Respuesta: Los espejos reflejan la mayor parte de la luz incidente; los objetos opacos como la moneda, la madera y el plástico reflejan poca luz.
¿Cuáles son los objetos que reflejan poca luz?
Materiales como la madera, el plástico o un lápiz, reflejan poca luz, y es por eso por lo que es difícil o casi imposible vernos reflejados en esos materiales, a menos que se cubran con algún metal u otra sustancia brillante, como barniz y que estén muy pulidos, aunque difícilmente los vas a encontrar así.
¿Cómo se llaman los objetos como la madera y el plástico que reflejan poca luz?
Los materiales opacos también se conocen como dieléctricos. De media, reflejan del 3 al 6% de la luz en el ángulo normal (perpendicular a la superficie).
¿Qué objetos reflejan?
La luz viaja en línea recta y se refleja en las cosas. – La luz viaja en línea recta desde su fuente. Seguirá moviéndose en línea recta hasta que golpee algo. Si alguna vez ha usado un sombrero en un día soleado, ha probado esta idea. El ala del sombrero impide que el sol nos pegue en los ojos. La luz se refleja en los objetos y nos permite ver.
Algunos objetos reflejan muy bien la luz, como espejos y papeles blancos. Otros objetos, como el papel de construcción marrón, no reflejan tanta luz. El agua también es buena para reflejar la luz de su superficie. Si alguna vez ha estado cerca de una piscina en un día soleado, es posible que le duelan los ojos debido al exceso de luz reflejada en el agua.
Los sombreros ayudan a bloquear la luz solar, pero no la luz que se refleja en la superficie del agua. La luz viaja en línea recta y se refleja en las cosas. La luz viaja en línea recta desde su fuente. Seguirá moviéndose en línea recta hasta que golpee algo.
- Si alguna vez ha usado un sombrero en un día soleado, ha probado esta idea.
- El ala del sombrero impide que el sol nos pegue en los ojos.
- La luz se refleja en los objetos y nos permite ver.
- Algunos objetos reflejan muy bien la luz, como espejos y papeles blancos.
- Otros objetos, como el papel de construcción marrón, no reflejan tanta luz.
El agua también es buena para reflejar la luz de su superficie. Si alguna vez ha estado cerca de una piscina en un día soleado, es posible que le duelan los ojos debido al exceso de luz reflejada en el agua. Los sombreros ayudan a bloquear la luz solar, pero no la luz que se refleja en la superficie del agua.
¿Qué objeto tiene mayor capacidad de reflejar la luz?
Los objetos brillantes y de color claro, como el espejo y la arena, reflejan la mayor parte de la luz que reciben. Objetos oscuros y sin brillo, como los caminos de asfalto y los neumáticos absorben casi toda la luz. dirección de los rayos de luz cuando chocan contra un objeto y rebotan.
¿Cómo se le llama a los objetos que no permiten el paso de la luz?
Las propiedades de la luz Fecha transmisión: 18 de Julio de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: describe que la luz se propaga en línea recta y atraviesa algunos materiales. Énfasis: argumenta y relaciona la posición de la fuente de luz, con la forma del objeto y el tipo de material –opaco, transparente y translucido– en la formación de sombras.
- Analiza y explica las características de la luz: propagación en línea recta y atraviesa ciertos materiales.
- ¿Qué vamos a aprender? Experimentarás, analizarás y explicarás las características de la luz.
- ¿Qué hacemos? Comenzarás el tema con una pregunta que parecería muy simple.
- ¿Qué es la luz? La luz es una forma una forma de energía que emiten los cuerpos luminosos, y que te permite ver todo lo que está a tu alrededor.
Ahora observa el siguiente video.
Sun nubes sunrise mañana naranja de oro.
https://pixabay.com/es/videos/sun-nubes-sunrise-ma%C3%B1ana-naranja-6348/ ¿Qué harías si te preguntaran que son los cuerpos luminosos? Lo que puedes decir es que los cuerpos luminosos, son los objetos o fuentes que emiten luz propia, como una vela, un foco, el Sol y el resto de las estrellas.
Luna noche media luna cielo nocturno cada vez.
https://pixabay.com/es/videos/luna-noche-media-luna-44703/ Seguramente te preguntarás, ¿Cómo que no emite luz propia? Si en las noches sobre todo cuando hay luna llena se ve tan grande y brillante e ilumina todo a su alrededor. Muchas veces se cree que la Luna emite luz, lo que en realidad sucede es que la Luna refleja la luz del Sol, por eso se ve muy brillante en las noches.
Fuego llama fogata calor caliente leña quema.
https://pixabay.com/es/videos/fuego-llama-fogata-calor-caliente-3742/ La luz natural es la que proviene de la naturaleza, y en la que los seres humanos no intervienen para generarla. La luz artificial es en la que el ser humano directamente interviene, como, por ejemplo, la luz que emite una lámpara de mano, el celular, el foco de una casa o la de un automóvil y que sin la energía eléctrica no existiría.
Luz bombilla eléctrica diseño iluminación vidrio.
https://pixabay.com/es/videos/luz-bombilla-el%C3%A9ctrica-dise%C3%B1o-43391/ El ser humano interviene para generar la luz artificial, como la que sale del foco, y sin la energía eléctrica el foco no podría seguir produciendo luz. La luz de una vela es luz natural, es fuego, aunque la vela sea un invento humano, pero la llama no es así, la llama de la vela es la que produce la luz.
¿Qué pasaría si? El apagón Once Niñas y Niños.
https://www.youtube.com/watch?v=PjDaFP99sRk La luz eléctrica es un recurso necesario en todos los hogares de México y del mundo entero, sin ella las noches serían complicadas, las actividades se dificultarían, porque todo estaría en la oscuridad, aunque a veces ayudaría la luminosidad que refleja la Luna, pero no sería suficiente, porque dentro de casa estaría muy oscuro, por eso debes usar con responsabilidad la energía eléctrica que produce la luz artificial que llega a tu hogar por las noches y que también utilizas en ocasiones en el día.
- Ahora vas a aprender más sobre la luz, específicamente sus propiedades.
- Una de las propiedades de la luz es que siempre viaja en línea recta, sin importar la fuente de la que provenga, ya sea artificial o natural, la luz se va a propagar en línea recta, a una velocidad aproximada de unos 300 000 kilómetros por segundo, y que puede atravesar ciertos materiales, pero no todos, en algunos casos no puede atravesar la madera o las rocas.
