La trayectoria es la línea imaginaria que describe un cuerpo al desplazarse. Esta línea la formas las posiciones por las cuales ha pasado el cuerpo en su movimiento.
¿Qué origina la línea al moverse?
La línea como elemento de unión. Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definirla como la unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y define direccionalmente la composición en la que la insertemos.
¿Cuánto se dice que un cuerpo está en movimiento?
Un cuerpo está en movimiento cuando cambia su posición con respecto al sistema de referencia a medida que pasa el tiempo, y está en reposo si su posición no cambia. Si viajamos en el autobús y elegimos como referencia la calle estamos en movimiento, pero si elegimos como referencia el autobús estamos en reposo.
¿Cómo se le llama a la longitud de la trayectoria?
Mediante el siguiente recurso el alumno conocerá el concepto de movimiento relacionándolo con su vida diaria. Estrategia El caso más sencillo para analizar el movimiento es el que se realiza en una sola dimensión. Al describir el movimiento de una partícula estamos diciendo en dónde se encuentra en cada instante de tiempo, esto quiere decir qu e, en u n tiempo determinado t conocemos el valor de la coordenada en x, lo c ual se puede repre sentar como x ( t ), esto n os indica al desplazamiento como una función del tiempo, a la que llamamos trayectoria Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria, caso que es estudiado por la cine mática, como se puede apreciar en el siguiente mapa conceptual.
- Es importante resaltar que existe diferencia entre los conceptos de distancia y desplazamiento y que estos términos sólo se pueden utilizar indistintamente para el caso del movimiento rectilíneo uniforme.
- La distancia se define como la longitud de la trayectoria recorrida por la partícula siendo ésta una magnitud escalar.
El desplazamiento es el cambio de la posición de una partícula: cuyo origen es la posición inicial del movimiento y su extremo la posición final. Es una magnitud vectorial. El movimiento sucede en un intervalo de tiempo que se define como : Para comprender mejor la diferencia entre distancia y desplazamiento te recomendamos el archivo de movimiento rectilíneo que puedes bajar desde la página web : Eduteka-MovRectilineo.exe Una vez que hallas realizado la descarga, lo instalas dando doble click sobre el archivo y, ya instalado, lo ejecu tas. Con base en lo anteriormente expuesto, responde las siguientes preguntas: Si te subes a un juego mecánico en una feria, ¿cuál es tu desplazamiento desde el momento en que inicia el recorrido y hasta que finaliza? ¿Cuál es la distancia total recorrida ? Nota: considera que el juego comienza y termina su recorrido en el mismo lugar. Respuestas
¿Qué elemento del movimiento se define como cualquier partícula que se encuentra en movimiento?
Móvil : cualquier cuerpo o partícula que se encuentra en movimiento.
¿Cuál es la trayectoria del movimiento?
Trayectorias de movimiento: rectilínea, circular e irregular Fecha transmisión: 14 de Septiembre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.
Énfasis: Experimenta, analiza y describe el movimiento de diversos objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección. ¿Qué vamos a aprender? Describirás el movimiento de diversos objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección. ¿Qué hacemos? La trayectoria es el camino seguido por el cuerpo en su movimiento, está formada por los puntos sucesivos que recorre un objeto durante su movimiento.
La trayectoria puede ser de tres tipos: rectilínea, curvilínea e irregular; y dentro del tipo curvilínea puede ser de tipo circular, elíptica, parabólica, oscilatoria o pendular. Empecemos por la trayectoria rectilínea. Es cuando el objeto sigue una línea recta durante su movimiento, los cuerpos que tienen este tipo de movimiento se dice que tienen un movimiento rectilíneo, por ejemplo: La caída de un objeto. Ahora veamos el tipo de trayectoria curvilínea, es cuando el objeto o móvil sigue una curva continua y puede ser de varios tipos. Una de las principales razones para utilizar este sistema de riego, es asegurar la cantidad necesaria de agua, cuando las lluvias se presenten muy irregulares o insuficientes, así como para tener la posibilidad de riego durante todo el año. Un ejemplo de trayectoria circular, que también es del tipo curvilíneo, es la llanta de una bicicleta, al rodar la llanta en su eje, la trayectoria que marca es de tipo circular, y de hecho todas las ruedas al girar en su propio eje marcan una trayectoria circular, por lo que podemos afirmar que la trayectoria de tipo circular es cuando el móvil se desplaza dibujando una circunferencia en su movimiento, por ejemplo, las manecillas de un reloj, la rueda de la fortuna y las aspas de un ventilador.
