Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

La Conferencia Como Objeto?

Compártelo La Conferencia Como Objeto Las conferencias son una de las tipologías de manifestación oral más utilizadas a nivel global. Es una herramienta que sirve para exponer asuntos de diversas índoles, y su utilidad reside en reunir a un grupo con interés real en el tema a discutir, asegurando de esta forma una presentación provechosa para el conferencista y el público.

¿Cuál es el objetivo de la conferencia?

Una conferencia, congreso o encuentro es una reunión de gente con un interés o un antecedente común, que tiene el propósito de permitirles encontrarse, aprender y discutir acerca de temas, ideas y trabajos que giran alrededor de un asunto que les concierne.

¿Qué es el método de la conferencia?

.:: Tecnicas Didacticas ::. Exposición (Conferencia) Es la presentación de un tema lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral. Permite extraer los puntos importantes de una amplia gama de información, que por su diversidad o complejidad representa dificultades en su estructura y organización como contenidos de un curso.

Pasos para la preparación del tema• Delimitación del tema• Búsqueda de información relevante al tema que será desarrollado• Selección y organización de las ideas principales de acuerdo a una secuencia lógica• Presentación inicial, ubicando el tema dentro de un contexto más amplio y asociándolo a conocimientos previos de los estudiantes• Explicación del tema, utilizando ejemplos y apoyos audiovisuales• Incorporación de cuestionamientos que permitan a los estudiantes clarificar los puntos centrales del tema• Resumen de las ideas expuestas (pdf)

“If you have been successful in a lecture, you have done three things. First of all you have guidfed your auditors into some future (we hope) long-term engagement with a subject that´s dear to your heart. And thirdly, you´ve left some food for thought on the table.

¿Qué objetivo tiene Elaborar una conferencia escolar?

La conferencia como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior cubana ARTÍCULO DE POSICIÓN La conferencia como forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación médica superior cubana The conference as an organization way of the teaching learning process in the higher Cuban medical education Raúl Ramón Rizo Rodríguez, Alina Savigne Figueredo, Zenén Rodríguez Fernández Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN La conferencia es una de las formas organizativas básicas en la enseñanza médica superior cubana; el objetivo de este artículo es analizar algunos elementos esenciales para desarrollar una conferencia con nivel pedagógico adecuado, referidos a sus aspectos formales, metodológicos, educativos y científico-técnicos con énfasis en el papel de los principios didácticos, cuya adecuada utilización a juicio de los autores es imprescindible para el desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje de elevada calidad y para lo cual se utilizó el método de revisión documental de publicaciones nacionales y extranjeras en español e inglés realizadas en la presente centuria sobre el asunto, mediante búsqueda temática digital.

Se pudo concluir que la conferencia constituye una de las actividades docentes de mayor complejidad que tiene que enfrentar un profesor durante el desarrollo del proceso pedagógico, en la que se relacionan sus componentes esenciales: objetivo, contenido, método, medios, forma y evaluación y se hace evidente la necesidad imperiosa de aplicar los principios didácticos básicos a fin de alcanzar los objetivos propuestos así como lograr la vinculación del proceso formativo con el objeto social de la profesión.

  • Palabras clave: clase, conferencia, enseñanza, aprendizaje, educación, didáctica, pedagogía, docencia médica superior.
  • ABSTRACT The conference is one in the basic organizational ways in the higher Cuban medical education; the objective of this work is to analyze some essential elements to develop a conference with appropriate pedagogical level, regarding its formal, methodological, educational and scientific-technicians aspects with emphasis in the role of the didactic principles which in the authors’ opinion its appropriate use is indispensable for the development of a high quality of teaching-learning process and for which the method of documental review of national and foreign publications in Spanish carried out in the present century on the topic was used by means of digital thematic search.

It could be concluded that the conference constitutes one of the most complex educational activities to be faced by a professor during the development of the pedagogical process, in which its basic components: objective, content, method, means, organizational form and evaluation are related and it becomes evident the imperious necessity of applying the didactic principles in order to reach the proposed objectives as well as to achieve the linking of the formative process with the social object of the profession.

  1. Eywords : class, conference, teaching, learning, education, didactics, pedagogy, higher medical teaching.
  2. INTRODUCCIÓN En los centros de educación superior de nuestro país, en general y en las universidades médicas en particular, se dedica una parte de las horas lectivas a las conferencias, como una de las formas organizativas fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La conferencia es el tipo de clase que tiene como objetivo principal la transmisión a los estudiantes de los fundamentos científico-técnicos más actualizados de una rama del saber con un enfoque dialéctico-materialista, mediante el uso adecuado de métodos científicos y pedagógicos, de modo que les ayude en la integración de los conocimientos adquiridos y en el desarrollo de las habilidades y valores que deberán aplicar en su vida profesional.1 En otras palabras, l a conferencia tiene como objetivos fundamentales que los estudiantes conozcan: a) Los fundamentos científico-técnicos de una rama del saber humano, concretados en el contenido de una asignatura.

  1. B) La metodología propia de la rama del saber que se trate, así como sus métodos y técnicas fundamentales determinadas en el contenido de la asignatura.2 La conferencia desempeña una función actualizadora, orientadora, metodológica y educativa.
  2. Se puede desarrollar por cualquiera de los métodos de enseñanza existentes, aunque son recomendables los propios de la enseñanza problémica.3,4 En esta forma organizativa de la enseñanza el profesor aborda los aspectos esenciales y más complejos del contenido de una asignatura o estancia, con alto rigor científico y basado en los principios del materialismo dialéctico e histórico; los métodos o técnicas más importantes con vistas a su dominio posterior por los estudiantes, y relaciona los conocimientos teóricos con su aplicación práctica.

El profesor debe promover el desarrollo de capacidades en el estudiante, el trabajo independiente, la participación activa y consciente, así como su actividad creadora.5,6 Utilizará para ello los métodos y procedimientos de enseñanza apropiados, comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos y garantizará la aplicación de los principios didácticos durante el desarrollo de esta actividad docente.

En la conferencia pueden ser incluidos demostraciones, experimentos, ilustraciones mediante esquemas, maquetas, gráficos, transparencias, diapositivas, fonogramas, videos u otros medios de enseñanza y en la actualidad no puede faltar la utilización de las tecnologías de la información y comunicación: la computadora y el data show o proyector.7 Los medios deben ser muy bien seleccionados y la actividad docente debe ser cuidadosamente preparada, tanto en sus objetivos, en su contenido, como en sus aspectos metodológicos, de manera que garantice una adecuada vinculación entre los fundamentos teórico-científicos, los principios didácticos y los contenidos de los seminarios, clases prácticas, clases encuentros, talleres y prácticas de laboratorio de la disciplina o asignatura de que se trate.6 La conferencia no excederá de dos horas lectivas y estará a cargo de los profesores titulares y por excepción profesores auxiliares.

Se realizará con grupos de 25 a 30 estudiantes y excepcionalmente por grupos de hasta 120 alumnos.2 El objetivo de este artículo es analizar algunos elementos esenciales para desarrollar una conferencia con nivel pedagógico adecuado, referidos a sus aspectos formales, metodológicos, educativos y científico-técnicos con énfasis en el papel de los principios didácticos, así como realizar algunas consideraciones sobre la conferencia en el entorno nacional y las clases magistrales en el extranjero, para lo cual se utilizó el método de revisión documental de publicaciones nacionales y foráneas en español e inglés realizadas en la presente centuria sobre diversos aspectos del asunto mediante búsqueda temática digital.

  1. DESARROLLO En la preparación y ejecución de la conferencia debe tenerse en cuenta que ésta consta de tres partes: 1.
  2. Introducción 2.
  3. Desarrollo 3.
  4. Conclusiones Es obvio señalar que quien determina la estructura de la clase y organiza el orden de sus diferentes partes (relaciones internas) es el profesor.

Resulta necesario antes de comenzar propiamente con la introducción, hacer referencia a lo que podría llamarse el preámbulo de la conferencia, es decir, el periodo de tiempo desde que el profesor entra en el aula hasta que da inicio a la actividad docente.

En primer lugar debe evitarse por todos los medios llegar al aula dos o tres minutos antes del comienzo de la clase; es indispensable disponer de un lapso de tiempo prudencial (alrededor de cinco minutos es suficiente) que nos permita realizar todos los preparativos que deben llevarse a cabo antes de proceder a desarrollar la actividad.

Entre estos preparativos se encuentran el acondicionamiento de la pizarra, que incluye desde su limpieza hasta la redacción de los créditos en ésta (nombre de la asignatura, fecha, tema, tipo y número de orden de la clase, sumario, bibliografía), ordenamiento de la mesa del profesor, comprobación del buen funcionamiento de los medios técnicos que se van a utilizar.

En estas tareas el docente puede lograr que los estudiantes participen ayudándole, esto de hecho le da un carácter colectivo a la actividad que está por comenzar y tiene importancia en el orden educativo.8 No realizar los preparativos con tiempo suficiente, obliga al docente a actuar con gran premura y a veces de forma atropellada, lo cual no causa buena impresión en el auditorio, y no es educativo; además puede incluso conducir a que la actividad comience después de la hora establecida.8 Introducción a la conferencia Una vez llegado el momento del comienzo de la clase, el docente se pone de pie frente a los alumnos y éstos a su vez hacen lo mismo a modo de respetuosa bienvenida.

Es conveniente aprovechar estos breves instantes para detectar si existe en el colectivo alguna violación de las normas de educación formal, como por ejemplo botones de la camisa desabrochados u otros elementos del porte y aspecto, lo que demanda una reflexión educativa al respecto.

Es un momento ideal para hacer alusión a una efemérides, un mensaje educativo breve, promocionar una actividad próxima a realizarse que es de interés para el centro y sus estudiantes, entre otros. Efectuado el saludo y la presentación del profesor, se procede al control de la asistencia, el cual debe ser ágil, llamando a los estudiantes por su nombre; el nombrar a los alumnos en cada actividad va familiarizando al docente con éstos, y el hecho de que el profesor conozca a sus alumnos por su nombre y apellidos, encierra una significación muy especial en la relación alumno-profesor y en particular en la influencia que éste debe ejercer sobre el colectivo.9 A continuación se hace una breve rememoración de la clase anterior, estableciéndose nexos de continuidad entre ésta y la conferencia actual.