Dependiendo de si la luz los puede atravesar o no, los materiales se clasifican en tres: los opacos, los traslúcidos y los transparentes. Los materiales opacos son todos aquellos que no dejan pasar la luz, como la madera que se mencionó anteriormente.
- Los materiales translúcidos, son todos aquellos materiales u objetos que dejan pasar la luz, pero no del todo, como una hoja de papel o un plástico grueso.
- Los materiales transparentes, son todos aquellos que dejan pasar la luz y se ve a través de ellos, como el vidrio de una ventana, que, aunque esté cerrada puedes ver todo lo que hay del otro lado.
Ahora responde la siguiente pregunta, ¿El aceite dentro un vaso de vidrio, será transparente, opaco o translúcido? El vaso es de vidrio, por lo tanto, es transparente, el aceite que contiene el vaso no deja pasar la luz fácilmente, pero tampoco es opaco porque como se mencionó anteriormente sí deja pasar la luz, pero poco, entonces se puede decir que el aceite, no es transparente, ni opaco, es translúcido.
Un poco de miedo, canciones Once Niños.
https://www.youtube.com/watch?v=16SKgoRHG1s Cómo pudiste darte cuenta la niña se asustaba por la falta de luz en su habitación y se imaginaba cosas, pero cuando encendía su lámpara, lo que se veía eran sus juguetes y la sombra de ellos. ¿Sabes que es una sombra? Es lo que se forma detrás de un objeto cuando se está frente a una luz.
Gato sombra ciudad calle botas sol al aire libre.
https://pixabay.com/es/videos/gato-sombra-ciudad-calle-botas-41235/ Es la oscuridad que existe detrás de un objeto, cuando la luz no puede atravesarlo, puedes ver sombras en la noche y en el día. Es importante que conozcas que no todos los objetos tienen sombra, solo los materiales opacos y algunos translúcidos que producen sombras tenues.
La tierra sol eclipse aura espacio universo.
https://pixabay.com/es/videos/la-tierra-sol-eclipse-aura-espacio-39958/ Los eclipses son las sombras que se producen cuando la Luna o la Tierra se interponen en el camino de la luz del Sol, esas son sombras gigantescas, los objetos no solo pueden tener una sombra, pueden tener muchas sombras, todo depende de las fuentes de luz que existan, pero no solo eso, ya viste que las sombras también pueden tener diferentes tamaños.
Para que suceda eso acerca el objeto o material que está produciendo la sombra a la fuente de luz, la sombra se hace más grande, y si la alejas se reduce la sombra. Si te es posible realiza la siguiente actividad, para ella necesitarás el siguiente material. Una lámpara de mano.1 cuaderno.2 vasos de vidrio.
Aceite de cocina. Observa el siguiente video que te puede servir de referencia.
Sombras Chinas para niños – cómo hacer figuras de Animales.
https://youtu.be/FUgcj4sGOfQ Coloca el cuaderno frente a la luz de la lámpara, ¿Qué sucede? Muy bien se forma una sombra, entonces el cuaderno es opaco, porque no deja pasar la luz a través de él. Ahora coloca el vaso de vidrio, ¿Qué pasa? Definitivamente no, no se produce una sombra, ya que la luz pasa completamente a través del vaso, entonces se puede decir que el vaso es transparente, porque deja pasar la luz de la lámpara en su totalidad.
Por último, coloca el otro vaso lleno de aceite, ¿Qué puedes observar? ¿Produce sombra? Es muy tenue, se produce poca sombra, se concluye que este material es translúcido, porque deja pasar poca luz, y en ocasiones produce una sombra tenue. Con este experimento pudiste analizar e inferir los tipos de materiales que permiten el paso de la luz, a partir de la formación o no de sombras, y te permitió reforzar que la luz tiene las propiedades de propagarse o viajar en línea recta y atravesar ciertos materiales, en este último caso, dependiendo de si la luz atraviesa los materiales, éstos se clasifican en objetos opacos, translúcidos y objetos transparentes.
Este tema y los experimentos fueron importantes para comprender las propiedades de la luz, que se propaga en línea recta y atraviesa ciertos materiales. Como la luz es necesaria en la vida diaria, es muy interesante conocer sus características para aprovecharla mejor y con responsabilidad. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm Descarga tu clase dando clic aquí
¿Cuál es un ejemplo de la aplicación de la refracción?
La refracción se origina en el cambio de velocidad de propagación de la onda. Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción.
¿Qué sucede con la luz al incidir en un cuerpo de agua?
Cuando los rayos de luz inciden sobre la superficie de un cuerpo transparente, por ejemplo, el agua, una parte de ellos se refleja, mientras que la otra se refracta. La refracción es el cambio de dirección que toman los rayos de luz al pasar de un medio a otro, por ejemplo, del gaseoso al líquido.
¿Qué son los objetos que emiten y reflejan luz?
Capítulo I – Trasmisión, velocidad e intensidad de la luz LECCIÓN 54. -Óptica. -Hipótesis sobre la naturaleza de la luz. -Cuerpos luminosos e iluminados. -Diáfanos, traslucientes y opacos. -Trasmisión de la luz. -Sombra y penumbra. -Los rayos de luz al pasar por pequeñas aberturas.328.
- Óptica. Hipótesis sobre la naturaleza de la luz.
- La luz es la causa que origina el fenómeno de la visión y los colores de los cuerpos.
- La parte de la Física que se ocupa de todo lo relativo a la luz, se llama Óptica (del griego optomai ver).
- La naturaleza de la luz nos es desconocida y para explicar los fenómenos que origina, se han adoptado las mismas hipótesis que para el calor.
En la hipótesis de la emisión la luz se supone efecto o resultado de una causa o agente llamado lumínico; o sea un fluido sutilísimo, incoercible e imponderable emitido por los cuerpos luminosos, que penetrando en el interior del ojo y obrando sobre una parte de él llamada retina, produce, la visión, es decir, el conocimiento de la forma, posición y sobre todo los colores de los cuerpos.
En la hipótesis de las vibraciones, la luz es originada en los cuerpos luminosos por un movimiento rapidísimo de sus moléculas, movimiento que se comunica al éter, que al ser conmovido en un punto produce ondas lumínicas en todos sentidos, semejantes a las del sonido o el calor, pero con una velocidad infinitamente mayor y además no perpendicularmente a la superficie de la onda como en el sonido, sino perpendiculares a la dirección en que se propagan o sea como vibraciones trasvensales.329.
