos y consideraciones.

Lo objetivo Lo subjetivo
Es relativo al objeto observado, y no depende de aquel que observa. Depende del sujeto que percibe.
No varía, se presenta siempre igual, independientemente del sujeto que lo observe. Varía de acuerdo a las apreciaciones, creencias, gustos o puntos de vista que cada sujeto tenga.
No tiene en cuenta opiniones ni apreciaciones personales del individuo que observa. Refleja en alguna medida la postura personal y las opiniones del individuo.
Se puede medir a través de instrumentos y de criterios establecidos. Resulta imposible de medir, por lo que requiere de argumentaciones y depende de los juicios de cada sujeto.
La cualidad de lo objetivo es la “objetividad”. La cualidad de lo subjetivo es la “subjetividad”.
Se trata de hechos concretos, por ejemplo: María es mi hermana menor. Se trata de opiniones, por ejemplo: María es una persona sincera.

¿Qué es el objeto subjetivo?

El objeto subjetivo es el primer objeto con el cual se relaciona el infante. Winnicott lo denomina subjetivo precisamente porque es creado por el niño a partir de una alucinación.

¿Qué tipos de objetos se pueden contemplar en la experiencia estética?

Los 5 elementos clave de la experiencia estética El término estética se puede definir como la percepción, interpretación y apreciación de la belleza. En presencia de cosas hermosas, sentimos una amplia gama de, como fascinación, asombro, maravilla y admiración.

  • Las experiencias estéticas pueden surgir de la apreciación de artefactos humanos, como obras de arte (por ejemplo, música, poesía, escultura y artes visuales) u objetos naturales como puestas de sol o paisajes montañosos.
  • La experiencia estética es emocionalmente positiva y gratificante.
  • Por ejemplo, los paisajes naturales como amaneceres y puestas de sol tienden a producir sentimientos positivos de paz, relajación y armonía.

La estética no es lo mismo que el arte. El arte se refiere a un proceso de hacer o construir, mientras que la estética se refiere al punto de vista del consumidor. Aquí hay cinco características clave del placer estético (o belleza percibida) de las experiencias de la vida cotidiana.1.

Interés en la experiencia solo porque sí. Los placeres estéticos suelen perseguirse y disfrutarse solo porque sí. El enfoque está en el placer que surge del acto de hacer algo en lugar de lograr algún objetivo personal final. Apreciamos las cosas hermosas no solo por sus propósitos prácticos (utilidad), sino también por lo que son en sí mismas.

Por ejemplo, a menudo vamos a jardines botánicos o a actuaciones musicales con la expectativa de experimentar una elevación emocional. Miramos una pintura para disfrutar de su belleza. Sin embargo, es difícil separar el contenido de una obra de arte de su forma.

Lo que es hermoso parece interesante, bueno y útil.2. Belleza y juicio. Belleza en el ojo del espectador. Es decir, aplicamos nuestro conocimiento del mundo para interpretar lo que vemos. Las personas no están de acuerdo en gran parte de lo que encuentran hermoso o feo: puede que te guste Mozart, pero a tu amigo le gusta U2.

Sin embargo, las cosas no son tan simples. El gusto estético está enraizado en un contexto cultural más amplio. Las personas confían en sus para hacer juicios de que algo está bien. Por ejemplo, las personas solían preferir a los hombres bien afeitados.

  1. Pero ahora los hombres con barba son aceptados como la norma.
  2. Los juicios de belleza facial, música y ropa están influenciados por la presión de social.3.
  3. La belleza de la simplicidad.
  4. Hay una belleza en simplificar porque la gente prefiere cosas que son fáciles de pensar.
  5. Por ejemplo, cuando una idea compleja se presenta de una manera accesible, crea una experiencia de placer estético particularmente fuerte.

Los estímulos familiares se procesan más rápido que los estímulos nuevos. Por ejemplo, cuantos más oyentes escuchan una pieza musical, más les gusta. Esto también sugiere que el placer estético puede depender de dominar satisfactoriamente el estímulo. Por ejemplo, podemos aprender a disfrutar la música clásica adquiriendo más conocimientos sobre ella.4.