Si se inicia un nuevo tema el nexo se establece con conocimientos precedentes que se consideren necesarios para la comprensión de lo nuevo. En este momento de la clase se realizan las preguntas de control, las cuales deben haber sido confeccionadas previamente, atendiendo a los objetivos, así como también deben haberse seleccionado con antelación los alumnos a los cuales se dirigirán estas preguntas siguiendo una estrategia de selección para ello (rendimiento académico, grado de interés, atención al estudio independiente, entre otros aspectos mostrados individualmente) y no el azar.10,11 El docente debe hacer cada una de estas preguntas dirigidas inicialmente a todo el auditorio y luego de breves instantes se dirige al alumno previamente escogido por él para contestarla.

  1. Esto permite que todos los presentes se esfuercen en la búsqueda de la respuesta lo cual estimula los procesos y operaciones del pensamiento y los induce al análisis y a la reflexión; verificar que no haya libros abiertos u otro material de consulta durante la realización de estas preguntas.
  2. Es necesario hacer una valoración de las respuestas y comunicar de inmediato a cada alumno la calificación obtenida: 5, 4, 3, ó 2 y anotarla en el registro de asistencia.

Téngase presente que esta calificación a pesar de ser numérica no es cuantitativa, es un error decir 5 puntos pues se trata de una evaluación cualitativa.10 Es obvio que siempre que el docente se dirija a un estudiante durante la clase éste debe ponerse de pie, excepto si el docente no lo indique o en determinadas circunstancias.

Las preguntas de control no deben ser excesivas, quizás no más de dos o de tres. El profesor debe estar presto a aclarar de inmediato cualquier error en las respuestas, para evitar su posible fijación en la memoria de los alumnos restantes.11 La introducción permite establecer un adecuado vínculo entre lo ya conocido y lo que será explicado en el transcurso de la nueva conferencia (principio de la sistematicidad).

A este aspecto de la clase debe dedicarse aproximadamente el 10 % del tiempo total asignado, aunque debe tenerse en cuenta que puede haber un margen de flexibilidad que depende del docente. Desarrollo por epígrafes Para dar inicio a este aspecto se hace la presentación de la clase dándole lectura al título, al sumario y a la bibliografía recomendada que aparecen en la pizarra o en una diapositiva, aunque esta última puede señalarse al final de la conferencia durante la orientación del estudio independiente.

A continuación se procede a realizar la motivación de la clase haciendo referencia a problemas importantes sobre la aplicación y utilidad de los conocimientos que se recibirán y en este caso resulta de mucha utilidad plantear alguna situación problémica o una interrogante que los estudiantes deberán resolver durante el desarrollo de la actividad bajo la conducción del profesor.12 Seguidamente se procede a formular el o los objetivos de la clase, cuyo número debe ser mínimo, a fin de que los alumnos puedan centrar su atención en los aspectos fundamentales del contenido.

La tendencia pedagógica actual es reducir su número, puesto que cuanto más objetivos el profesor se traza, más dispersión se produce respecto a los elementos esenciales del contenido a impartir. Los objetivos constituyen la categoría pedagógica rectora y son una guía para el desarrollo del contenido de la conferencia, por ello la determinación de los aspectos fundamentales de éste parten de su análisis.

Recordar que los objetivos se pueden clasificar en instructivos y educativos y de conjunto formativos.12 A partir de este momento comienza la exposición de la materia, para lo cual se sigue un hilo conductor coherente, de los diferentes aspectos relacionados en los epígrafes del sumario.13,14 La disertación debe ser amena con una secuencia lógica, evitando polarizarse hacia un alumno o grupo de alumnos en particular, el docente debe pasear su mirada constantemente por toda el aula, lo cual condiciona una mayor atención del auditorio y le permite ejercer un mejor control de la disciplina.

La exposición debe estar matizada por una voz clara, de suficiente intensidad para ser escuchada adecuadamente por el auditorio, buena dicción, así como inflexiones o modulaciones que eviten la monotonía, utilizando el lenguaje técnico y un discurso fluido según un patrón lógico y coherente.

No es necesario que el conferencista intente agotar todos los aspectos teóricos que aparecen en el sumario sino que debe concentrar sus esfuerzos en aquellas partes menos comprensibles, en aspectos poco tratados en la bibliografía disponible, en cuestiones esenciales para la comprensión de contenidos que presenten cierto grado de complejidad y en asuntos novedosos que no aparecen en fuentes accesibles al estudiante.

Por esta razón durante su preparación tiene que quedar claro qué parte debe dedicarse propiamente a la conferencia y qué parte al estudio independiente. Es importante que siempre que se orienta un aspecto de la materia para estudio independiente debe quedar claro el momento y la actividad en que va a ser controlado por el profesor.6,15 Hay que tener en cuenta que la conferencia no persigue solamente objetivos instructivos, sino también educativos y de conjunto, formativos y que por tanto hay que explotar al máximo todas las posibilidades para introducir un mensaje político- ideológico, hechos o acontecimientos que exalten los valores de nuestro sistema social y en especial lo relativo a la formación de valores ético-morales.

Es conveniente resaltar figuras ilustres de la disciplina o de otras ciencias, relacionadas con la conferencia, que se destacaron por sus grandes aportes a la humanidad y por la pasión con que trabajaron, lo que sin lugar a dudas motiva a los estudiantes e inculca en ellos el amor por el desarrollo de la ciencia y los estimula a seguir los pasos de la investigación científica (principio didáctico del carácter educativo).8 Deben aprovecharse todas las oportunidades que se nos ofrezcan para poner ejemplos de la realidad y de la práctica científica 16 que permitan conocer la aplicabilidad inmediata o posterior de los conocimientos que se están adquiriendo (principio de la relación de la teoría con la práctica).

En el transcurso de la conferencia se deben hacer preguntas de comprobación, las cuales no serán calificadas y cuyo número y momento en que se hacen quedan a juicio del docente; estas preguntas permiten establecer un proceso de retroalimentación que ayuda a ir evaluando cuanto se aprende de lo que se enseña, a la vez que tiende a mantener viva la atención de los estudiantes y la comunicación con ellos durante la clase.10,11 Debe lograrse un clima adecuado de comunicación profesor auditorio mediante una clase en la que predomine el diálogo no el monólogo (principio didáctico de la actividad y la comunicación).9 Hay algunos aspectos a tener cuenta como por ejemplo escribir en la pizarra términos nuevos, como nombre y apellidos de científicos, técnicas o términos que pudieran ser poco conocidos por los estudiantes (sobre todo sí proceden de otro idioma).

Evitar, con delicadeza, ser interrumpido frecuentemente durante la exposición preservando un momento adecuado para ello o por otra parte monologar todo el tiempo, lo primero rompe el hilo de la disertación, lo segundo suele ser aburrido y vulnera el principio didáctico de la comunicación.9 El control de la disciplina en el aula es un aspecto que el docente no puede descuidar en ningún momento, a la vez que expone debe estar atento al comportamiento de los estudiantes, tratando de no interrumpir la clase para hacer un llamado de atención; cuando existen relaciones de verdadero respeto entre el alumno y el profesor, un gesto, una mirada, es suficiente para resolver cualquier foco de indisciplina que pueda surgir.8 No olvidar que la comunicación extraverbal bien utilizada juega un papel muy importante cuando se trabaja con un colectivo.9 Al desarrollo de la conferencia se le confiere el 80 % del tiempo asignado a la clase.

Con respecto a los medios técnicos no es conveniente utilizarlos en exceso, hay que establecer un adecuado balance entre ellos (pizarra, diapositivas u otros). No olvidar la aplicación de los principios didácticos en su diseño y utilización.7,14 En cuanto al uso de la pizarra, el medio de enseñanza más antiguo, procede realizar algunas recomendaciones: escriba los elementos permanentes de la clase: forma de la enseñanza, asignatura, título, sumario, fecha, bibliografía, entre otros con letra clara y de buen tamaño (5 a 6 cm); no acumule información innecesaria y no borre a medida que escriba, hágalo siempre en una sola dirección, horizontal o vertical pero no en círculos, utilizando siempre el borrador, nunca la mano; no interfiera la visibilidad de los estudiantes; no continúe hablando mientras escribe.

En la actualidad las pizarras son de material sintético y en lugar de tiza se utiliza lápiz cristalográfico. Es prudente dejar claro que la conferencia no necesariamente tiene que desarrollarse según un patrón inviolable ya que no se debe establecer un esquema inflexible; siempre deben tenerse presente los criterios del docente y su creatividad sin que por ello se pueda decir que en la impartición de esta forma de la enseñanza no se deban cumplir determinados principios y aspectos metodológicos.6 Conclusiones de la conferencia En las conclusiones se formulan preguntas comprobatorias que permitan valorar el cumplimiento del o los objetivos de la clase que no son se evalúan; luego deben realizarse las generalizaciones a partir de deducciones que se infieren de esencialidades del contenido de la clase, sin que esto implique una repetición de los aspectos tratados en la misma; se impone señalar que este último aspecto con frecuencia resulta omitido sobre todo por los docentes noveles sustituyéndolo por la reiteración de aspectos impartidos en el sumario lo cual es incorrecto.

En esa parte de la conferencia puede vincularse el contenido con los modos de actuación profesional en el nivel primario de atención (promoción de salud, prevención, curación y rehabilitación), así como, cuando proceda, enunciar los factores de pronóstico, recomendar la utilización de elementos de la medicina natural y tradicional, hacer referencias a la medicina de desastres naturales, a las situaciones especiales de epidemias y de conflictos militares en defensa del país.16 Finalmente realizar las indicaciones para el estudio independiente para lo cual deben señalarse con claridad las fuentes bibliográficas a utilizar y en qué lugar se encuentran disponibles; 5,15 seguidamente se procederá a realizar una breve motivación de la conferencia siguiente.

Por último es indispensable recomendar al conferencista que debe comenzar y terminar puntualmente la actividad docente, 8 de no ser así esto expresa una inadecuada planificación de la clase, incide negativamente sobre el comienzo del próximo turno, además de que es antipedagógico afectar el período de receso a los estudiantes.