Ahora veamos la trayectoria de tipo pendular, es el tipo de trayectoria que realiza un objeto de un lado a otro, colgado de una base fija mediante un hilo o una varilla. La fuerza de la gravedad lo impulsa hacia el suelo, pero el hilo se lo impide, y la velocidad que lleva hace que suba de nuevo creando una curva.
Es lo que hacen los relojes de péndulo (de ahí su nombre) o los columpios. El tipo de trayectoria irregular es cuando el movimiento es imprevisible. Como cuando las niñas y los niños corren en el parque, no se sabe en qué momento cambiarán la dirección en la que corren.
Explorando el Espacio Total (desplazamientos y trayectorias).
https://www.youtube.com/watch?v=vnvb6BunU14&t=86s Con el video, queda aún más clara la diferencia entre desplazamiento y trayectoria, igual que los tipos de trayectorias y como pudiste observar todo lo que está en movimiento, marca una trayectoria. Ahora de voy a describir unos experimentos, para demostrar el movimiento y los tipos de trayectoria rectilínea, curvilínea e irregular.
Materiales: Una pelota de esponja atravesada por una cuerda. Un carrito de plástico. Papel kraft. Un recipiente con agua. Una mesa. Movimiento rectilíneo.1.- Voy a forrar la mesa con el papel Kraft.2.- Mojo las llantas del carrito con el agua del recipiente. Al empujar el carrito con las llantas mojadas sobre el papel Kraft, sigue una trayectoria en línea recta.
Trayectoria curvilínea de tipo circular.1.- Tomo la cuerda que atraviesa la pelota de tal manera que la pelota quede colgando y realizo un movimiento circular para que la pelota gire.2.- Si pudiéramos dibujar la trayectoria de la pelota, tendría la forma de un círculo.
Trayectoria pendular.1.- Si tomo la cuerda, la dejo suspendida hacia abajo y le doy un pequeño impulso, vemos que la trayectoria que sigue es pendular. Movimiento irregular. Como lo vimos en la clase anterior cuando el movimiento de un cuerpo es imprevisible, la trayectoria también lo es, por lo que resulta muy irregular o errática, esto quiere decir que no se sabe con seguridad cuál será la trayectoria, por ejemplo: el vuelo de una mosca o de una mariposa.
Para ver cómo es la trayectoria del vuelo de las mariposas, observa el siguiente video del inicio al minuto 01:47 y del minuto 03:11 a 03:25
Mariposa Monarca, viajera sorprendente.
http://ciencia.unam.mx/contenido/video/211/mariposa-monarca-viajera-sorprendentem En el video se ven claramente las trayectorias de movimiento irregular en su vuelo. Además, nos ayudó a recordar que, dentro de los ecosistemas de México, está el bosque de pino y encino, y nos recordaron que, al igual que todas las especies, son muy importantes para el equilibrio de los ecosistemas.
Ejercitarse es clave para mantener un sistema inmune saludable.
https://www.youtube.com/watch?v=zSD2vhDC3rM Como se dice en el video podemos movernos un poquito, si te paras muy derechita y derechito, extiendes a los lados tus brazos y formas círculos, uno, dos, tres y cuatro círculos, ahora con los brazos igual extendidos a los costados, hacia arriba y hacia abajo, uno, dos, tres y cuatro.
¿Te diste cuenta de las trayectorias que seguiste con tus brazos? En el primer ejercicio hiciste una trayectoria circular. Si dibujáramos la trayectoria que sigue el movimiento de nuestros brazos desde el inicio hasta el término tendríamos un círculo, en el segundo ejercicio lo que hicimos fue una trayectoria rectilínea.
En el video vimos a alguien saltando la cuerda, ¿Qué tipo de trayectoria es esa? Cuando saltas la cuerda, tu cuerpo hace un movimiento hacia arriba y hacia abajo, hablamos de una trayectoria rectilínea. Mientras que la trayectoria de la cuerda describe un movimiento circular de tipo parabólico, si observamos a la cuerda cuando saltamos, nos daremos cuenta de que cuanto más rápido es el salto, la cuerda sigue trayectorias parabólicas.