Ambiente. La atmósfera o el ambiente de una determinada situación contribuye a la experiencia estética. En nuestra vida diaria, podemos experimentar una atmósfera o ambiente tenso o relajado, alegre o sombrío, etc. Apreciamos la forma en que varios elementos se unen para influir en la experiencia estética: las flores en una habitación aumentan su expresividad cuando armonizan con sus muebles.

Parte de lo que determina el ambiente o la atmósfera son las interacciones humanas. Por ejemplo, Trader Joe’s (una cadena estadounidense de tiendas de comestibles) presenta un ambiente cálido y acogedor, como se indica en el tono de voz, las expresiones faciales y el accesible de los trabajadores.5.

  1. Ser conmovido por la belleza.
  2. El placer estético motiva experiencias prolongadas y repetidas: nunca te cansas de ver una hermosa puesta de sol.
  3. Tendemos a proteger o comprar cosas con un estético o tratamos de mantener su valor estético.
  4. Nos asombramos al estar en la naturaleza, o disfrutar de un gran arte, música o un excelente rendimiento deportivo.

La experiencia del asombro puede hacernos sentir disminuidos e insignificantes. A medida que nuestro sentido de nosotros mismos se encoge, también lo hacen nuestras preocupaciones. La experiencia del asombro nos saca de los pensamientos prácticos ordinarios que dominan nuestra vida diaria.

¿Cómo podemos mejorar nuestra actitud estética? El poder de la estética se puede utilizar para mejorar la calidad de vida. Nuestra preocupación por nuestra experiencia cotidiana oculta el potencial estético de los objetos ordinarios y las actividades rutinarias. El factor más importante para la estética cotidiana es la actitud típica que tomamos hacia ella.

Una vez que los experimentamos con una actitud diferente, podemos descubrir sus valores estéticos ocultos. Esto significa aprender a apreciar las actividades mundanas de nuestra vida diaria como extraordinarias. La vida estética significa tener un interés genuino en todos los detalles de la vida diaria (vida ).

¿Cómo se caracteriza la percepción estética?

La percepción estética es una habilidad de los animales superiores, y el arte es una creación del hombre que le sirve para funciones de comunicación específicas del ser humano, entre ellas, el refuerzo de normas y valores y la indoctrinación ideológica que son de trascendental importancia en la consolidación social.

See also:  Como Se Electriza Un Objeto?

¿Qué es una experiencia estética y un ejemplo?

CLASE N°5 Electivo de ESTÉTICA. “La experiencia estética” Como hemos revisado anteriormente el término ” estético ” tiene su origen en el vocablo griego ” aisthetikós “, que significa sensible y se refiere, en principio, a la capacidad que tenemos los seres humanos de percibir sensaciones. La belleza no es una característica autónoma de los objetos, sino que sólo aparece cuando se confronta con los sujetos, que los experimentan como espectadores y se dejan permeabilizar en su sensibilidad. Esto explica que no todos consideremos bellas las mismas cosas y que haya tantos cambios a través de la historia.

Llamamos experiencia estética al encuentro que el ser humano tiene con la belleza, ya sea en la naturaleza ya sea en el arte. Decimos que hemos tenido una experiencia estética cuando nos hemos emocionado, por ejemplo, al contemplar un paisaje o al escuchar una melodía musical. La experiencia estética tiene un carácter vital y no sólo conceptual: esto significa que la emoción gozosa que produce la experiencia de lo bello afecta a toda nuestra persona no sólo a nuestro intelecto.

” Yo estoy convencido de que el arte es la tarea suprema y la actividad propiamente metafísica de esta vida,” ” Sólo como fenómeno estético está justificada la existencia del mundo,” ( NIETZSCHE ) La relación con lo bello constituye una de nuestras cualidades naturales, que nos aleja de los animales y explica por qué la actividad artística es exclusiva de los seres humanos.

  • Aunque las plantas desarrollan hermosísimas flores y las aves magníficos plumajes e incluso decoran el lugar de apareamiento, no lo hacen por afán de belleza, sino por una necesidad práctica y vital:la reproducción.
  • En cambio, los seres humanos somos capaces de disfrutar mediante la simple apreciación de algo que nos resulte armónico.

La experiencia estética es una manera que tiene el ser humano de encontrarse con el medio que lo rodea, el mundo, los fenómenos, las circunstancias y los objetos tanto naturales como creados por el hombre. Esta experiencia causa en quien la vive emociones y una especie de comprensión estética.