A las conclusiones se le dedica el 10 % del tiempo disponible, lo cual puede ser flexible atendiendo a lo planificado según intereses del profesor. Los principios didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje 17-21 Los principios didácticos, por su importancia son insoslayables durante los procesos de preparación y ejecución de las conferencias así como de cualquiera de las formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje que se utilicen (seminarios, clases prácticas, prácticas de laboratorio, clase taller, entre otras).

Uno de los aspectos más importantes de una clase es el cumplimiento de los principios del proceso de enseñanza-aprendizaje, también llamados principios didácticos, que aunque no se explicitan, se pueden observar durante todo el desarrollo de la conferencia, por cuanto, son elementos que se tienen muy en cuenta en cualquier tipo de evaluación que se realice en las diferentes formas de organización de la enseñanza, como por ejemplo en el control de cualquier actividad lectiva o durante los ejercicios de oposición para categorización docente.

Los principios didácticos son las condiciones esenciales que fundamentan toda la organización y acciones del proceso de enseñanza aprendizaje; son una guía para la actividad de los profesores y para la conducción del proceso, de ahí su papel directriz en el desarrollo del mismo.

Resulta obligado tomarlos en cuenta durante la preparación de la clase para determinar en qué momento de su ejecución serán aplicados. Un adecuado abordaje pedagógico de la conferencia requiere considerar, además del enfoque de sistema del proceso docente educativo, los llamados principios didácticos que constituyen postulados generales derivados de las leyes que rigen la enseñanza.

Entre otras características también son:

Generales: pueden aplicarse en todas las disciplinas y niveles de enseñanza. Esenciales: constituyen la base para la dirección del proceso docente educativo. Obligatorios: su incumplimiento afecta significativamente el proceso docente. Sistémicos: están relacionados entre sí y cuando se deja de aplicar alguno repercute sobre los otros, y en todo el proceso en sí. Dinámicos: no son estáticos, se les reconoce su carácter histórico social.

Se puede asumir el siguiente sistema de principios: 1. Principio de la cientificidad.2. Vinculación de la teoría con la práctica.3. Principio de la asequibilidad.4. Principio del carácter educativo.5. Principio de la actividad y la comunicación.6. Principio de la solidez de los conocimientos.7.

Unidad de lo cognoscitivo con lo afectivo.8. Atención a las diferencias individuales y del colectivo.9. Unidad de lo concreto y lo abstracto.10. Principio de la sistematicidad.11. Carácter consciente y de la actividad independiente de los estudiantes. El sistema de principios didácticos constituye la “herramienta pedagógica” con que cuenta el docente para cumplir eficazmente su responsabi­lidad social.

Su estudio y aplicación creado­ra, sistemática, y el desarrollo de investiga­ciones educacionales al respecto, contribuyen a desarrollar la maestría pedagógi­ca del claustro y hacer cada día más eficiente el proceso pedagógico, para formar con la calidad requerida los profesionales que les encarga la sociedad.

LA CONFERENCIA EN EL CONTEXTO NACIONAL En Cuba la universidad médica es una concepción y no una edificación, que existe en cada uno de los lugares en que se produce el proceso docente asistencial, es decir, no se integra a los servicios de salud, sino que se desarrolla como parte de ellos.22 Las conferencias son impartidas por los docentes de mayor calificación a los estudiantes en diversos escenarios, tanto en locales habilitados con los recursos tecnológicos indispensables en las instituciones docentes y asistenciales (consultorios, policlínicos y hospitales “universitarios” previa acreditación académica) como en las sedes de las facultades correspondientes, a lo que se denomina regionalización o municipalización, muy relacionada con la concepción de la universalización de la educación médica superior 23 basado en que cada estudiante tiene un tutor y su atención es individual, la aplicación de nuevos métodos activos de enseñanza-aprendizaje encaminados a que el alumno pueda “aprender a aprender”, “aprender a conocer”, “aprender a hacer” y “aprender a ser” en los que la utilización de las tecnologías de la información aceleran los procesos de aprendizaje, vinculada a los escenarios reales donde se brinda la atención médica gratuita a toda la población, mediante una integración docente, asistencial, investigativa y administrativa efectiva y donde trabajarán una vez graduados los estudiantes.

El objeto de estudio en la carrera de Medicina es el proceso de atención médica (concretado en su método científico: clínico y epidemiológico). La conferencia como toda actividad docente debe ser intencionalmente dirigida hacia la ejecución del proceso de atención al hombre sano o susceptible de enfermarse en su área de residencia y a pacientes con los problemas de mayor relevancia en el cuadro de salud local, nacional, o de aquellas zonas geográficas donde exista colaboración médica cubana y ante situaciones especiales como epidemias, desastres naturales y la defensa del país; o sea, en el plan de estudios y programas de las asignaturas y disciplinas se priorizan los contenidos relacionados con los principales problemas a resolver por el médico general como manifestación concreta de la necesidad social.15 Esto es particularmente significativo en el ciclo clínico de la carrera.24,25 Obviamente, el contenido de la conferencia debe abordarse desde la perspectiva del nivel primario de atención médica; escenario laboral posterior inmediato para la mayoría de los estudiantes de pregrado participantes en la actividad.

Estos elementos tributan a la proyección comunitaria de la enseñanza médica.16,22 He ahí la relevante importancia de la solución de problemas profesionales, que desde el punto de vista del proceso pedagógico pueden servir de base para la aplicación del método problémico de enseñanza y aprendizaje durante el desarrollo de la conferencia, en la que el profesor se empeñará en lograr la motivación y la asimilación por el estudiante de los modos de actuación profesional que garantizan la adquisición de las competencias necesarias para un desempeño laboral adecuado: 22,26,27 la promoción de salud, la prevención, la curación y la rehabilitación; el dominio del método de trabajo : clínico y epidemiológico,

Y en este proceso debe también incidir en la transformación integral de la personalidad de ese estudiante, en la configuración de su sistema de valores.28 Las relaciones entre los componentes del proceso pedagógico garantizan que el estudiante alcance el objetivo, que aprenda a resolver los problemas mediante las variantes del método: exposición problémica, búsqueda parcial, conversación heurística e investigación.29 La integración los vínculos entre todos los componentes del proceso pedagógico (objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación) tiene como consecuencia resultante: la relación entre la instrucción y la educación.22,30 Entre otros elementos necesarios para educar durante el proceso de instrucción está el significado que debe adquirir el contenido para el estudiante (el aprendizaje significativo) y el papel de los procesos afectivos en el aprendizaje, son dos aspectos determinantes a tener en cuenta por el profesor en la conducción de la actividad docente.

Una conferencia motivada es aquella en el que el estudiante establece relaciones afectivas con el proceso cognitivo, con la instrucción; es aquel en el que se convierte en necesidad del alumno el dominio del contenido.12,13 La conferencia en modo alguno puede ser solamente expositiva en la que el profesor no es el único protagonista, por cuanto, le corresponde su papel de guía o modelo que trasciende durante todo el tiempo que dura su realización; debe dejar espacios suficientes para que los estudiantes manifiesten sus criterios de manera productiva y creativa durante el proceso de aprendizaje, reservándose no solamente estos a responder las preguntas de control intencionalmente realizadas y evaluadas durante la introducción con relación al contenido de la actividad precedente y a las efectuadas al concluir para comprobar el cumplimiento de los objetivos de la conferencia impartida y que no se evalúan.

Estas preguntas pueden hacerse también durante el transcurso de su desarrollo, particular que se amplia convenientemente con la aplicación del método de solución de problemas profesionales extrapolados al proceso pedagógico, durante el cual el estudiante puede aportar y compartir sus opiniones y conocimientos con el profesor y sus compañeros, convirtiéndose en su momento oportuno en el protagonista de la actividad a fin de lograr un aprendizaje desarrollador.6,31,32 Durante una conferencia debe ocurrir una interacción y participación adecuada del estudiante sin permitirse la indisciplina de un “coloquio desorganizado”.

  • Tampoco puede concebirse un monólogo en torno al profesor como eje, considerando únicamente la enseñanza reproductiva o repetitiva.
  • Debe enfatizarse en una conferencia trascendente o formativa al dejar espacios para el protagonismo del estudiante, mezcla de enseñanza y apertura del aprendizaje, que es hacia donde actualmente apunta la labor del docente, por cuanto no debe estar centrada sólo en el “profesor que informa”, sino en el “estudiante que aprende” mediante la utilización de métodos activos de enseñanza aprendizaje como lo es el método problémico.28,33 En la educación médica superior cubana, la conferencia constituye un tipo de clase junto con la clase práctica, el seminario, el taller, la clase encuentro, la práctica de laboratorio, la práctica preclínica y la práctica quirúrgica y ella puede servir de referente orientador como eslabón inicial para la planificación y desarrollo del resto de los tipos de clases mencionados sobre un tema específico del programa académico, así como de otras formas de organización de la docencia y que son características del proceso pedagógico en ciencias de la salud: la educación en el trabajo en todas sus modalidades como principio rector de la educación médica cubana además del trabajo independiente, la consulta docente y la actividad científica estudiantiles y la práctica pre-profesional.2 LA CLASE MAGISTRAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL A partir del Flexner Report publicado en 1910, 34 toma auge en la enseñanza de la Medicina, y por tanto, de las demás carreras de las Ciencias de la Salud, la tendencia a exaltar los aspectos biológicos como expresión de su carácter eminentemente científico, lo cual se refleja en la conformación de un currículo con un fuerte ciclo básico de biomedicina, y un ciclo clínico, donde cuentan principalmente los aspectos relacionados con el estudio de la enfermedad y la curación, con proyección predominantemente somática u organicista, a ser ejercitada en hospitales de alto nivel.

El enfoque de la Medicina se impregna de la corriente filosófica del positivismo, que desestima en la interpretación de la salud humana la influencia de los factores sociales, culturales y psicológicos.35 En la segunda mitad del siglo pasado, se produce una creciente reacción frente al enfoque técnico-biológico de las ciencias médicas y al “modelo flexneriano” de formación, apareciendo cada vez con mayor insistencia replanteos de cómo enseñar y ejercer las ciencias médicas, mediante modelos de carácter integradores e integrales, que abogan por considerar también la contribución de los factores psicológicos y sociales en el amplio panorama del determinismo de la salud y la enfermedad humanas, así como la extensión del proceso de enseñanza aprendizaje a escenarios formativos distintos del hospital, en particular, la Atención Primaria de Salud.36,37 En la “Declaración de Edimburgo” 4 se reconoce que el objetivo de la educación médica es formar médicos que fomenten la salud de todas las personas, y ese objetivo, no se está cumpliendo en muchos lugares a pesar del enorme progreso que se realizó durante el siglo XX en las ciencias biomédicas.