Cuerpos luminosos e iluminados. -Son cuerpos luminosos los que emiten luz propia, como el sol y las sustancias en ignición e iluminados los que también emiten, luz pero porque la reflejan, recibidas de otros, tal es la luna, la tierra y la mayor parte de los cuerpos colocados en la superficie de nuestro planeta.330.
Cuerpos diáfanos, traslucientes y opacos. -Cuerpos diáfanos o trasparentes son los que dejan pasar fácilmente la luz y a través de su masa se distinguen bien o con claridad los objetos; el aire, el agua, el cristal: cuerpos traslucientes o traslúcidos aquellos que sólo dejan pasar en parte la luz y a su través no se distinguen claramente los objetos; el papel impregnado de aceite, y cuerpos opacos todos los que no permiten pasar absolutamente nada de luz, los metales, las piedras etc.
No hay cuerpos opacos en absoluto, como los hay diáfanos que dando paso a toda la luz a través de su masa y no reflejando nada para que llegue al ojo, no son visibles, como sucede en general a los gases. Pero los cuerpos opacos pueden convertirse en traslúcidos y hasta trasparentes, disminuyendo su masa, como sucede a los metales: una película u hoja finísima de plata bien bañada por la luz, se hace diáfana.
- De la misma manera el cuerpo más trasparente puede convertirse en opaco aumentando su masa o su espesor.
- Pero además de la masa influye en la diafanidad, el calor, pues el hierro a la temperatura de 1000 se vuelve traslúcido.
- En la hipótesis de la vibraciones se explican la diafanidad y la opacidad, diciendo que las ondas etéreas al llegar a la superficie de un cuerpo, conmueven el éter que existe en su interior: si la velocidad, que entonces adquiero la materia etérea es grande, el cuerpo se hace luminoso en su interior y la propagación continúa mas allá del cuerpo: pero si por la densidad de las moléculas o su disposición particular, el éter no vibra con la velocidad suficiente, entonces no produce luz y el interior no se ilumina, permaneciendo oscuro; el cuerpo se dice que es opaco.331.
Propagación de la luz. -En un medio homogéneo o que tenga la misma densidad en todos sus puntos, la luz se propaga en línea recta. Demuéstrase colocando entre el ojo y un objeto, luminoso o iluminado, una varilla opaca cuyo diámetro sea próximamente el de la pupila o abertura del ojo por donde penetra la luz y el objeto no es visible.
Como en el calor, rayo de luz es la dirección que sigue la luz en su propagación y haz luminoso el conjunto de rayos, que pueden ser convergentes o divergentes, según que concurran en un punto o se separen en el espacio.332. Sombra. Penumbra, Llámase sombra el espacio sin luz u oscuro que proyecta un cuerpo opaco, cuando se halla iluminado por la parte opuesta,
En la formación de las sombras y su determinación gráfica, hay que tener en cuenta el foco de luz, que puede ser un punto o una extensión luminosa, la forma del cuerpo opaco y su magnitud con relación al luminoso. Respecto a la magnitud pueden ocurrir tres casos, según que el cuerpo luminoso sea igual, menor o mayor que el opaco.
- Supongamos que uno y otro son esféricos, la forma geométrica que afecta la sombra en cada caso, será diferente y también distinta de las sombras físicas, como veremos;,,1. er CASO.
- El cuerpo luminoso es igual al opaco.
- Sea L el cuerpo luminoso y O el opaco: (fig.180) los reyes de luz que inciden sobre la porción del cuerpo opaco que mira al luminoso, serán reflejados y la iluminarán, pero los que pasan tangentes a b y a’ b’, limitarán, más allá del cuerpo opaco, el espacio oscuro o sombrío y el iluminado.
El cuerpo opaco, pues, se hallará mitad iluminado y mitad oscuro, resultando, si se tiran infinito número de tangentes o se supone que los cuerpos tienen un movimiento de rotación, que se engendra un cilindro, cuya una de sus bases es un círculo máximo del cuerpo opaco y la otra se halla en el espacio.
La sombra no está sin embargo exactamente limitada, pues hay entre ella y la porción luminosa un espacio que ni es tan oscuro como la sombra, ni tan claro como la parte iluminada ese espacio semisombrío se llama penumbra o falsa sombra (del latín pene casi y umbra sombra.) Determínase la penumbra tirando tangentes interiormente a c y a’ c’ a los cuerpos opaco y luminoso.2.
CASO. El cuerpo luminoso, es menor que, el opaco. L es el cuerpo luminoso y O el opaco; (fig.181) haciendo la misma consideración que en el caso anterior, es decir, tirando tangentes al cuerpo luminoso y al opaco, éste se hallará iluminado, en una porción anterior, menor que un hemisferio y tanto más pequeña cuanto mayor sea la diferencia entre la magnitud del cuerpo opaco y el luminoso, resultando un cono truncado cuya base.
- Menor está en el cuerpo opaco y la mayor b b’ en el espacio y su penumbra se determina tirando también tangentes que se crucen a c y a’ c’.3. er CASO.
- El cuerpo luminoso es mayor que el opaco.
- L es el cuerpo luminoso y O el opaco; (fig.182) este se hallará iluminado en una porción mayor que un hemisferio y la sombra afectará la forma de un cono, cuya base se apoya en el cuerpo opaco y el vértice v en el espacio.
La altura y por consiguiente la longitud del cono, dependen de la magnitud, y distancia de uno y otro cuerpo. La penumbra se señala como en los ejemplos anteriores. En todos los demás casos, la sombra se determina del mismo modo y la forma que afecte será diferente.
Hemos dicho que estas formas geométricas que presentan las sombras, son distintas de las físicas, es decir de las que realmente aparecen; pues en efecto, en éstas no pueden trazarse bien los límites, señalando donde principia el contorno de la sombra y donde termina la penumbra para aparecer el espacio completamente iluminado; porque por un fenómeno que estudiaremos más adelante con el nombre de difracción y que sólo puede explicar la hipótesis de las vibraciones, parte de la luz penetra en la sombra y, aunque débilmente, la ilumina y la porción de la sombra aparece en la parte luminosa, formando la penumbra.333 Aplicaciones.