Un dato interesante: Issac Newton fue uno de los más grandes científicos de todos los tiempos. Una de sus contribuciones más importantes fue expresar el comportamiento físico de la naturaleza en forma de leyes. Tomó en cuenta los conocimientos de Galileo Galilei y de Johannes Kepler para formular leyes que explican el movimiento de los astros y el movimiento de cualquier otro objeto.
La primera ley de Newton es la Ley de la inercia, que refiere a que todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme o rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por una fuerza ajena a él. La segunda ley de Newton, la Ley fundamental de la dinámica, que refiere a que el cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
La tercera ley de Newton, Principio de la acción y reacción y refiere a que a cada acción siempre se opone una reacción igual, pero de sentido contrario. Con ese dato y con las actividades que hicimos hace un momento, podemos comprobar lo expresado en las tres leyes de Newton. El Reto de Hoy: Observa, registra y describe las situaciones, objetos en movimiento y tipos de trayectoria que identifiques en las actividades que realizas, tu familia o tu comunidad.
Descarga tu clase dando clic ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.
¿Cuando caminas realizas un desplazamiento o recorres una distancia?
¿Qué es el desplazamiento? – La palabra desplazamiento se refiere al movimiento que se realiza desde un lugar hasta otro. Cuando algo se mueve desde una posición inicial hasta una posición final se dice que hubo un desplazamiento. La distancia y la dirección de la posición final con relación a la posición inicial es lo que nos indica cuál fue la longitud del desplazamiento.
El desplazamiento es una magnitud vectorial, El vector se origina en la posición inicial y en su extremo se indica la posición final, mientras que el módulo viene a ser la distancia en línea recta entre la posición inicial y la posición final. Según esto, si el objeto en cuestión inicia y termina su recorrido en el mismo punto, la desplazamiento será igual a cero.
El desplazamiento se expresa en unidades de medida como kilómetros o metros, e incluye la dirección que, según el sistema de coordenadas definido, puede ser norte, sur, este y oeste.
¿Cómo se le conoce el movimiento?
Movimiento es un cambio de posición o de lugar de alguien o de algo. Es también el estado en que se encuentra un cuerpo mientras cambia de posición. Esta palabra también significa sacudida o agitación de un cuerpo. Se utiliza también para referirse a otros conceptos como ‘animación’, ‘circulación’ y tráfico’.
¿Que presenta el movimiento?
En física, el movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto de un sistema de referencia. El movimiento es el cambio de posición respecto del tiempo medido por un cierto observador.
¿Cuál es el movimiento más simple efectuado por un objeto?
En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es siempre constante y la aceleración es nula.
¿Cómo se desplazan los cuerpos de un lugar a otro?
A ¿Cómo se mueven los cuerpos? – 1. Jueguen con una pelota lanzándola hacia arriba y atrapándola luego. Discutan las siguientes preguntas y luego respóndanlas en el cuaderno de ciencias naturales: ¿Qué se necesita para que la pelota suba en el aire? ¿Qué sucede con la pelota cuando se lanza hacia arriba? Cuándo va más rápido la pelota, ¿cuándo se lanza hacia arriba, o cuando está en el punto más alto? ¿Cómo podemos determinar la rapidez? Cuándo va más rápido la pelota, ¿cuándo empieza a bajar o cuando llega de nuevo a las manos? 2. 3. Lanza la pelota por el aire a un compañero que esté alejado de ti, y luego dibuja el camino que recorrió. Ciencias Naturales y Educación Ambiental ¿Qué se necesitó para que la pelota llegara a donde estaba el compañero? 4. Deja caer libremente la pelota. 5. Toma una cuerda y amarra un cuerpo pequeño en uno de sus extremos. Luego ve al patio de la escuela, y con mucho cuidado haz girar el objeto tomando la cuerda del otro extremo, como indica la figura: ¿Qué tienes que hacer para que el objeto se ponga en movimiento? Dibuja el camino que recorre el cuerpo en el aire.
- ¿Qué crees que pasaría si soltaras la cuerda? ¿Por qué si sueltas la cuerda el cuerpo no sigue dando vueltas? 6.
- Consigue un trompo y hazlo bailar sobre el piso.
- Luego imita con tu cuerpo el movimiento del trompo.