El paciente espera poder contar con un médico capacitado que sepa escuchar, sea un observador cuidadoso, comunicador sensible y clínico eficiente; pero ya no es suficiente sólo tratar a algunos de los enfermos. Miles de personas sufren y mueren cada día de enfermedades que son prevenibles, curables o auto infligidas y millones no tienen acceso rápido a ningún tipo de atención de salud.

Asimismo, estos defectos se identificaron hace mucho tiempo, pero los esfuerzos previos para introducir una mayor conciencia social en las facultades de medicina no han tenido éxito particular. Estos hechos producen una creciente inquietud en la educación médica acerca de la equidad en la atención de la salud, la prestación humanitaria de los servicios y el costo para la sociedad.38-40 A pesar de ello, en la mayoría de los países, persiste el currículo con predominio del modelo “flexneriano”, por asignaturas, con recarga de ciencias biomédicas, ausencia o debilidad de ciencias sociales y humanas, tendencias enciclopédica, énfasis teórico con desatención de la adquisición de habilidades y de la competencia profesional, métodos pasivos de enseñanza, centrada en el profesor y las clases magistrales (CM), pobre proyección a la comunidad o utilización pasiva de la misma como objeto de estudio y no como sujeto de participación y transformación.41-43 En esas condiciones, la formación de los profesionales se ha visto modelada por los cambios en una manera de practicar la medicina, que la aleja de las necesidades sociales.

  • Mientras colocan la óptica de la innovación en un lugar hegemónico, la reducen muchas veces a un hecho limitadamente económico e instrumental.
  • El acelerado desarrollo científico tecnológico ha fortalecido la racionalidad fundada en la lógica de las disciplinas bio-naturales como si este significara el único modelo válido y eficaz.38-40 En el campo de la salud se reconoce que existe una crisis que tiene connotaciones teóricas, epistemológicas y éticas.

En la práctica médica en otros países los cambios ocurridos a fines del siglo XX y principios del presente evidencian una evolución sustancial que se concreta en la consolidación del complejo médico-empresarial, priorizando la salida al mercado de productos farmacéuticos, medios diagnósticos y terapéuticos de última tecnología.

Las intervenciones en salud y enfermedad constituyen campo propicio para la inversión financiera y gestión empresarial, significando un cambio del modelo estatal que floreciera en la primera mitad del siglo XX a modelos orientados por el mercado. A escala mundial, en la Educación Médica se ha impulsado en las últimas décadas la idea de reemplazar las clases magistrales (CM) por otras actividades pedagógicas, comparativamente más eficaces 44-46,

La proposición ha surgido desde diversas áreas de la educación, considerando que se ha cambiado el paradigma y que “el proceso de enseñanza-aprendizaje debe centrarse en el estudiante”. Sin embargo, es infrecuente encontrar un curso que no las incluya en proporción sobre 10% de sus horas totales.

Las CM continúan vigentes y se siguen evidenciando sus problemas: ausencia de los alumnos, mala evaluación de las mismas y poca capacidad de retener la atención del asistente. ¿Por qué las CM no han desaparecido? Un comentario afirma que: ” para el humano, no hay sonido más bello que el de la propia voz”.

Sócrates decía que el silencio es el segundo poder más importante del ser humano después de la palabra. Tal vez algo de esto sea valedero y respalde la supervivencia de las CM y el interés de los académicos por mantenerlas.41-43 Sin embargo, también hay que reconocer los deseos de los académicos de transmitir lo que se cree bueno y adecuado y de contribuir -con su experiencia personal- a la mejoría de las realidades en que nos desenvolvemos.

  • Estas motivaciones altruistas, así como la intención de sintetizar temas y grandes ideas, pudiesen ser la causa más importante de su persistencia.
  • A esta altura en la evolución de las metodologías docentes, una CM bien desarrollada y presentada puede ser una experiencia enriquecedora y estimulante, tanto para el alumno como para el docente.
See also:  Como Hacer Que Mi Perro Expulse Un Objeto?

Tampoco es cierto que siempre sean mal aceptadas. Naturalmente una clase mala puede dañar la adhesión de los alumnos a ellas y al proceso de aprendizaje. No obstante, la CM es una herramienta útil y vigente, y podría ser un método complementario, ya que no existen las condiciones necesarias para reemplazarlas.37 Para Ausubel 47 la exposición verbal correcta y bien organizada es la forma más eficiente de enseñar y facilitar el aprendizaje de contenidos amplios y complejos; de ahí que la planificación y la práctica de la enseñanza deben preocuparse por la presentación correcta de la información para que los alumnos puedan construir significados precisos y estables, que sean retenidos como cuerpos organizados de conocimiento.

  1. Los principios básicos para que una clase sea significativa se basan en que el contenido y el objetivo deben ser potencialmente motivadores; sumándose a esto, que el alumno tenga una actitud favorable para aprender; es decir, esté previamente motivado.
  2. Si los contenidos y materiales de enseñanza no tienen un significado lógico, potencial para el alumno, se propiciará un aprendizaje rutinario y carente de significado”.6,12-14,48,49 Pese a lo antiguo y persistente de las CM, la capacitación de los académicos para realizarlas es considerada insuficiente y son escasas las oportunidades en que se da a conocer a los docentes las deficiencias de sus exposiciones, quienes por lo general no cuentan con una guía de recomendaciones para hacerlas.

Efectuadas racionalizadamente, las CM continúan contribuyendo a un aprendizaje significativo, si no compiten con métodos que aseguran mayor autonomía y actividad propia del estudiante.31,33,37 Basándose en estudios locales, aún cuando la investigación sistemática no ha sido suficiente, para ofrecer alternativas, han sido sugeridas ideas adecuadas a la realidad actual para mejorar o reemplazar a las CM.

  1. Sobre esta opción conviene enfatizar la importancia de crear en los alumnos competencias que les permitan saber actuar de manera pertinente en distintas situaciones y contextos, articulando y movilizando recursos internos cuando hayan egresado.
  2. CONSIDERACIONES FINALES La conferencia constituye una de las actividades docentes de mayor complejidad que tiene que enfrentar un profesor durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, en la que se relacionan las categorías pedagógicas básicas: objetivo, contenido, método, medios, forma y evaluación y durante su desarrollo se aplica el sistema de principios didácticos del proceso docente educativo.

Aunque existen lineamientos generales, no se puede hablar de un esquema rígido para la impartición de una conferencia a partir de la flexibilidad que exige el proceso pedagógico y de la experiencia y estrategia utilizada por el docente. Entre los aspectos más significativos a la hora de evaluar una conferencia sugerimos tomar en cuenta los siguientes: · Cumplimiento de la estructura metodológica y de los objetivos propuestos; utilización adecuada de los principios didácticos del proceso docente educativo.

· Dominio profundo del contenido de la clase así como el de sus bases filosóficas y pedagógicas pero sin excederse en el volumen del contenido ni en la profundidad de los conocimientos científicos de manera que pueda rebasar el alcance del nivel de los estudiantes. · Veracidad de los conocimientos científicos impartidos y actualización de los mismos al nivel del desarrollo de la ciencia contemporánea.

· Utilización adecuada de los medios de enseñanza y ajuste al tiempo disponible para el desarrollo de la actividad. Lo que representa la conferencia en la educación médica superior cubana, es denominada clase magistral en otras latitudes. Al comparar todo lo que hacemos en Cuba con lo que se puede hacer en otros países donde el acceso del estudiante a las acciones de salud con la población sana, enferma o vulnerable están generalmente constreñidas por las regulaciones establecidas por sus propios sistemas sanitarios y colegios médicos, situación que contrasta con todos los servicios al alcance de toda la población así como la educación médica gratuita dentro del propio sistema de salud cubano, son logros que permiten realizar todo ello sin limitaciones ni obstáculos y constituyen la característica distintiva de nuestra educación médica superior.50 Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba No.040 Extraordinaria de 8 de agosto de 2007. Ministerio de Educación Superior. Resolución 210/2007. Reglamento para el trabajo docente metodológico en la educación superior.2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución No.15/1988. Reglamento para la organización del proceso docente educativo en los centros de educación médica supe­rior.3.

Rosell Puig W, Paneque Ramos ER. Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Rev haban cienc med,2009 Jun ; 8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200016&lng=es,4.

Cumbre Mundial de Educación Médica. Declaración de Edimburgo 1993. Rev Educ Méd Sup,2000 Dic ; 14(3):270-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300007&lng=es,5. El trabajo independiente en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario Rev Pedag Univ,2004 ;19(5):.

Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/index.php/peduniv/article/view/313 6. Videla RL. Clases pasivas, clases activas y clases virtuales. ¿Transmitir o construir conocimientos? Educación Médica.2010 ;74(2):. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v74n2/v74n2a11.pdf 7.

  1. Puig Washington R, González Hourruitiner A.
  2. Criterios de clasificación y selección de los medios de enseñanza.
  3. Rev Educ Med Super,2012 Jun ;26(2):343-349.
  4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200015&lng=es,8.
  5. Serra Valdés Miguel Á.
  6. El trabajo educativo en la Universidad de Ciencias Médicas en el contexto histórico actual.

Rev haban cienc méd,2013 Dic ;12(4):637-649. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400016&lng=es,9. Tejera Concepción Juan Francisco y Cardoso Sarduy María Antonia. Tratamiento de las habilidades comunicativas en el contexto universitario.

Revista Universidad y Sociedad,2015 ;7(2):168-172. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200024&lng=es&tlng=en,10. Nolla-Domenjó M. Evaluación en educación médica: Principios básicos. Educ. méd.,2009 Dic ;12(4):223-229. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132009000500004&lng=es,11.

Delgado Ramírez Martha B, Gómez-Restrepo Carlos. Evaluación en educación médica. Revista Colombiana de Psiquiatría 2012 ;41(Septiembre):79S-86S. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80625873010.pdf 12. Rojas I, Matos-Columbié C. El desarrollo de la motivación para aprender en la Educación Superior.