-El conocimiento y determinación de las sombras es de suma importancia en el estudio de los eclipses. La forma que ofrece la sombra en el de sol es la que representa el caso 3. Interpuesta la luna, cuerpo opaco, entre el sol, foco luminoso y la tierra, el cono de sombra proyectado por la luna cubre la superficie de la tierra, aunque no completamente, por ser nuestro planeta mayor que el satélite.
Al hallarse la luna delante del Sol la parte de aquella que mira a la tierra, se halla en la sombra y por consecuencia perfectamente oscura y según sea la posición del observador en los diferentes puntos de la tierra así el eclipse recibe nombres particulares. Si aquel se halla dentro del cono de sombra, el eclipse para el observador es total; si está colocado en la penumbra el eclipse es parcial, y si se halla en la línea del eje del cono, pero cerca del vértice, el eclipse es anular.
Los pintores tienen muy presente la acción de la luz en la intensidad de las sombras para los efectos del claroscuro y la perspectiva.334. Los rayos de luz al atravesar por pequeñas aberturas. -Si los rayos luminosos emitidos por un objeto atraviesan una pequeña abertura, siguen la dirección rectilínea que les es propia y tienen necesariamente que cruzarse, dando por lo mismo una imagen invertida del objeto.
En efecto, si el cuerpo luminoso A B (fig.183) emite rayos luminosos y pasan por la abertura o practicada en la cámara oscura C, es decir, en un recinto cerrado, al cruzarse pintarán la imagen a b del objeto invertida en el fondo de aquella. La forma de la abertura no influye en la que presenta la imagen, que depende sólo de la dirección de los rayos y de la inclinación con que atraviesan la abertura.
LECCIÓN 55. -Velocidad de la luz. -Intensidad de la luz. -Sus leyes. -Fotómetro de Rumford. -Íd. de Wheatstone. -Íd. de Bumsen.335. Velocidad de la luz. -La velocidad de la luz es muy grande, pero no instantánea como se creyó durante mucho tiempo, a causa de la imposibilidad de apreciarla por los medios directos.
Débese a Rmer, astrónomo dinamarqués, un procedimiento para determinar esa velocidad, tal como él lo practicó el año 1676. El método está basado en el tiempo que medía entre una ocultación y una aparición sucesivas, de uno de los cuatro satélites de Júpiter, el más próximo al planeta. Sea S el satélite; (fig.184) el tiempo que tarda en aparecer después de ocultarse detrás del planeta, es de 42h 28′ 36” cuando la tierra está en T; pero al cabo de seis meses, y citando nuestro planeta está en T’, la luz emitida por el satélite emplea 42h 45’y 2” es decir, 16’y 26”más de tiempo: pero como ese retraso es consecuencia del mayor camino que recorre la luz, cuando la tierra está en T’ cuyo espacio lo representa el diámetro de la órbita terrestre T T’ resulta que la luz tarda en recorrer esa distancia que es igual a 54000000 leguas, 16′ 26”.
próximamente 1000” y siendo el movimiento de la luz uniforme, corresponden a cada 1”, 54 000 leguas o 77000 de las de 4000 metros, que es la velocidad con que camina la luz. De aquí se deduce que siendo la distancia media del sol a la tierra próximamente 27000000 de leguas, tardará su luz en llegar hasta nosotros 8′ 13”: y como la estrella más próxima a la tierra está a una distancia 206265 veces mayor que lo está el sol, su luz tardará en llegar más de tres años y en fin aquellas estrellas que por estar tan lejanas sólo son visibles con poderosos instrumentos ópticos, se calcula que la luz que brota en estos astros, tarda en llegar hasta la tierra millares de años.
Modernamente Foucault, y más tarde Fizeau, hallaron directamente la velocidad de la luz, por medio de aparatos cuyo conocimiento no corresponde a estos estudios: de las experiencias de estos dos físicos y principalmente de las de Fizeau, resulta que la velocidad de la luz, es próximamente o igual a la encontrada por el procedimiento astronómico.336.
Intensidad de la luz. Sus leyes. -Llámase así la cantidad de luz recibida por la unidad de superficie. De aquí se deduce, que de esa cantidad de luz depende que los focos luminosos sean más o menos intensos y por lo mismo que al recibir los cuerpos mayor o menor cantidad de luz, aparecen con más o menos claridad.
Esa intensidad se halla sometida a dos leyes que son las mismas que las del calor radiante y se demuestran del mismo modo.1. La intensidad de la luz está en razón inversa del cuadrado de la distancia.2. La intensidad de la luz es proporcional al seno del ángulo que forma al rayo luminoso con la normal a la superficie iluminada,337.
Fotómetros. -Son aparatos destinados a medir la intensidad relativa de dos luces. La parte de la óptica que se ocupa de este fenómeno y de los aparatos para determinarle, se llama Fotometría (del foctos luz y Metron medida.) Varios son los aparatos fotométricos que se conocen, pero ninguno rigurosamente exacto, porque en su inspección interviene la vista para apreciar la intensidad de la sombra o de una porción luminosa, lo cual es difícil de precisar por lo expuesto que está nuestro ojo a errores.338.
- Fotómetro de Rumford.
- Está formado (fig.185) por una pantalla de vidrio deslustrado o traslúcicido, para mirarla al través, delante de la cual se coloca una varilla opaca a.
- A cierta distancia se sitúan los dos focos F y F’ cuya intensidad relativa se desea conocer y cada uno proyectará una sombra en la pantalla: si el tono o intensidad de las dos sombras no es el mismo, las luces tendrán distinta intensidad lumínica; entonces se va alejando poco a poco de la pantalla la luz que proyecta sombra más oscura, hasta que ambos se presenten con igual aspecto; en apreciar ese momento está la dificultad.
Mídese entonces la distancia de una y otra luz a su sombra en la pantalla y se eleva al cuadrado, pues según la 1. ley de la intensidad lumínica siendo D y D’ las distancias de los focos F y F’ tendremos F: F’ D: D’ si D = 2 y D’ = 4 será F: F’: 4: 16 de modo que la intensidad de F’ o sea la luz más separada sería cuatro veces mayor que la de F, si ambas estuvieran a la misma distancia; pero en la posición que tienen, la intensidad de F’ es igual a la de de F, por hallarse a una distancia doble.339.
Fotómetro de Wheatstone. -Sobre el borde de un disco de corcho (fig.186) se halla una perla de acero bruñido o una esfera de cristal azogado a manera de espejo y todo colocado sobre un piñón que engrana en una rueda dentada, colocada una caja, de cobre, cuya rueda y piñón por medio de un manubrio comunican a la perla un doble movimiento de rotación y traslación.