Todo esto ha sido de estudios y discusiones de los especialistas desde tiempo antiguos., sin catalogarla como experiencia estética, indagó sobre las reacciones emocionales a las recitaciones de poesía. Asimismo, se refirió a la experiencia estética cuando describió los efectos positivos de asistir al teatro.

Los invito a tener una experiencia admirando el siguiente video. En el siguiente seminario socrático online vía Zoom hablaremos de esto así que VÉANLO. SENTIR UNA EXPERIENCIA ESTÉTICA. Esta ha sido una de las áreas controversiales más importantes, ya que se trata de delimitar si existe alguna emoción, actitud especial u otro signo interno que permita reconocer si se está frente a una experiencia de este tipo o no.

Immanuel Kant describe a la experiencia estética como un placer que se asocia con circunstancias en las que uno juzga que algo es bello. Este placer no surge de la utilidad del objeto, sino de que su forma produce deleite y debería ser disfrutada por cualquier persona. En este sentido, la mayoría de los teóricos coincide en que las experiencias estéticas se consideran como tales, al menos en parte, cuando existe una participación emocional del experimentador.

En toda experiencia encontramos un factor objetivo (el “qué percibimos”, el mundo exterior, la realidad en sí misma) y un factor subjetivo (el “cómo percibimos” y experimentamos interiormente para nosotros ese mundo). La experiencia estética se fundamenta en la sensibilidad: a través de los sentidos percibimos una realidad (un hecho, una acción, una obra de arte, una persona.) que origina en nosotros ciertas sensaciones, emociones y sentimientos. La experiencia estética conlleva una actitud de contemplación, goce y disfrute de la realidad (diferente a la actitud teórica que busca el conocimiento y diferente de la actitud práctica que busca la utilidad o el beneficio).

En el campo del arte,este nos permite experimentar la dimensión estética de las emociones de una manera más intensa, la cual no aparece normalmente en nuestra vida cotidiana. El arte nos permite evocar respuestas emocionales a través de las imágenes que nos ayudan a vivenciar o experimentar fuertes sensaciones y sentimientos, sean estas positivas o negativas.

Podemos incluso apreciar cómo cambian en cualidad, fuerza, dirección, forma o movimiento. JOHN DEWEY fue un filósofo, sociólogo y pedagogo norteamericano que ejerció una gran influencia sobre la estética y la pedagogía estadounidense. El arte, según Dewey denota un proceso de hacer o elaborar.

EI arte comprende modelar el barro, esculpir el mármol, colar el bronce, aplicar pigmentos, construir edificios, cantar canciones, tocar instrumentos, representar papeles en el escenario, realizar movimientos rítmicos como la danza. Cada arte hace algo con algún material físico, el cuerpo o algo fuera del cuerpo, con o sin el uso de herramientas, y con la mira de producir algo visible, audible o tangible.

Tan marcada es la fase activa del arte que los diccionarios lo definen usualmente en términos de acción diestra, de habilidad en la ejecución. La sensibilidad es clave para apreciar adecuadamente la belleza. Al contemplar unos cuadros o ver una película nos sentimos afectados por los colores, las formas que se captan por la observación a través de los sentidos.

  • Se entiende que un filósofo y pedagogo como Dewey diga que «La vida necesita del arte, y el arte está ya en la vida misma cuando ésta es vivida con intensidad y plenitud».
  • Te recomiendo puedas tomar algunos apuntes de esta clase en tu cuaderno de Estética para que cuando nos reunamos en un siguiente seminario Socrático puedas compartir tus apreciaciones sobre “La experiencia estética”.

Además no olvides el desafío de la clase anterior.

Cualquier consulta ya saben donde encontrarme, chat de la web, direct de instagram o en el grupo de whatsapp de Estética. Saludos a todos. Profe Javi.

: CLASE N°5 Electivo de ESTÉTICA. “La experiencia estética”

¿Qué es un estético y ejemplos?

10 Ejemplos de Valores Estéticos Los valores estéticos son aquellos valores por los que se juzga si algo es bello o no. Por ejemplo: lo sublime, lo elegante, lo cómico. Sin embargo, la estética, disciplina filosófica que estudia el concepto de belleza, el arte y sus diferentes manifestaciones, ha observado que esos cambian dependiendo de cada cultura, sociedad, tiempo histórico e incluso fracciones de la sociedad.