EduSol,2015 ;15(53):63-69. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747194006 13. Franco Pérez Maritza. Elementos básicos para la orientación de contenidos en la Educación Médica Superior. Revista EDUMECENTRO,2012 Abr ;4(1):18-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000100004&lng=es 14.

Rodríguez Milera JD, Pernas Gómez M, Lima Sarmiento L, Díaz Molleda M, Montano Luna JA, Pérez Esquivel GJ. Valoración de la utilización de los medios de enseñanza aprendizaje en las actividades de orientación de contenido. Educ Med Super,2011 ;25(4):.

  1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es,15.
  2. Fuentes González HC, García Céspedes ME, Rodríguez Fernández Z.
  3. El trabajo independiente: su trascendencia en la formación de los profesionales de la medicina.
  4. Revista MEDISAN,2016 ; 20(12):.

Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1153,16. Sarasa Muñoz Nélida Liduvina. La Pedagogía en las carreras de las ciencias médicas. Revista EDUMECENTRO,2015 Mar ; 7(1):193-213. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000100016&lng=es 17.

  1. Salas Perea RS.
  2. Los Principios Didácticos.
  3. En: Educación en Salud.
  4. Competencia y desempeño profesionales.
  5. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.18.
  6. González Soca AM, Recarey Fernández S, Addines Fernández F.
  7. El proceso enseñanza-aprendizaje: un reto para el cambio educativo.
  8. En: Didáctica: teoría y práctica.2da.

ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2007. pp.85-99.19. Sosa Morales DE. Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas. Rev EDUMECENTRO.2012 ;4(3):4-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300002&lng=es,20.

  • Sarasa Muñoz NL, Cañizares Luna O.
  • ¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente-educativo de Medicina? Rev.
  • EDUMECENTRO,2013 ;5(1):.
  • Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/205/413 21.
  • Serra Valdés Miguel Ángel.
  • Reflexiones sobre metodología y didáctica de impartición de la conferencia en el ciclo clínico de la Educación Médica Superior.

Educ Med Super,2014 Sep ;28(3): 456-466. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300007&lng=es,22. Salas R y Salas A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. REDU,2012 ;10(Número dedicado a Docencia Médica):293-326.

Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu 23. Vidal Ledo María, Morales Suárez Ileana. Universalización de la enseñanza. Educ Med Super,2005 Sep 19(3):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300010&lng=es,24. Corona Martínez LA. El método clínico como contenido de aprendizaje en la carrera de Medicina.

Medisur,2010 ;8(5):, Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1331/373 25. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de Medicina. Medisur,2010 ; 8(5):, Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1332/232 26.

  • Díaz López M M, Jara Gutiérrez N P.
  • Rol de los docentes de ciencias de la salud y el desarrollo de sus competencias.
  • Iatreia,2010 ;23(4):432-440.
  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180515586013.27.
  • López Calichs E.
  • Fundamentos del proceso de formación de las competencias creativas (PFCC).

Rev Iberoam Educ,2006 :40(3): Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/1593Lopez.pdf 28. Seijo Echevarría BM, Iglesias Morel N, Hernández González M, Hidalgo García CR. Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas Rev Hum Med,

May-Ago 2010 ;10(2):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202010000200009&script=sci_arttext 29. Prieto Navarro Leonor. Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Oct.2016 ;64(124):173-196.

Disponible en: http://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6558,30. Rosell Puig W, Más García M. El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Rev Cubana Educ Med Super,2003 Abr ;17(2):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412003000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es 31.

  1. Alterio Ariola Gianfranco Humberto, Pérez Loyo Henry Alejandro.
  2. Utilidad de las clases teóricas magistrales y propuestas para un aprendizaje participativo.
  3. Educ Med Super,2004 Jun ; 18(2):.
  4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000200008&lng=es,32.
  5. Díaz-Barriga Arceo Frida.

Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa,2003 ;5(2):1-13. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200011&lng=es&tlng=es,33. Hernández-Infante RC e Infante-Miranda ME La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Educación y Educadores,2017 ;20(1):27-40.
  • Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/834/83449754002.pdf 34.
  • Flexner A.
  • Medical education in the United States and Canada: A report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.
  • New York: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, 1910.35.

Fernández Sacasas JÁ. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina. Panorama Cuba y Salud,2008 ;3(2):4-9. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/155/pdf 36. Mariño Sánchez María de los Ángeles, Ortiz Torres Emilio.

  • ¿Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea? Revista Pedagogía Universitaria,2003 ;8(5):59-67.
  • Disponible en: cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/271/262 37.
  • Millán K Teresa, Vargas C Nelson A.
  • Clases magistrales en carreras de la salud: reflexiones basadas en evidencias y experiencias.

Rev Hosp Clín Univ Chile 2009;20:349-54. Disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/clases_magistrales.pdf 38. Didriksson A. La universidad del futuro. Un estudio sobre las relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología en Estados Unidos, Japón, Suecia y México.

México: CISE-UNAM, 2003.39. Escudero Muñoz JM. El espacio europeo de educación superior. ¿Será la hora de la renovación pedagógica de la universidad? Murcia: ICE, Universidad de Murcia, 2006.40. Bustamante E, Sanabria Á. Spanish adaptation of The Penn State College of Medicine Scale to assess professionalism in medical students.

Biomédica,2014 ;34:291-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0120-41572014000200015 41. Prober CG, Heath C. Lecture halls without lectures – a proposal for medical education. N Engl J Med,2012;366:1657-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1056/NEJMp1202451 42.

  1. Sharma N, Lau CS, Doherty I, Harbutt D.
  2. How we flipped the medical classroom.
  3. Med Teach,2015 ;37:327-30.
  4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3109/0142159X.2014.923821 43.
  5. Isaza Restrepo Andrés.
  6. Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina.
  7. De la teoría a la evidencia.
  8. Revista de Estudios Sociales,

junio 2005 ;29:83-91. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502006 44. Escayola Maranges AM y Vila Gangolells M. A las puertas del cambio en la formación universitaria. Educación Médica,2005 ;8(2):69-73. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script/=sci_issue&pid=1575-1813&Ing_es&nrm=iso 45.

  • Morales Suárez Ileana, Borroto Cruz Radamés, Fernández Oliva Bertha.
  • Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe.
  • Educ Med Super,2005 Mar ;19(1):.
  • Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es,46.

Domínguez LC, Valentín Vega N, Espitia EL, Enrique Sanabria A, Corso Claudia, Serna AM, Camilo Osorio C. Impacto de la estrategia de aula invertida en el ambiente de aprendizaje en cirugía: una comparación con la clase magistral. Biomédica,2015 ;35:513-21.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2640 47. Ausubel D. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas, 1978.48. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T et al, Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente.

Educación Médica,2015 ;16(1):9-16. Disponible en: www.elsevier.es/edumed,49. Ingrid Philibert. Evolution and application of the competencies and educational milestones in physician graduate education in the United States. Educ Med,2015 ;16(1):17-24. Disponible en: www.elsevier.es/edumed,50.

Fernández Sacasas JÁ. Aspectos distintivos de la educación médica cubana. EDUMECENTRO,2012 ;4(3):. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/182 Recibido 6 de octubre de 2017. Aprobado: 5 de diciembre de 2017. Raúl Ramón Rizo Rodríguez. Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica, Máster en longevidad satisfactoria, Profesor Titular, Consultante y Emérito.

Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: [email protected] Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional,

¿Que se espera de una conferencia?

1) Entretener, buscando en el auditorio una respuesta de agrado, diversión, complacencia.2) Informar, persiguiendo la clara comprensión de un asunto o de una idea o resolviendo una incertidumbre.3) Convencer, se quiere influir sobre los oyentes para modificar o transformar sus opiniones.

¿Qué tipo de comunicación es una conferencia?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Conferencia científica Solvay, Hotel Métropole, Bruselas, Bélgica (año 1911 ). En las ciudades importantes, los Centros de conferencias son concebidos para ser sede de reuniones con gran número de asistentes. Asamblea Parlamentaria (Conferencia europea) de la OSCE, 1990, Palacio del Elíseo, París, Francia, En el siglo XX, los conferencistas pasaron del pizarrón, a las diapositivas, al retroproyector, al videoproyector, y a los dispositivos informáticos especializados. En la imagen, una conferencia sobre la privatización del saber. La videoconferencia permite la intervención y la interacción a distancia. Pequeña conferencia de sensibilización y trabajo sobre « Proyectos pedagógicos en Wikipedia » en Trois-Rivières, Quebec, 2009. Metro Toronto Convention Centre, a finales del año 2004, Conferencia durante la reunión de verano de la Asociación de Cirujanos del Norte de Alemania, en el edificio del Parlamento Estatal de Mecklemburgo, en Pomerania Occidental, Una conferencia es una reunión de personas o un conglomerado, en donde se debate y expone sobre un determinado asunto de tipo científico, social, político, medioambiental, etc., y específicamente puede estar referido a:

Un congreso, denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión, y/o intercambio de conocimientos. Una disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial, o sea, exposición generalmente de un solo conferenciante o de unos pocos, a veces con una finalidad cultural, a veces académica. Véase Conferencia magistral, En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica, Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio, Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico, por ejemplo, Conferencia sobre desarme, Una comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Véase Conferencia (llamada), Una videoconferencia, comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo entre dos o más personas. Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios de comunicación, para que informen de lo que allí suceda o se exprese.

El conjunto de aportaciones realizadas en una conferencia en muchos casos es recogido o, al menos sus resúmenes o abstracts, en las actas de la reunión. Una conferencia es una de las formas de comunicación o conversación o intercambio de opiniones y conocimientos entre personas puede ser oral o virtual, ​ donde se desarrolla una confrontación de ideas (científicas, médicas, filosóficas, políticas, educativas, o en cualquier otra temática), en relación con un determinado asunto considerado de importancia por los participantes.

¿Cuáles son las tres partes de una conferencia?

Toda conferencia bien estructurada está compuesta de tres partes perfectamente definidas: introducción, cuerpo y conclusión, Cada una de ellas con sus propias características y ligadas entre sí para lograr el objetivo esperado. En la introducción les decís de qué les vas a hablar; en el desarrollo les hablás de lo que les dijiste que les iba a hablar; y en la conclusión les hablás de lo que les hablaste.