Cogido el aparato con la mano y puesto entre dos luces A y B, se hace girar a la perla y los puntos brillantes que las dos luces producen en la superficie de la esfera, dan origen, por la rapidez del movimiento y su dirección a dos líneas luminosas (fig.187).
Si tienen distinta intensidad se acerca el fotómetro a la que la produce menor hasta que las dos curvas luminosas tengan igual brillo. Se mide la distancia y sus intensidades serán proporcionales a los cuadrados de las distancias.340. Fotómetro de Bunsen. -Este fotómetro llamado de bolsillo, está fundado en el hecho de que si se coloca entre dos luces una pantalla de papel con una pequeña mancha de grasa, no se percibe, si está igualmente iluminada por una y otra cara; es decir si dos luces puestas a uno y otro lado de la mancha, tienen la misma intensidad.
Consiste el aparato en una cinta o regla de cobre graduada a cuyos extremos se fijan los dos focos de luz: uno de ellos es una bujía que sirve de tipo. Hallándose la pantalla con la mancha atravesada en el medio, se corre hacia la luz de menor intensidad hasta que la mancha no es visible, lo que indicara que las luces tienen la misma intensidad: entonces se mide la distancia y se procede como en los casos anteriores.
¿Qué refleja más la luz?
En los colores claros la mayor parte de la energía es reflejada. En el blanco, el color mas claro, se refleja el 100% de la luz y nada es absorbido. Los colores y la temperatura están directamente relacionados.
¿Cómo se llama el reflejo de la luz en el agua?
El reflejo de inmersión o por qué nos hace felices sumergirnos en el agua Vas caminando por la arena y sumergiéndote, poco a poco, en el mar. Primero las piernas, después el torso y, por fin, la cabeza. Es entonces cuando se activa un torrente de sensaciones en nuestro cuerpo que nos hace salir del agua con una sonrisa, El reflejo de inmersión. Fuente: Unsplash El reflejo de inmersión es un reflejo que se produce en los mamíferos por el cual se optimiza la respiración para permanecer en el agua durante periodos de tiempo prolongados, Es fácilmente observable en mamíferos acuáticos como nutrias, delfines o focas.
Gracias a ello estos animales pueden sobrevivir largos periodos bajo el agua sin padecer por su presión excesiva. A pesar de que el ser humano es un mamífero terrestre, también posee este reflejo de inmersión, aunque se manifieste de forma más debilitada, Los cambios a nivel orgánico que se producen en el cuerpo cuando se introduce la cabeza bajo el agua nos permite permanecer más tiempo de lo esperado sin respirar.
De hecho, este reflejo de inmersión sería una de las bases de la apnea, Diversos especialistas en buceo, como las ama japonesas, los bajau indonesios o las haenyeo coreanas habrían aprovechado y desarrollado este reflejo de inmersión para potenciar sus capacidades de apnea. El reflejo de inmersión. Fuente: Unsplash Para que este reflejo de inmersión se manifieste, debe producirse en agua fría, por debajo de 21 °C: cuanto más fría esté el agua mayor será el reflejo de inmersión. Además, debe actuar sobre la cara. Si metemos bajo el agua todo el cuerpo, pero dejamos la cabeza fuera, el reflejo de inmersión no se activará.
Esto se debe a que el responsable principal de desencadenar este reflejo es el nervio trigémino, compuesto por el oftálmico, el maxilar y el mandibular, ramas nerviosas que se localizan exclusivamente en la cara. Una vez que se activa el reflejo, se suceden varios procesos fisiológicos cuyo objetivo es optimizar la respiración para permanecer bajo el agua un periodo de tiempo prolongado.
Es la disminución de la frecuencia cardiaca que reduce, por consiguiente, el consumo de oxígeno facilitando estar bajo el agua sin respirar. Inmediatamente después de que la cara entre en contacto con el agua, el ritmo cardiaco se reduce entre un 10 y un 25% de forma que se facilita que el oxígeno pueda ser utilizado por otros órganos.
- Esta respuesta física también tiene sus repercusiones psicológicas.
- Una vez que pasan los primeros segundos bajo el agua, se reduce el impacto de la ansiedad hasta conseguir una sensación de calma total, como si el tiempo estuviera detenido.
- Esto explica parcialmente la felicidad e incluso euforia que sentimos una vez que salimos del agua tras un baño prolongado en aguas relativamente frías.
Tras la bradicardia, se produce la redistribución de la sangre para llevarla a órganos importantes, fenómeno conocido como vasoconstricción periférica. Los capilares sanguíneos se cierran de forma selectiva, manteniendo abiertos los de los órganos vitales como el o el corazón. El reflejo de inmersión. Fuente: Unsplash En las inmersiones muy profundas los órganos y las paredes circulatorias permiten que el plasma pase libremente a través de la cavidad torácica manteniendo la presión constante, Aunque se trata de una manifestación del reflejo de inmersión más fácilmente observable en mamíferos marinos también se ha detectado en algunos especialistas en apnea. El reflejo de inmersión o por qué nos hace felices sumergirnos en el agua. Fuente: Unsplash Pese a que la también puede generar sensaciones negativas, no cabe duda de que un baño en el mar es para muchos uno de los grandes placeres de la vida. Es mojar los pies en la orilla y sentirnos bien.
- Algunos interesantes estudios investigan esta relación de los baños en agua fría con las respuestas psicológicas positivas, incluso,
- En este sentido, se sugiere una hipótesis por la cual la depresión podría ser causada por un estilo de vida que carece de los cambios breves de temperatura que los primates han disfrutado a lo largo de millones de años y por la falta de ejercicio térmico que, a su vez, podría causar un funcionamiento inadecuado del cerebro,
Al aumentar la disponibilidad de endorfinas y activar el, la hidroterapia fría envía una gran cantidad de impulsos eléctricos desde las terminaciones nerviosas periféricas al cerebro pudiendo tener un efecto analgésico y antidepresivo, O, dicho otra forma: la felicidad de sumergirnos en el agua.
¿Cómo se reflejan las cosas?
Un espejo es un cuerpo opaco con una superficie lisa que refleja casi la totalidad de la luz que recibe. En aquellos que son planos, los rayos lumínicos rebotan y se desvían de tal forma que forman imágenes claras, del mismo tamaño del objeto reflejado.