Por eso, lo que se considera una obra de arte en un determinado momento en una determinada sociedad, puede no serlo en otro momento. Cuando nos enfrentamos a las expresiones estéticas de otras culturas muy lejanas a la propia, para poder apreciar las obras de arte debemos tener en cuenta los valores estéticos a los que responden.

Por otro lado, el valor estético se aplica a todas las creaciones de una sociedad, no sólo al arte. En objetos industriales, los valores estéticos se manifiestan a través del diseño. La mayor parte de las personas también modifican su aspecto físico respondiendo a valores estéticos de su,

  • Los valores estéticos dependen en cierta medida del,
  • Sin embargo, la subjetividad de todo individuo se desarrolla en un contexto social determinado.
  • Por eso, los juicios personales en cuestiones estéticas no suelen ser radicalmente diferentes de los de la sociedad.
  • Incluso cuando se realizan cambios revolucionarios en materia de arte, los mismos sólo pueden ser difundidos cuando existe un grupo que comparte los mismos valores estéticos del creador.

Cuando hablamos de obras de arte “clásicas” nos referimos a que los valores estéticos que representa siguen estando vigentes hoy en día. Sin embargo, existe la posibilidad de que las razones por las que determinadas obras fueron apreciadas en su momento, no sean las mismas por las que son apreciadas ahora.

Puede servirte:

  1. Lo trágico, En estética se refiere a la inevitabilidad de una resolución negativa a los conflictos, la imposibilidad de elegir de forma satisfactoria. Por ejemplo: la obra dramática Edipo Rey es trágica.
  2. Lo sublime, Lo que ofrece una elevación extraordinaria. Los filósofos suelen asociarlo a las más imponentes manifestaciones de la naturaleza, pero también se utiliza para valorar el arte. Por ejemplo: los atardeceres en la montaña son sublimes.
  3. Lo ridículo, Es lo que está fuera del tiempo y del espacio, lo que está fuera de lugar. Lo ridículo puede considerarse una valoración estética negativa. Sin embargo, es un recurso de los géneros cómicos. Por ejemplo: Mr. Bean es ridículo.
  4. Lo elegante, La elegancia hoy se asocia a la sencillez, mientras que en otras épocas se asociaba al lujo. Es uno de los valores estéticos que más depende de los cambios sociales. Por ejemplo: los trajes oscuros son elegantes.
  5. Lo esbelto, Tiene que ver con las figuras verticales, lo delgado y alargado, manteniendo siempre la gracia. Por ejemplo: las modelos son esbeltas.
  6. Lo cómico o gracioso, Aquello que causa hilaridad en el receptor. Puede ser un valor estético tanto positivo como negativo. Por ejemplo: El Quijote ya no me resulta gracioso.
  7. Lo entretenido, Aquello que mantiene nuestra atención. Por ejemplo: esta serie de televisión es entretenida.
  8. Lo armonioso, Algo proporcionado que causa una sensación agradable. Por ejemplo: los sabores de este plato son armoniosos.
  9. Lo magnífico, Las representaciones de deidades e incluso de soberanos (reyes, presidentes, Papas) apuntan a la magnificencia. Por ejemplo: el retrato de Ana de Cléveris, de Hans Holbein el joven, es magnífico.
  10. Lo imponente, Aquello que nos hace sentir pequeños en comparación. Si bien puede considerase este valor estético con respecto a paisajes naturales, también puede ser uno de los principios que rigen la arquitectura y otras formas culturas. Por ejemplo: los acueductos romanos son imponentes.

Sigue con:

: 10 Ejemplos de Valores Estéticos

¿Qué es un objeto artístico?

El objeto artistico

EL OBJETO ARTÍSTICO Reflexiones sobre la enseñanza del Arte

La Historia del Arte con la que trabajamos en las aulas se basa en un concepto de Arte orientado y centrado en el objeto artístico más tradicional. Este objeto artístico que convertimos en nuestro objeto de estudio y en la base de esta serie de conocimientos transmisivos y unidireccionales que continuamente aplicamos en las aulas, se fundamenta en una serie de características.

Solemos identificar estos objetos u obras de arte con una autoría individualizada y artesanal, que aplicando una técnica tradicional produce un objeto único e irrepetible. Los autores son virtuosos, con una habilidad innata que les convierte en personas “especiales”, en genios, identificados por todos y ocupando un lugar prioritario en la Historia del Arte.