Más allá de este juego didáctico y sintético de palabras, lo cierto es que tanto en la introducción, como en el desarrollo o en la conclusión se habla de lo mismo, pero desde diferentes puntos de vista. En otras palabras, en la introducción solo presentás un breve anticipo de lo que dirás después. En el cuerpo o desarrollo ofrecés el argumento, con pruebas, evidencias, testimonios y demás recursos para convencer y persuadir.

Y en la conclusión das una razón de peso que justifique lo que has dicho y que sirva de disparador para que el auditorio se quede reflexionando sobre las ideas rectoras del discurso. La clave está en la simplicidad: sé claro y directo, Puestos ya en tema sobre los tres segmentos que componen la estructura de una conferencia, comencemos por el principio: la introducción.

Al igual que en el teatro, el primer acto es donde se conoce a los personajes. Una introducción dispersa o demasiado larga puede impedir que te ganes el respeto o la simpatía de la audiencia, por muy bueno que sea el resto de tu discurso. Un comienzo interesante despierta inmediatamente la curiosidad del público,

Por el contrario, una introducción confusa, poco clara, genera una reacción negativa en quienes te escuchan. También es en esta etapa de la conferencia donde tienen que quedar en claro los principales lineamientos del tema a desarrollar. Esto exige una prolija preparación, nada de improvisar, todo debe estar estudiado para que en forma atractiva y amena causes un buen impacto.

  1. Si lo hacés de este modo, le estarás dando a la audiencia un motivo de peso para prestarte atención.
  2. Bien vale entonces invertir el tiempo que sea necesario en preparar la mejor introducción, porque nada puede fallar.
  3. Si tuviese que comparar la introducción con un ejemplo, te diría que es el preciso instante del despegue de un avión; ya no hay retorno y no se puede fracasar, porque lo que sigue mejor no pensarlo.

En una conferencia es exactamente igual.

¿Qué es la conclusión de una conferencia?

“Muchos oradores no necesitan introducción. Lo que necesitan son conclusiones.” —Christopher Witt La conclusión de una presentación constituye su momento culminante, es el gran recordatorio del tema tratado. Proporciona el mensaje para llevar a casa, a menudo lo único que será recordado de toda la charla,

  • Determina la impresión final y el impacto que tu presentación tendrá sobre la audiencia.
  • Una vez terminado el cuerpo de tu intervención, conviene poner de nuevo el trabajo en perspectiva mostrando una vez más la gran foto,
  • Así se le ayuda a la audiencia a apreciar mejor el trabajo dentro de un contexto más amplio.

Se le debe avisar a la audiencia de que el cuerpo de la presentación ha llegado a su fin y de que ahora se encuentra en la tercera y última parte. No diluyas las ideas importantes de tu presentación La conclusión de una presentación siempre debería ser firme y decisiva.

  • La conclusión debería reducirse a una única frase concisa, que incluya la idea clave de la presentación y tu punto de vista.
  • Esta frase debería formularse cuidadosamente, memorizarse bien y ensayarse repetidamente.
  • Las dos frases más importantes de una presentación son aquella con la que la inicias y aquella con la que la terminas.

Tristemente, casi nadie las prepara: las improvisan sobre la marcha con pobres resultados. A menudo, las presentaciones terminan con varias transparencias de conclusiones. Es imposible para una audiencia absorber una lista de conclusiones. La conclusión debería consistir en una única frase Esta frase que encapsula la idea final de tu presentación debe expresarse enfáticamente. Así como el énfasis debe estar presente en los momentos clave de la presentación, la conclusión es el momento clave por antonomasia,

  • Leer unas transparencias llenas de listas de viñetas constituye lo opuesto a una buena conclusión.
  • Recurre a tus mejores armas de expresión de entusiasmo,
  • Puedes reforzar la conclusión con tu lenguaje corporal: acercándote al público, sonriendo sinceramente, mediante un gesto inclusivo de los brazos, Siempre y cuando contribuya a reforzar el mensaje y fomentar su recuerdo, estará bien empleado.

La conclusión es el colofón, el broche de la presentación Una vez expresada la conclusión, debes decir “Gracias” o similar y callarte. Punto. Todo lo que digas de más distraerá a la audiencia de la conclusión final y dañará la presentación. La conclusión debería delimitar con toda claridad el final de la presentación. La Conferencia Como Objeto

¿Qué es la conferencia según autores?

(2009, p.89) la conferencia es un ‘ género discursivo que tiene como macropropósito persuadir en el marco de una relación que puede configurarse entre escritor experto y lector experto o semilego en un ámbito científico.

¿Qué tipo de texto es una conferencia?

INTRODUCCIÓN Comprender y generar producciones escritas u orales en lenguaje formal en cualquier lengua requiere del conocimiento de la gramática, del léxico y de los elementos de enlace que van componiendo la madeja discursiva, sin embargo, para proporcionar coherencia a todos estos aspectos es necesario percibir la forma de organización de éstos dentro de una estructura más amplia que sirve como soporte de todos los elementos que la componen: la macroestructura.

Según van Dijk (1996: 45) “solo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso, puede decirse que ese discurso es coherente globalmente”. Así, el estudio de la macroestructura textual resulta de gran utilidad, ya que se trata de un fenómeno lingüístico fundamental que permite un mejor conocimiento del proceso de producción de textos (Bernárdez Sanchís 1989).

El estudio de las macroestructuras tiene una utilidad inmediata para la enseñanza. El aprendizaje de todos los procesos de redacción, resumen, etc. de textos precisa de un conocimiento de las estructuras textuales incluyendo las macroestructuras. Por ejemplo, si queremos enseñar a redactar un texto periodístico de carácter informativo, deberemos instruir en las macroestructuras que pueden aparecer en tal tipo de texto, de forma que no se empiece expresando una opinión, presentando a continuación la información conocida, luego la nueva y terminando con una reformación de la opinión.

Porque estas macroestructuras definirían posibles textos, pero no lo que llamaríamos “texto informativo” (Bernárdez Sanchís 1989: 109). Existe una estrecha relación entre la comprensión del contenido de una conferencia y la forma del mismo, pero la identificación de esta estructura no es tarea fácil cuando falta el conocimiento esquemático necesario para anticipar posibles temas y formatos textuales (Morra de la Peña y Soler 1998/99).

Este género de carácter monológico posee unas características macroestructurales variables en cada cultura y, cuando la disertación se realiza en una lengua diferente de la de alguno de los interlocutores, el reconocimiento de la diversidad de las convenciones será de gran utilidad para evitar distorsiones en la percepción del discurso.

  • La dificultad de esta tarea de reconocimiento se incrementa cuando se trata de lenguas afines, donde la proximidad puede resultar engañosa y dificultar la identificación de las características de diversa índole en las que ambas difieren (Calvi 2004: 13).
  • La instrucción académica en el uso y reconocimiento de la macroestructura textual requiere del uso de herramientas de caracterización de la misma; sin embargo, a diferencia del discurso formal escrito, los recursos al alcance de los alumnos se reducen considerablemente cuando se trata del material de documentación sobre cómo se debe realizar una exposición oral formal, puesto que muy pocos autores han dirigido sus investigaciones a este aspecto del análisis del discurso.

En el caso del aprendizaje en lenguas afines la escasez de referentes se acentúa, pues a la carencia de herramientas metodológicas se suman las dificultades para identificar las divergencias estructurales, lingüísticas y pragmáticas inherentes a cada una de ellas.

El presente trabajo pretende proporcionar un punto de partida para la caracterización de las particularidades macroestructurales de la conferencia como género discursivo monologado, realizando un análisis contrastivo en dos lenguas afines: el español y el italiano. A partir de la observación de un corpus oral de conferencias en ambas lenguas se establecieron las analogías y diferencias encontradas, tratando de aportar nuevos datos que faciliten la identificación de las mismas y contribuyan a cubrir el vacío que existe actualmente en este campo de la Lingüística Aplicada.2.

LA CONFERENCIA COMO GÉNERO MONOLÓGICO Los fundamentos de lo que actualmente entendemos por conferencia tienen su origen en la retórica clásica, con los objetivos principales de instruir, convencer y deleitar, y cuya confección distinguía cinco fases del proceso creativo: la inventio (selección de contenidos del discurso), la dispositio (estructuración organizativa), la elocutio (elección del registro), la memoria y lapronunciatio.

  1. Este género muestra una serie de protocolos establecidos, puesto que se encuentra enmarcado en medio de una secuenciación en la que todos los participantes han de seguir ciertas formalidades marcadas por el evento en el que se desarrolla.
  2. Se trata de un género del discurso formal que deja poco espacio a la improvisación, entendido como la manifestación oral de un texto escrito preparado previamente, cuya presentación dependerá de las circunstancias del contexto en el que tenga lugar el discurso.

Refiriéndose a las características propias de este género, Calsamiglia y Tusón (2007: 29) hablan de las conferencias como eventos comunicativos “monogestionados” en los que la persona que habla tiene control sobre lo que dice y sobre cómo lo dice: En una conferencia, por ejemplo, la única persona que tiene el derecho -y el deber- de hablar es quien pronuncia la conferencia.

Ha preparado el tema con tiempo, se supone que lo conoce bien, ha podido organizar la exposición de forma planificada y teniendo en cuenta el tiempo de que dispone y el tipo de espacio donde el evento se va a producir, ha podido seleccionar la manera de plantear aquello de lo que va a hablar teniendo en cuenta la audiencia a quien está destinado, puede apoyarse en un texto escrito para seguirlo más o menos fielmente, etc.

Ciapuscio (2005: 5) reitera la idea de conferencia como género monologado manifestando que ” son textos predominantemente monológicos, cuya parte final puede incluir preguntas del público, preparados para ser expuestos oralmente, en todos los casos, con apoyo visual (diapositivas, proyecciones, etc.)”.

A este respecto, Camacho Adarve (2007: s.n.) constata la rigidez del carácter monologal de este género y remarca al papel preasignado y no intercambiable de emisor y receptor, indicando que “si se abre un turno de preguntas al final, esto ya no pertenece al género “conferencia” en sí”. Del mismo modo, Duo de Brottier (2005: 116) reafirma este postulado y sostiene que la discusión que sigue a la lectura de la ponencia, que permite la relación dialógica entre los participantes, constituye otra subclase textual.