¿Cómo se le llama a la sombra que proyectan los objetos opacos?
La umbra, la penumbra y la antumbra son tres partes distintas de una sombra, creadas por cualquier fuente de luz después de incidir en un objeto opaco. Suponiendo que no hay difracción, para un haz colimado (como una fuente puntual) de luz, solo se proyecta la umbra.
¿Cómo se le llama a los objetos que emiten luz?
Los cuerpos que emiten luz propia se llaman cuerpos luminosos. El Sol es el cuerpo luminoso más importante para nuestro planeta. El Sol, una ampolleta encendida y las estrellas son algunos cuerpos luminosos. Cuando el Sol u otro cuerpo luminoso iluminan un objeto, nosotros podemos verlo.
¿Cómo se refleja la luz en los objetos transparentes translúcidos y opacos?
La luz viaja siempre en línea recta. En cambio en un objeto opaco, la luz no lo puede atravesar y se refleja. Cuando la luz pasa a través de un objeto se llama Refracción. Cuando no pasa y rebota, se llama Reflexión.
¿Qué tipo de luz no es visible?
El espectro invisible, es la parte del Espectro electromagnético que no puede ser vista por el ojo humano, está enmarcada por dos regiones de la luz: los rayos infrarrojos (rayos infrarrojos, señal de televisión, señales de radio, microondas y la radiación térmica) en una frecuencia de onda por debajo de la contenida
¿Qué luz reflejan los espejos?
Un espejo es un cuerpo opaco con una superficie lisa que refleja casi la totalidad de la luz que recibe. En aquellos que son planos, los rayos lumínicos rebotan y se desvían de tal forma que forman imágenes claras, del mismo tamaño del objeto reflejado.
¿Qué son los objetos que emiten y reflejan la luz?
Capítulo I – Trasmisión, velocidad e intensidad de la luz LECCIÓN 54. -Óptica. -Hipótesis sobre la naturaleza de la luz. -Cuerpos luminosos e iluminados. -Diáfanos, traslucientes y opacos. -Trasmisión de la luz. -Sombra y penumbra. -Los rayos de luz al pasar por pequeñas aberturas.328.
Óptica. Hipótesis sobre la naturaleza de la luz. -La luz es la causa que origina el fenómeno de la visión y los colores de los cuerpos. La parte de la Física que se ocupa de todo lo relativo a la luz, se llama Óptica (del griego optomai ver). La naturaleza de la luz nos es desconocida y para explicar los fenómenos que origina, se han adoptado las mismas hipótesis que para el calor.
En la hipótesis de la emisión la luz se supone efecto o resultado de una causa o agente llamado lumínico; o sea un fluido sutilísimo, incoercible e imponderable emitido por los cuerpos luminosos, que penetrando en el interior del ojo y obrando sobre una parte de él llamada retina, produce, la visión, es decir, el conocimiento de la forma, posición y sobre todo los colores de los cuerpos.
En la hipótesis de las vibraciones, la luz es originada en los cuerpos luminosos por un movimiento rapidísimo de sus moléculas, movimiento que se comunica al éter, que al ser conmovido en un punto produce ondas lumínicas en todos sentidos, semejantes a las del sonido o el calor, pero con una velocidad infinitamente mayor y además no perpendicularmente a la superficie de la onda como en el sonido, sino perpendiculares a la dirección en que se propagan o sea como vibraciones trasvensales.329.
Cuerpos luminosos e iluminados. -Son cuerpos luminosos los que emiten luz propia, como el sol y las sustancias en ignición e iluminados los que también emiten, luz pero porque la reflejan, recibidas de otros, tal es la luna, la tierra y la mayor parte de los cuerpos colocados en la superficie de nuestro planeta.330.
- Cuerpos diáfanos, traslucientes y opacos.
- Cuerpos diáfanos o trasparentes son los que dejan pasar fácilmente la luz y a través de su masa se distinguen bien o con claridad los objetos; el aire, el agua, el cristal: cuerpos traslucientes o traslúcidos aquellos que sólo dejan pasar en parte la luz y a su través no se distinguen claramente los objetos; el papel impregnado de aceite, y cuerpos opacos todos los que no permiten pasar absolutamente nada de luz, los metales, las piedras etc.
No hay cuerpos opacos en absoluto, como los hay diáfanos que dando paso a toda la luz a través de su masa y no reflejando nada para que llegue al ojo, no son visibles, como sucede en general a los gases. Pero los cuerpos opacos pueden convertirse en traslúcidos y hasta trasparentes, disminuyendo su masa, como sucede a los metales: una película u hoja finísima de plata bien bañada por la luz, se hace diáfana.
- De la misma manera el cuerpo más trasparente puede convertirse en opaco aumentando su masa o su espesor.
- Pero además de la masa influye en la diafanidad, el calor, pues el hierro a la temperatura de 1000 se vuelve traslúcido.
- En la hipótesis de la vibraciones se explican la diafanidad y la opacidad, diciendo que las ondas etéreas al llegar a la superficie de un cuerpo, conmueven el éter que existe en su interior: si la velocidad, que entonces adquiero la materia etérea es grande, el cuerpo se hace luminoso en su interior y la propagación continúa mas allá del cuerpo: pero si por la densidad de las moléculas o su disposición particular, el éter no vibra con la velocidad suficiente, entonces no produce luz y el interior no se ilumina, permaneciendo oscuro; el cuerpo se dice que es opaco.331.
Propagación de la luz. -En un medio homogéneo o que tenga la misma densidad en todos sus puntos, la luz se propaga en línea recta. Demuéstrase colocando entre el ojo y un objeto, luminoso o iluminado, una varilla opaca cuyo diámetro sea próximamente el de la pupila o abertura del ojo por donde penetra la luz y el objeto no es visible.
- Como en el calor, rayo de luz es la dirección que sigue la luz en su propagación y haz luminoso el conjunto de rayos, que pueden ser convergentes o divergentes, según que concurran en un punto o se separen en el espacio.332. Sombra.
- Penumbra,
- Llámase sombra el espacio sin luz u oscuro que proyecta un cuerpo opaco, cuando se halla iluminado por la parte opuesta,
En la formación de las sombras y su determinación gráfica, hay que tener en cuenta el foco de luz, que puede ser un punto o una extensión luminosa, la forma del cuerpo opaco y su magnitud con relación al luminoso. Respecto a la magnitud pueden ocurrir tres casos, según que el cuerpo luminoso sea igual, menor o mayor que el opaco.