A la hora de trabajar suelen emplean materiales valiosos, que han ido cambiando a la largo de la historia, pero que todos identificamos de una manera clara. Son prácticamente objetos sin precio, tesoros, joyas a las que hay que proteger y exponer para que lleguen a todos.

Suelen reflejar contenidos literarios que nos hablan de narraciones épicas, gloriosas, legendarias, religiosas. es decir, dignas de ser contadas y conocidas por todos. Son objetos con una clara función representacional, se interpreta o muestra la realidad para el público. Por medio del objeto artístico damos a esa realidad una funcionalidad bien didáctica, áulica, simbólica o decorativa.

En las clases identificamos cada una de estas funciones con su momento histórico y hacemos ver a nuestros alumnos/as la importancia de este objeto artístico a la hora de re-presentar la realidad. Pero el mundo cambia, y este cambio es mucho más apreciable en el Arte Contemporáneo.

Todo estas características que hemos expuesto como representativos del Objeto Artístico pierden validez y dejan de tener sentido. Esta afirmación podríamos justificarla con centenares de ejemplos, pero vamos a basarnos en dos, el Urinario de oro de Levine, obra del Neodadá que podemos fechar en la década de los 60 y el Campo de rayos de Walter de María, muestra muy significativa del Land-Art que podemos fechar en los 60-70.

A través de la reflexión sobre estas obras vamos a descubrir que el objeto artístico ha cambiado al igual que otros muchos parámetros que se siguen defendiendo como las bases del estudio de la Historia del Arte. Objeto De Estudio De La Estetica Como Rama Filosofica Levine: Tras mirar esta obra podemos apreciar que esas características que hemos defendido al hablar del objeto artístico tradicional dejan de tener sentido. Ese objeto único e irrepetible se ha convertido en un urinario (objeto cuya utilidad no suele identificarse mucho con lo “artístico”).

El primero en descontextualizar un objeto cotidiano y convertirlo en arte por su propia voluntad fue, como todos sabemos Marcel Duchamp con su famosa “Fuente”. Aquí Levine retoma esa idea y le da una vuelta más de tuerca al emplear un material dorado. En este caso es clave la importancia del objeto, que ya no es no es realista, no es una representación de la realidad, sino que es la realidad misma.

Es un objeto realizado en serie y de un uso totalmente cotidiano, no representa nada porque es el mismo objeto el que se expone ante el público. Esto supone un enorme cambio: se pierde la autoría, el virtuosismo, el trabajo manual y la recreación de la realidad.

En realidad el artista se burla todo esto y reta, a su manera, a la sociedad veneradora de imágenes. Levine ironiza mucho más jugando con el material, así utiliza el dorado tratando de esta forma de jugar con los imaginarios del espectador. Nos sentidos fascinados por el oro, en nuestro mundo tiene valor aristocrático, es decir, de joya o tesoro.

Equivale a lo opulento y fastuoso, de esta manera el artista juega con todas nuestras ideas preconcebidas y asocia un urinario dorado con un urinario-joya. El material y su localización, ya sea en un Museo o en los libros de arte, le coloca, o mejor dicho permitimos que nuestros imaginarios le coloquen, en una categoría de obra de arte.

El artista ya no es ningún virtuoso, no tiene ninguna necesidad de habilidades especiales o geniales. Ahora podemos ver otra serie de valores fundamentales en el cambio sufrido por el objeto artístico, donde hay que destacar la importancia de la voluntad del artista y sobre todo la importancia del propio objeto.

Ha cambiado su naturaleza, el papel del artista, la mirada del espectador, el lugar para el que se la concibe, pero el gran cambio lo ha sufrido la propia razón de ser del arte. Frente a una re-presentación de la realidad, ahora encontramos la realidad misma Si aquí el objeto y el material empleado tienen un claro valor conceptual que permite al artista actuar como un seleccionador, esto no es algo excepcional. Para este autor arte y vida se identifican, utiliza materiales con un significado especial para él (fieltro negro, miel,.) y los convierte en arte. Lo que él nos muestra no es una representación, es una vivencia, un fragmento de su experiencia vital. Objeto De Estudio De La Estetica Como Rama Filosofica El objeto en este caso crea el medio, la posibilidad que se produzca el arte, pero no puede controlar ni cómo, ni cuándo ni de qué manera se producirá. La obra de arte es la propia realidad, una realidad imprevisible y efímera que sorprende al espectador con un verdadero espectáculo de luz y sonido. Esto supone una revolución, la fenomenología del arte cambia por completo. Aquí han desaparecido todas esas características que defendíamos al comienzo como implícitas al objeto artístico: aquí no hay material valioso, ni técnica ni soporte tradicional, ni contenido narrativo literario, ni por supuesto representación.