Sin embargo, Camacho Adarve (2007) reconoce que, pese a su rigidez distintiva, ésta también evoca cierta flexibilidad con el fin de adaptarse a la audiencia: Siempre cabe un margen de adaptación a la audiencia, según el emisor se muestre más o menos cercano al público; esta particularidad está bastante relacionada con el grado de formalización, la simetría o asimetría entre relaciones emisor-receptor y registro: a mayor distancia social, más probabilidades de alta formalización del texto, más asimetría y mayor empleo del registro esmerado (Camacho Adarve 2007: s.n.).3.

LA CONFERENCIA Y SU MACROESTRUCTURA El concepto de macroestructura ha sido estudiado por diferentes autores y dependiendo de la perspectiva desde la que se aborda adquiere diferentes matices. Valderrey (2006, citado por Barceló 2009: 211) con el término macroestructura se refiere a la organización textual prototípica y “representa también la estructura conceptual del texto, pues las distintas partes actúan como elementos identificadores de contenido y permiten la obtención de información semántica o general o, en otras palabras, una comprensión global del texto”.

Van Dijk (1999: 31) resalta la relevancia de lo que denomina macroestructuras semánticas o temas, que frecuentemente representan la información más importante y “pueden influenciar la organización de un modelo: las proposiciones relevantes serán colocadas en una posición más alta, en la jerarquía del modelo, que las proposiciones menos importantes”.

  1. Este autor (1996: 45) habla de macroestructura para referirse al contenido global de un discurso y de microestructura haciendo referencia a la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y coherencia entre ellas.
  2. Alcaraz Varó (2000: 135) sostiene que la macroestructura es una de las primeras convenciones de un género y consta de dos tipos de estructuras: la primaria y la secundaria.

La primaria consta de secciones; por ejemplo, en el artículo de investigación científica, propio del mundo universitario, las secciones son: la introducción, el método, los resultados y la discusión. La estructura secundaria está formada por las partes constitutivas de cada sección, que se llaman movimientos, denominación que está relacionada con el nombre que se da a cada uno de los fragmentos de una sonata, sinfonía, etc., de acuerdo con los contrastes diferentes entre ellos.

Los movimientos son, pues, los componentes diferenciados de cada sección, que cumplen una función concreta dentro de ella (Alcaraz Varó 2000: 135). Al igual que en el modelo CARS 1 de Swales (1990), “los movimientos pueden estar compuestos, a su vez, de constituyentes inferiores llamados submovimientos o pasos” (Alcaraz Varó 2000: 135).

La mayor parte de los estudios que han abordado la macroestructura textual se centran en el discurso escrito y por este motivo son pocas las herramientas metodológicas específicas del discurso oral formal para analizar este aspecto en los géneros discursivos orales.

En lo que se refiere a la macroestructura de la conferencia, Alcaraz Varó reitera la relación directa entre ésta y la base estructural de la retórica clásica para establecer los diferentes segmentos que la componen: Las partes de la dispositio de la retórica clásica coinciden a grandes rasgos con los movimientos de la macroestructura del género de la conferencia actual: el orador o conferenciante comienza con el exordium, que es seguido por el narratio, la confirmatio, la refutatio y laperoratio Alcaraz Varó (2000: 157).

Autores como Ventola (2002), Carter Thomas y Rowley-Jolivet (2003, 2005, 2008) o Hood y Forey (2005), en lengua inglesa, y Müller de Russo (2005), Sanz Álava (2005) o Cieri et al. (2011), en lengua española, han contribuido con sus estudios abordando diferentes aspectos de la estructura de la exposición oral de la conferencia como género oral formal; sin embargo, son raras los estudios contrastivos del discurso oral formal de este género en diferentes lenguas y más aún en lenguas que poseen un sistema lingüístico tan cercano como el español y el italiano.

Desde el punto de vista del análisis contrastivo, entre las diferentes áreas lingüísticas, la del discurso es la más delicada, dada la compleja interacción de factores estructurales y pragmáticos (Calvi 1995: 74); por ende, las investigaciones dirigidas a este aspecto resultan muy útiles para facilitar la tarea de identificación de las características que no son de naturaleza semejante en lenguas afines.4.

METODOLOGÍA En el presente estudio exploratorio se trató de caracterizar la macroestructura de la conferencia como género académico-científico en muestras en español (en adelante CE) y en italiano (en adelante CI) con el fin de determinar las analogías y divergencias encontradas.

Los datos empíricos se obtuvieron a partir del análisis de un corpus oral de vídeos de conferencias dictadas en español e italiano extraídas de varios congresos enfocados en la enseñanza y el aprendizaje en diversas áreas disciplinares. A través de la observación y análisis del contenido de los vídeos se identificó la estructura global de las CE y las CI, y se realizó una comparación de los datos cualitativos y cuantitativos relativos a los parámetros de análisis, poniendo de manifiesto las características macroestructurales propias de la conferencia como género académico-científico encontradas en las muestras de ponencias del sector de la enseñanza y la formación en ambas lenguas, evidenciándose las diferencias halladas en las mismas, tanto a nivel inter como intragrupal.

La investigación se realizó atendiendo a los siguientes parámetros de análisis: – Apertura del discurso – Introducción – Desarrollo del contenido – Cierre del discurso Para el análisis se tomó como guía el modelo de movimientos de secciones y movimientos (Swales 1990, Alcaraz Varó 2000), adaptado a las características de la conferencia como género de carácter monológico.

En primer lugar, se establecieron las secciones que componían la macroestructura primaria (apertura del discurso, introducción, desarrollo del contenido y cierre del discurso); en segundo lugar, se categorizaron los movimientos realizados en cada una de las secciones y, posteriormente, se especificaron los submovimientos, si existen varias posibilidades dentro de cada movimiento.

Se analizaron los siguientes aspectos: Sección 1: Apertura del discurso Mov 1: Saludo Mov 2: Agradecimiento Sección 2: Introducción Mov 3: Enunciación inicial Mov 4: Descripción de la estructura de la conferencia Sección 3: Desarrollo del contenido Mov 5: Exposición de los puntos principales Mov 6: Epílogo o conclusión Sección 4.

  • Cierre del discurso Mov 7: Enunciado de cierre Mov 8: Agradecimiento A continuación se describe brevemente cada una de las divisiones del modelo de análisis utilizado en este estudio.
  • Tras la presentación del orador, éste debe romper el hielo y dar comienzo a su intervención, nos encontramos en la primera sección o Apertura del discurso; para ello utiliza recursos que se rigen por el cumplimiento de un cierto protocolo: un saludo y una breve fase de agradecimientos (al presentador, a la organización del evento, al público o una combinación de éstos).

A continuación, el orador da paso a la segunda sección, Introducción o Fase de estructuración del discurso o de enunciación del tema. Si no se ha hecho antes, el orador presenta el tema y/o la estructura que se va a seguir, mostrando un esquema de la charla y su objetivo, para dar comienzo luego a la fase de contenidos de la conferencia.

  1. La tercera sección es la del Desarrollo del contenido, en la que se añade información nueva sobre el tema o temas presentados en la Introducción.
  2. Las partes se dividen explícita o implícitamente en función de su contenido semántico y la estructura es establecida según el criterio del orador o el tema expuesto; en ocasiones, se utilizan diferentes marcas para separar la información (títulos, pausas, preguntas, etc.) y orientar al auditorio sobre el comienzo de cada una de estas partes.

Esta fase puede finalizar mediante una conclusión o una síntesis de lo expuesto anteriormente. La última sección es la de Cierre del discurso, fase que anticipa el final de la intervención, mediante un enunciado de cierre y el agradecimiento a la audiencia; en ese momento, se da por concluida la intervención, dando paso a los aplausos del público.5.

  1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Atendiendo a la macroestructura primaria, los resultados muestran que en la gran mayoría de las conferencias se respeta cada una de las secciones del modelo de análisis utilizado, manifestándose en todas las CE y en una mayoría casi absoluta de las CI.
  2. Tan solo en una de las de este grupo se omite una de las secciones 2, respetando el resto.

Ante las evidencias encontradas se constata que las secciones del modelo de macroestructura propuesto son de uso generalizado, tanto en las CE como en las CI analizadas. Si bien existen analogías en el modo de estructuración, se encuentran divergencias en el empleo de algunas de las estrategias utilizadas en la macroestructura secundaria.

  • Así, en ocasiones se aprecia en uno de los grupos la ausencia o baja presencia de movimientos que son representativos en el otro grupo.
  • A fin de facilitar el cotejo de los resultados obtenidos en ambos grupos, en el cuadro siguiente se muestra una confrontación esquemática de la macroestructura de las CE y las CI atendiendo a los porcentajes obtenidos en cada uno de sus movimientos y submovimientos.

Análisis contrastivo de la macroestructura de las CE y las CI analizadas Veamos a continuación una descripción más detallada de los resultados obtenidos.5.1. APERTURA DEL DISCURSO Esta primera sección implica el comienzo del discurso tras una presentación a cargo del presidente o presentador del evento. En las primeras palabras del orador es frecuente encontrar dos actos de habla relacionados con la cortesía positiva señalados por Haverkate (1994: 83, citado por Sanz Álava 2005: 387): el saludo y el agradecimiento.

Sin embargo, como podemos observar en los ejemplos 1 y 2, además de éstos, en el corpus analizado en ambas lenguas se hallaron un par de ejemplos de otro acto de habla cortés: el cumplido. CE: (1) “Muchísimas gracias por tu invitación y por esta presentación excesiva. Es el momento incómodo de estos actos, cuando el presentador en un desbordamiento de generosidad y de amistad dice todas esas cosas que uno encuentra absolutamente inmerecidas”.

See also:  Cual Es El Objeto De La Sociologia Juridica?

CI: (2) ” Mi sembra veramente splendido vedere unpubblico attento pronto “. En el primero, los cumplidos del presentador son recibidos por el conferenciante, a los que responde de modo cortés, pero con una actitud de rechazo muy frecuente en la cultura española, y en el segundo, la oradora emite un cumplido hacia el público. En cuanto a los otros actos de habla señalados, la Figura 1 nos muestra que la presencia del movimiento 1, Saludo, es más frecuente en las CE (50%) que en las CI (20%). Como podemos apreciar en los ejemplos que incluimos más abajo, los movimientos 1 y 2, Saludo y Agradecimiento, pueden estar combinados y el orden de aparición resulta indistinto.