Supongamos que uno y otro son esféricos, la forma geométrica que afecta la sombra en cada caso, será diferente y también distinta de las sombras físicas, como veremos;,,1. er CASO. -El cuerpo luminoso es igual al opaco. Sea L el cuerpo luminoso y O el opaco: (fig.180) los reyes de luz que inciden sobre la porción del cuerpo opaco que mira al luminoso, serán reflejados y la iluminarán, pero los que pasan tangentes a b y a’ b’, limitarán, más allá del cuerpo opaco, el espacio oscuro o sombrío y el iluminado.
El cuerpo opaco, pues, se hallará mitad iluminado y mitad oscuro, resultando, si se tiran infinito número de tangentes o se supone que los cuerpos tienen un movimiento de rotación, que se engendra un cilindro, cuya una de sus bases es un círculo máximo del cuerpo opaco y la otra se halla en el espacio.
La sombra no está sin embargo exactamente limitada, pues hay entre ella y la porción luminosa un espacio que ni es tan oscuro como la sombra, ni tan claro como la parte iluminada ese espacio semisombrío se llama penumbra o falsa sombra (del latín pene casi y umbra sombra.) Determínase la penumbra tirando tangentes interiormente a c y a’ c’ a los cuerpos opaco y luminoso.2.
CASO. El cuerpo luminoso, es menor que, el opaco. L es el cuerpo luminoso y O el opaco; (fig.181) haciendo la misma consideración que en el caso anterior, es decir, tirando tangentes al cuerpo luminoso y al opaco, éste se hallará iluminado, en una porción anterior, menor que un hemisferio y tanto más pequeña cuanto mayor sea la diferencia entre la magnitud del cuerpo opaco y el luminoso, resultando un cono truncado cuya base.
- Menor está en el cuerpo opaco y la mayor b b’ en el espacio y su penumbra se determina tirando también tangentes que se crucen a c y a’ c’.3. er CASO.
- El cuerpo luminoso es mayor que el opaco.
- L es el cuerpo luminoso y O el opaco; (fig.182) este se hallará iluminado en una porción mayor que un hemisferio y la sombra afectará la forma de un cono, cuya base se apoya en el cuerpo opaco y el vértice v en el espacio.
La altura y por consiguiente la longitud del cono, dependen de la magnitud, y distancia de uno y otro cuerpo. La penumbra se señala como en los ejemplos anteriores. En todos los demás casos, la sombra se determina del mismo modo y la forma que afecte será diferente.
Hemos dicho que estas formas geométricas que presentan las sombras, son distintas de las físicas, es decir de las que realmente aparecen; pues en efecto, en éstas no pueden trazarse bien los límites, señalando donde principia el contorno de la sombra y donde termina la penumbra para aparecer el espacio completamente iluminado; porque por un fenómeno que estudiaremos más adelante con el nombre de difracción y que sólo puede explicar la hipótesis de las vibraciones, parte de la luz penetra en la sombra y, aunque débilmente, la ilumina y la porción de la sombra aparece en la parte luminosa, formando la penumbra.333 Aplicaciones.
-El conocimiento y determinación de las sombras es de suma importancia en el estudio de los eclipses. La forma que ofrece la sombra en el de sol es la que representa el caso 3. Interpuesta la luna, cuerpo opaco, entre el sol, foco luminoso y la tierra, el cono de sombra proyectado por la luna cubre la superficie de la tierra, aunque no completamente, por ser nuestro planeta mayor que el satélite.
Al hallarse la luna delante del Sol la parte de aquella que mira a la tierra, se halla en la sombra y por consecuencia perfectamente oscura y según sea la posición del observador en los diferentes puntos de la tierra así el eclipse recibe nombres particulares. Si aquel se halla dentro del cono de sombra, el eclipse para el observador es total; si está colocado en la penumbra el eclipse es parcial, y si se halla en la línea del eje del cono, pero cerca del vértice, el eclipse es anular.
Los pintores tienen muy presente la acción de la luz en la intensidad de las sombras para los efectos del claroscuro y la perspectiva.334. Los rayos de luz al atravesar por pequeñas aberturas. -Si los rayos luminosos emitidos por un objeto atraviesan una pequeña abertura, siguen la dirección rectilínea que les es propia y tienen necesariamente que cruzarse, dando por lo mismo una imagen invertida del objeto.
- En efecto, si el cuerpo luminoso A B (fig.183) emite rayos luminosos y pasan por la abertura o practicada en la cámara oscura C, es decir, en un recinto cerrado, al cruzarse pintarán la imagen a b del objeto invertida en el fondo de aquella.
- La forma de la abertura no influye en la que presenta la imagen, que depende sólo de la dirección de los rayos y de la inclinación con que atraviesan la abertura.
LECCIÓN 55. -Velocidad de la luz. -Intensidad de la luz. -Sus leyes. -Fotómetro de Rumford. -Íd. de Wheatstone. -Íd. de Bumsen.335. Velocidad de la luz. -La velocidad de la luz es muy grande, pero no instantánea como se creyó durante mucho tiempo, a causa de la imposibilidad de apreciarla por los medios directos.
- Débese a Rmer, astrónomo dinamarqués, un procedimiento para determinar esa velocidad, tal como él lo practicó el año 1676.
- El método está basado en el tiempo que medía entre una ocultación y una aparición sucesivas, de uno de los cuatro satélites de Júpiter, el más próximo al planeta.
- Sea S el satélite; (fig.184) el tiempo que tarda en aparecer después de ocultarse detrás del planeta, es de 42h 28′ 36” cuando la tierra está en T; pero al cabo de seis meses, y citando nuestro planeta está en T’, la luz emitida por el satélite emplea 42h 45’y 2” es decir, 16’y 26”más de tiempo: pero como ese retraso es consecuencia del mayor camino que recorre la luz, cuando la tierra está en T’ cuyo espacio lo representa el diámetro de la órbita terrestre T T’ resulta que la luz tarda en recorrer esa distancia que es igual a 54000000 leguas, 16′ 26”.
próximamente 1000” y siendo el movimiento de la luz uniforme, corresponden a cada 1”, 54 000 leguas o 77000 de las de 4000 metros, que es la velocidad con que camina la luz. De aquí se deduce que siendo la distancia media del sol a la tierra próximamente 27000000 de leguas, tardará su luz en llegar hasta nosotros 8′ 13”: y como la estrella más próxima a la tierra está a una distancia 206265 veces mayor que lo está el sol, su luz tardará en llegar más de tres años y en fin aquellas estrellas que por estar tan lejanas sólo son visibles con poderosos instrumentos ópticos, se calcula que la luz que brota en estos astros, tarda en llegar hasta la tierra millares de años.