Lo que encontramos es presentación, es decir, la propia naturaleza que, impelida por los pararrayos, se presenta a sí misma. Las cosas que en esta obra de arte suceden, son, ocurren. Después de exponer, aunque haya sido brevemente, como ha cambiado el objeto artístico podemos apreciar cómo esta concepción del arte como representación de la realidad no es el único punto de vista.

Encontramos en el panorama artístico actual dos claras vías que coexisten de forma simultánea. Por una parte se sigue re-presentando, son muchos los ejemplos de obras actuales (y por supuesto todas las antiguas) que permanecen dentro de esta tendencia representativa, pero por otra existe un nuevo lenguaje sin ninguna intención de representación y tenemos que ser conscientes de ello.

La Historia del Arte ha convertido al objeto en la razón en sí del estudio histórico, ha centrado su campo de trabajo en concebir el Arte como un objeto material que representa cosas concretas, que significa aspectos muy cerrados y que tiene valor en sí mismo. Pero el hecho de que la naturaleza del objeto artístico ya no sea la misma, implica la necesidad de tener que buscar una visión más amplia, que nos permita abarcar todas las posibles manifestaciones (como las citadas como ejemplos entre otras muchas), que nos lleve a descubrir la importancia de la obra de arte, no como objeto representacional, sino como mediador de significados.

🌳 Las RAMAS DE LA FILOSOFÍA ► 19+3 Disciplinas FASCINANTES!😎

La Historia del Arte tradicional se empeña en concebir las obras de arte como objetos inertes, a los que se disecciona y analiza de forma objetiva. Pero después de analizar todas las variantes del objeto artístico podemos apreciar que realmente esta noción es muy restrictiva, las obras de arte son entes vivos a los que no se puede meter en un cajón cerrado.

Son parte de nuestra realidad, ayudan a construirla y están en constante relación con todo lo que las rodea. Esta relación continua posibilita que su mensaje o significado no sea algo encajonado y cerrado, sino que por el contrario asuman significados y sentidos del mundo que las rodea, e incluso que generen significados y sentidos nuevos.

Una obra de arte, las imágenes, lo visual, van mucho más allá de una mera noción restrictiva de objeto y representación. Es mucho más. Todo esto nos lleva a pensar si deberíamos volver a mirar con otros ojos las obras de arte, pero no sólo las contemporáneas, sino todas.

Deberíamos intentar superar esta visión encorsetada que rinde culto al objeto como el último y único fin. Esto nos permitiría llevar a las aulas una Historia del Arte diferente que dejara de ser repetitivo, unidireccional y sobre todo sin conexión con la realidad. Esta nueva mirada nos permitiría ver a la obra de arte como mediadora, transformadora, generadora, como un puente que conectara con los intereses de nuestro alumnado.

Mª del Carmen Nieto Santos : El objeto artistico

See also:  Cual Es El Objeto De Estudio De La AdministraciN?

¿Qué tipos de objetos se pueden contemplar en la experiencia estética?

Los 5 elementos clave de la experiencia estética El término estética se puede definir como la percepción, interpretación y apreciación de la belleza. En presencia de cosas hermosas, sentimos una amplia gama de, como fascinación, asombro, maravilla y admiración.

  1. Las experiencias estéticas pueden surgir de la apreciación de artefactos humanos, como obras de arte (por ejemplo, música, poesía, escultura y artes visuales) u objetos naturales como puestas de sol o paisajes montañosos.
  2. La experiencia estética es emocionalmente positiva y gratificante.
  3. Por ejemplo, los paisajes naturales como amaneceres y puestas de sol tienden a producir sentimientos positivos de paz, relajación y armonía.