- ¿Qué tienes que hacer para que el trompo se ponga en movimiento? ¿Cómo se llama el movimiento que hace la Tierra sobre su propio eje? ¿Cómo se llama el movimiento que hace el trompo cuando gira sobre sí mismo? 7.
Construye un péndulo. Para ello, consigue una cuerda corta y una tuerca o arandela; amarra la tuerca de un extremo de la cuerda y coge la cuerda del extremo libre. Para hacer oscilar el péndulo mueve un poco la tuerca y suéltala. Observa lo que sucede. ¿Qué tienes que hacer para que el péndulo se ponga en movimiento? Dibuja en tu cuaderno el camino que recorre la tuerca. ¿Cómo se llama ese movimiento de ir y volver que hace el péndulo? 8. Lee atentamente y escribe en tu cuaderno de ciencias naturales: Los cuerpos se mueven de diferentes formas: se desplazan de un lugar a otro, giran alrededor de otro cuerpo, giran sobre sí mismos, van y vienen muchas veces al estar suspendidos en un punto fijo. Ciencias Naturales y Educación Ambiental Lee con atención el siguiente texto:
¿Cuál es la diferencia entre la trayectoria y el desplazamiento?
Materia y Energía I Trayectoria y desplazamiento Uno de los efectos que puede provocar la energía es el movimiento. Movimiento es el cambio de posición de un cuerpo en un tiempo determinado. Al cuerpo que experimenta este cambio de posición se le denomina móvil.
La trayectoria es el camino seguido por el cuerpo en su movimiento. El desplazamiento es la distancia en línea recta entre la posición inicial y final. |
Cuando un cuerpo va de un punto a otro, puede tener muchas trayectorias pero sólo hay un único desplazamiento entre ambos puntos.
¿Qué es lo que nos permite movernos?
¿Qué son los músculos y qué hacen? – Los músculos tiran de las articulaciones, lo que nos permite movernos. También ayudan al cuerpo a desempeñar funciones como masticar alimentos y transportarlos a través del sistema digestivo, Incluso cuando estamos sentados y completamente quietos, hay músculos de nuestro cuerpo que están en constante movimiento.
Los músculos ayudan a latir al corazón, a que el tórax se expanda y se contraiga mientras respiramos y a que los vasos sanguíneos regulen la tensión arterial y el riego sanguíneo por todo el cuerpo. Cuando sonreímos o hablamos, los músculos nos ayudan a comunicarnos, y, cuando hacemos ejercicio, nos ayudan a mantenernos sanos y en forma.
Los seres humanos disponemos de tres tipos de músculos:
- Los músculos esqueléticos están unidos a los huesos a través de tendones fibrosos, como en las piernas, los brazos y la cara. Los músculos esqueléticos también se llaman “estriados” porque están compuestos por fibras que poseen franjas o estrías horizontales cuando se ven al microscopio. Estos músculos mantienen unido al esqueleto, dan forma al cuerpo y lo ayudan en los movimientos cotidianos (también se conocen como “músculos voluntarios”, porque podemos controlar conscientemente sus movimientos). Este tipo de músculo se puede contraer (acortar o tensar) rápida y enérgicamente, pero se cansa con facilidad.
- Los músculos lisos o involuntarios también están formados por fibras, pero este tipo de músculo tiene un aspecto liso en vez de estriado. No podemos controlar conscientemente los movimientos de los músculos lisos; contrariamente, están controlados automáticamente por el sistema nervioso (motivo por el que también reciben el nombre de “involuntarios”). Las paredes del estómago y de los intestinos son ejemplos de músculos lisos, que ayudan a descomponer los alimentos y a trasportarlos por el sistema digestivo. También hay músculos lisos en las paredes de los vasos sanguíneos; se encargan de tensarlas o aflojarlas para influir sobre el riego sanguíneo, lo que ayudar a controlar la tensión arterial. Los músculos lisos tardan más tiempo en contraerse que los esqueléticos, pero pueden permanecer contraídos durante más tiempo porque no se cansan tan fácilmente.
- El músculo cardíaco se encuentra en el corazón. Las paredes de las cavidades cardíacas están compuestas casi completamente por fibras musculares. El músculo cardíaco también es un músculo de tipo involuntario. Sus contracciones, rítmicas y enérgicas, expulsan la sangre del corazón mientras late.