Modernamente Foucault, y más tarde Fizeau, hallaron directamente la velocidad de la luz, por medio de aparatos cuyo conocimiento no corresponde a estos estudios: de las experiencias de estos dos físicos y principalmente de las de Fizeau, resulta que la velocidad de la luz, es próximamente o igual a la encontrada por el procedimiento astronómico.336.
Intensidad de la luz. Sus leyes. -Llámase así la cantidad de luz recibida por la unidad de superficie. De aquí se deduce, que de esa cantidad de luz depende que los focos luminosos sean más o menos intensos y por lo mismo que al recibir los cuerpos mayor o menor cantidad de luz, aparecen con más o menos claridad.
- Esa intensidad se halla sometida a dos leyes que son las mismas que las del calor radiante y se demuestran del mismo modo.1.
- La intensidad de la luz está en razón inversa del cuadrado de la distancia.2.
- La intensidad de la luz es proporcional al seno del ángulo que forma al rayo luminoso con la normal a la superficie iluminada,337.
Fotómetros. -Son aparatos destinados a medir la intensidad relativa de dos luces. La parte de la óptica que se ocupa de este fenómeno y de los aparatos para determinarle, se llama Fotometría (del foctos luz y Metron medida.) Varios son los aparatos fotométricos que se conocen, pero ninguno rigurosamente exacto, porque en su inspección interviene la vista para apreciar la intensidad de la sombra o de una porción luminosa, lo cual es difícil de precisar por lo expuesto que está nuestro ojo a errores.338.
Fotómetro de Rumford. -Está formado (fig.185) por una pantalla de vidrio deslustrado o traslúcicido, para mirarla al través, delante de la cual se coloca una varilla opaca a. A cierta distancia se sitúan los dos focos F y F’ cuya intensidad relativa se desea conocer y cada uno proyectará una sombra en la pantalla: si el tono o intensidad de las dos sombras no es el mismo, las luces tendrán distinta intensidad lumínica; entonces se va alejando poco a poco de la pantalla la luz que proyecta sombra más oscura, hasta que ambos se presenten con igual aspecto; en apreciar ese momento está la dificultad.
Mídese entonces la distancia de una y otra luz a su sombra en la pantalla y se eleva al cuadrado, pues según la 1. ley de la intensidad lumínica siendo D y D’ las distancias de los focos F y F’ tendremos F: F’ D: D’ si D = 2 y D’ = 4 será F: F’: 4: 16 de modo que la intensidad de F’ o sea la luz más separada sería cuatro veces mayor que la de F, si ambas estuvieran a la misma distancia; pero en la posición que tienen, la intensidad de F’ es igual a la de de F, por hallarse a una distancia doble.339.
- Fotómetro de Wheatstone.
- Sobre el borde de un disco de corcho (fig.186) se halla una perla de acero bruñido o una esfera de cristal azogado a manera de espejo y todo colocado sobre un piñón que engrana en una rueda dentada, colocada una caja, de cobre, cuya rueda y piñón por medio de un manubrio comunican a la perla un doble movimiento de rotación y traslación.
Cogido el aparato con la mano y puesto entre dos luces A y B, se hace girar a la perla y los puntos brillantes que las dos luces producen en la superficie de la esfera, dan origen, por la rapidez del movimiento y su dirección a dos líneas luminosas (fig.187).
- Si tienen distinta intensidad se acerca el fotómetro a la que la produce menor hasta que las dos curvas luminosas tengan igual brillo.
- Se mide la distancia y sus intensidades serán proporcionales a los cuadrados de las distancias.340.
- Fotómetro de Bunsen.
- Este fotómetro llamado de bolsillo, está fundado en el hecho de que si se coloca entre dos luces una pantalla de papel con una pequeña mancha de grasa, no se percibe, si está igualmente iluminada por una y otra cara; es decir si dos luces puestas a uno y otro lado de la mancha, tienen la misma intensidad.
Consiste el aparato en una cinta o regla de cobre graduada a cuyos extremos se fijan los dos focos de luz: uno de ellos es una bujía que sirve de tipo. Hallándose la pantalla con la mancha atravesada en el medio, se corre hacia la luz de menor intensidad hasta que la mancha no es visible, lo que indicara que las luces tienen la misma intensidad: entonces se mide la distancia y se procede como en los casos anteriores.
¿Cuáles son los objetos que emiten luz?
De la cantidad de objetos que nos rodean solo unos cuantos producen luz. Pero, ¿qué es la luz? y ¿qué permite que solo algunos seres u objetos la generen? – Pregunta: Juan Manuel Sierra, 10 años. Responde: Daniel Velásquez Prieto, magíster en Física y especialista en Óptica Técnica. De la gran cantidad de objetos que vemos, muy pocos producen luz. Por ejemplo, cuando miramos un paisaje al atardecer, vemos las nubes, las montañas, los árboles, las flores, las casas y muchas otras cosas iluminadas por el sol. Cuando el sol se oculta dejamos de ver todo esto y se empiezan a encender los bombillos de las casas para poder seguir viendo en la noche.
Realmente, muy pocos de los objetos que nos rodean producen luz (fuentes de luz). Los bombillos, las llamas de una vela o de una fogata, las pantallas de los televisores, las estrellas, el sol, producen luz, pero la gran mayoría de objetos solo reflejan (devuelven) o absorben (tragan) la luz. Pero ¿qué es la luz? Curiosamente, la luz son ondas.
Sí, son ondas como las de un estanque de agua cuando le lanzamos una piedra, ondulaciones en forma de círculos que se alejan del centro hasta llegar a las orillas. También los sonidos son ondas. Cuando escuchamos un instrumento musical, lo que sale de él y llega hasta nuestros oídos son ondas. Tales ondas se mueven en medios materiales como el agua o el aire. Aunque hay muchas ondas de esta clase, llamadas “ondas mecánicas”, no todas se mueven en un medio material. Esta nueva clase de ondas se pueden mover en el vacío (donde no hay nada) y se llaman “ondas electromagnéticas”.