La estética no es lo mismo que el arte. El arte se refiere a un proceso de hacer o construir, mientras que la estética se refiere al punto de vista del consumidor. Aquí hay cinco características clave del placer estético (o belleza percibida) de las experiencias de la vida cotidiana.1.

  • Interés en la experiencia solo porque sí.
  • Los placeres estéticos suelen perseguirse y disfrutarse solo porque sí.
  • El enfoque está en el placer que surge del acto de hacer algo en lugar de lograr algún objetivo personal final.
  • Apreciamos las cosas hermosas no solo por sus propósitos prácticos (utilidad), sino también por lo que son en sí mismas.

Por ejemplo, a menudo vamos a jardines botánicos o a actuaciones musicales con la expectativa de experimentar una elevación emocional. Miramos una pintura para disfrutar de su belleza. Sin embargo, es difícil separar el contenido de una obra de arte de su forma.

  1. Lo que es hermoso parece interesante, bueno y útil.2.
  2. Belleza y juicio.
  3. Belleza en el ojo del espectador.
  4. Es decir, aplicamos nuestro conocimiento del mundo para interpretar lo que vemos.
  5. Las personas no están de acuerdo en gran parte de lo que encuentran hermoso o feo: puede que te guste Mozart, pero a tu amigo le gusta U2.

Sin embargo, las cosas no son tan simples. El gusto estético está enraizado en un contexto cultural más amplio. Las personas confían en sus para hacer juicios de que algo está bien. Por ejemplo, las personas solían preferir a los hombres bien afeitados.

  1. Pero ahora los hombres con barba son aceptados como la norma.
  2. Los juicios de belleza facial, música y ropa están influenciados por la presión de social.3.
  3. La belleza de la simplicidad.
  4. Hay una belleza en simplificar porque la gente prefiere cosas que son fáciles de pensar.
  5. Por ejemplo, cuando una idea compleja se presenta de una manera accesible, crea una experiencia de placer estético particularmente fuerte.

Los estímulos familiares se procesan más rápido que los estímulos nuevos. Por ejemplo, cuantos más oyentes escuchan una pieza musical, más les gusta. Esto también sugiere que el placer estético puede depender de dominar satisfactoriamente el estímulo. Por ejemplo, podemos aprender a disfrutar la música clásica adquiriendo más conocimientos sobre ella.4.

  1. Ambiente. La atmósfera o el ambiente de una determinada situación contribuye a la experiencia estética.
  2. En nuestra vida diaria, podemos experimentar una atmósfera o ambiente tenso o relajado, alegre o sombrío, etc.
  3. Apreciamos la forma en que varios elementos se unen para influir en la experiencia estética: las flores en una habitación aumentan su expresividad cuando armonizan con sus muebles.

Parte de lo que determina el ambiente o la atmósfera son las interacciones humanas. Por ejemplo, Trader Joe’s (una cadena estadounidense de tiendas de comestibles) presenta un ambiente cálido y acogedor, como se indica en el tono de voz, las expresiones faciales y el accesible de los trabajadores.5.

  1. Ser conmovido por la belleza.
  2. El placer estético motiva experiencias prolongadas y repetidas: nunca te cansas de ver una hermosa puesta de sol.
  3. Tendemos a proteger o comprar cosas con un estético o tratamos de mantener su valor estético.
  4. Nos asombramos al estar en la naturaleza, o disfrutar de un gran arte, música o un excelente rendimiento deportivo.

La experiencia del asombro puede hacernos sentir disminuidos e insignificantes. A medida que nuestro sentido de nosotros mismos se encoge, también lo hacen nuestras preocupaciones. La experiencia del asombro nos saca de los pensamientos prácticos ordinarios que dominan nuestra vida diaria.

¿Cómo podemos mejorar nuestra actitud estética? El poder de la estética se puede utilizar para mejorar la calidad de vida. Nuestra preocupación por nuestra experiencia cotidiana oculta el potencial estético de los objetos ordinarios y las actividades rutinarias. El factor más importante para la estética cotidiana es la actitud típica que tomamos hacia ella.

Una vez que los experimentamos con una actitud diferente, podemos descubrir sus valores estéticos ocultos. Esto significa aprender a apreciar las actividades mundanas de nuestra vida diaria como extraordinarias. La vida estética significa tener un interés genuino en todos los detalles de la vida diaria (vida ).