(3) “Muchas gracias Agustín por la presentación. Muchas gracias a la organización ASELE.”.
(4) “Buenas tardes. Muchas gracias, María Antonia. Gracias a la organización por invitarnos a la Comunidad de Murcia.”

En las CI analizadas, en cambio, predominan los agradecimientos simples (40%) y el resto de submovimientos se aprecia en una medida muy inferior (20%). Véanse como muestra los ejemplos 5 y 6:

(5) “Grazie molte”.
(6) “Buonasera a tutti. Ringrazio davvero sentitamente a Francesca Santulliiper l’invito che ha rivolto all’ufficio scolastico regionale.”.

5.2. INTRODUCCIÒN En esta sección se evidencian diferencias considerables en la selección de los movimientos en los dos grupos de estudio. Figura 2. Movimientos de la sección 2: Introducción La Figura 2 muestra que el movimiento 3, Enunciación inicial, aparece en todas las CI mientras que en las CE la presencia de éste ha sido sustancialmente menor (67%). En cuanto al movimiento 4, Descripción de la estructura, supone uno de los ejemplos más claros de las divergencias comentadas anteriormente, ya que en la mayoría de las CE (83%) se describe la estructura anunciando una división en partes o bien se avanzaban las partes que componían las conferencias mediante un pequeño sumario, dato que coincide con los resultados del estudio de Sanz Álava (2005:370).

En las CI, en cambio, destaca la total ausencia de este movimiento. A continuación analizamos cada uno de los movimientos de esta sección de manera pormenorizada. En las CE, el submovimiento más recurrente ha sido el de Presentación del tema (67%) y solo una de las conferencias ha utilizado la Justificación de un proyecto.

Veamos un par de ejemplos de las CE:

(7) “Vivimos un momento en el que realmente los países avanzados estamos sometidos a la contradicción o aparente contradicción de dos objetivos importantes. El de conseguir un crecimiento económico sostenible y a la vez lograr una mayor cohesión social”.
(8) ” pero ha sido a raíz de la experiencia llevada a cabo con las TIC, en concreto con el cañón para la pizarra digital, herramientas de autor de Jclic, los libros virtuales y el uso de internet, cuando realmente me he dado cuenta del poder de integración que tienen las TIC con este colectivo de alumnos si se utilizan adecuadamente y si se trabaja de manera coordinada con los compañeros de clase. Por tanto, decir que las TIC es un medio eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado en general, pero especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales”.

La selección de submovimientos en las CI en la Enunciación inicial ha sido más heterogénea. El submovimiento predominante del movimiento 3 también es el de Presentación del tema (67%), a este le sigue el de Formulación del objetivo de la conferencia, con un 50%, cuya ausencia se observa en las CE, el de Introducción mediante un tema paralelo, con un 33%.

(9) “La particolare situazione che pone il conservatorio Claudio Monteverdi ad operare in una provincia dove la lingua italiana e quella tedesca sono erradicate e convivono da ormai molti decenni fa che questo istituto si colloca come realtà di incontro tra le due più grandi culture musicali: quella italiana e quella tedesca”.
(10) ” io volevo articolare questa riflessione di oggi su questo triangolo perché gli insegnantipoi quando riflettono su queste cose hanno bisogno di ancorare la loro riflessione al cosa, ai contenuti vi ricordate i contenuti e la didattica che sono stati evocati dal preside Maglia nella parte iniziale del suo intervento anche perché il rischio se non si articola un discorso che prenda in considerazione anche questi due vertici, questo triangolo, e che il gioco diventi, come altre cose, una delle tante cose chefacciamo”

El movimiento 4, Descripción de la estructura, no se manifiesta en las CI, mientras que en las CE se observa una elevada presencia del mismo. En el 50% de las CE se incluye un sumario de lo que se expondrá en la sección de Desarrollo del contenido y, aunque no se especifiquen las partes, en el 33% se explica el modo de secuenciación. A continuación se muestran algunos ejemplos:

(11) “En primer lugar, recalaremos, digamos, en las aportaciones del movimiento de las escuelas eficaces. En segundo lugar nos detendremos en el análisis de lo que tienen en común las buenas escuelas populares. Descenderemos a analizar algunas de las lecciones que se derivan del programa de las escuelas aceleradas para nuestros entornos educativos públicos. Sacaremos algunas conclusiones empíricamente fundadas de los datos de Pisa 2003. Y concluiremos tratando de analizar qué, digamos, efectos puede tener toda esa información empírica para impulsar la mejora en los centros públicos prioritarios”.
(12) “Yo lo que voy a hacer va a ser una exposición en tres partes principalmente”.

5.3. DESARROLLO DEL CONTENIDO La exposición de los puntos principales constituye la parte central del discurso y, por lo tanto, el movimiento 5 se manifiesta en todas las conferencias analizadas, en las que los contenidos se segmentan de modo facultativ o 3, Figura 3. Movimientos de la sección 3: Desarrollo del contenido Sin embargo, el modo de división de los puntos principales del desarrollo no siempre se efectúa del mismo modo, pudiendo realizarse de un modo explícito, bien indicado por el orador previamente en el sumario o bien indicado en el transcurso de la exposición, o enlazando de un tema con otro de modo implícito, cuya división estaría determinada por el contenido semántico del discurso.

Como veremos en los ejemplos, para enlazar los temas, los oradores utilizan diferentes recursos, como el título, la pregunta retórica o la enumeración de los diferentes apartados (primeraparte, segunda parte, etc.). En cuanto al modo de división de los puntos principales de la disertación, se manifiestan diferencias considerables en la segmentación de las partes que componen esta sección, donde en la totalidad de las CI se han enlazado unos contenidos con otros realizando la división de modo implícito, según el contenido semántico.

Veamos un par de ejemplos.

(13) “La mobilità degli studenti e docenti è una necessità, porta richezza, esporta ricchezza e importa ricchezza. E i modelli offerti da noi devono permettere a chi è già in un rapporto di lavoro a frequentare corsi, a perfezionarsi ed eventualmente a cambiare indirizzo professionale”. “Qualche particolarità della provincia di Bolzano. Questi dati che vi do non sono dati esatti ma per darvi un’idea complessiva afferrabile. La provincia di Bolzano è una provincia dove convivono da 90 anni diverse realtà linguistiche: italiana, tedescae ladina”.
(14) “Continua ad avere problemi di. come dire? Di strutturazione del sistema temporale dei verbi e infatti “la farfalla dormó” e cosí via, con una sua regolarità. Il suo pacchetto di regole d’interlingua non è ancora cambiato è entrata adesso alla scuola materna”. “Le strategie didattiche, come possono essere organizate per bambini multimediali? Conoscete forse tutti voi la teoria ‘VAK: Visual-Auditory-Kinesthetic’, quella degli stili cognitivi dominanti”.

En las CE, en cambio, encontramos una segmentación en cuanto a las modalidades seleccionadas: el 67% prefiere la modalidad en la que el orador indica explícitamente las partes que componen el desarrollo del contenido y el 33% se decanta por la modalidad implícita. A continuación se muestran algunos ejemplos.

(15) “Es precisamente la llegada de estos alumnos lo que va a rellenar estos huecos porque ahí es donde normalmente la vivienda o está más barata o, precisamente, en las zonas rurales genera posibilidad de trabajo”. “La escuela cumple un buen papel de anfitrión de acogida y facilita enormemente la integración en el entorno, es decir que la escuela en estos entornos, si esa acogida, si esa integración es favorecedora, es quizá uno de los mejores laboratorios antropológicos que sirve de modelo a esa comunidad que vive ahí”.
(16) “Hay una instancia superior a la legalidad, que es el imperativo categórico, la propia conciencia del deber. Este me parece que sería el mensaje casi subyacente a toda la formación moral”. “Tercero: la cuestión del profesorado. Tengo que ir dando saltos, miren ustedes, hay un informe reciente, de Amnistía Internacional bastante interesante sobre esta cuestión en nuestro país”.

Llama la atención la baja presencia del movimiento 6, Epílogo o conclusión en todo el corpus analizado. En ninguna de las conferencias analizadas se realiza una Recapitulación o síntesis de lo expuesto y un porcentaje muy bajo de los ponentes incluyó una conclusión de lo expuesto anteriormente (33% en las CE y 17% en las CI), a diferencia del estudio de Sanz Álava, donde la presencia de este movimiento es generalizada.

CE:
(17) “Como conclusión, decir que es necesaria el trabajo conjunto colaborativo, especialmente entre la tutora y la profesora de PT, que lo hace suponer un elemento importantísimo para participación, motivación y autonomía del alumnado y lo supone un modelo de integración y cooperación del alumnado de necesidades educativas especiales. Aunque esta experiencia se centra en el aula de 4°, decir que es una experiencia asumida por todo el claustro y que, por tanto, nuestra intención es extender a todo el centro este modelo de forma de trabajar, proporcionando un mayor protagonismo del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje “.
CI:
(18) “Non troverete eserciziari, non troverete cose che non siano giochi e proprio perché il nostro punto di patenza è che le tecnologie fanno veramente la differenza quando non sono usate per scrivere o per fare calcoli, cose che si fanno egregiamente anche senza l’uso delle tecnologie, ma quando mettono in campo veramente tutte le loro potenzialità e le potenzialità sono messe in campo principalmente con il gioco e con la simulazione”.

5.4. CIERRE DEL DISCURSO El movimiento 7, Enunciado de cierre, se manifiesta en un elevado porcentaje en los dos grupos de estudio: un 80% en las CE y un 60% en las CI. Figura 4. Movimientos de la sección 4: Cierre del discurso En cuanto a sus submovimientos, en las CE en un 60% se utiliza una frase o comentario de cierre y un 40% ha combinado el enunciado de cierre con una cita literal. Los ejemplos 19 y 20 ilustran algunos de los casos encontrados:

(19) “Voy a terminar mi exposición refiriéndome al caso de la señorita A., Pedersen, describe el caso de la señorita A en los siguientes términos “Se trataba” -describe Harris- “de una maestra de primer curso en la escuela a la que fue Pedersen en los años 4 “.Creo que con el esfuerzo de todos, con el apoyo de la administración, con la reflexión de los expertos podemos intentar transformar esa magia en arte, ese arte en oficio y ese oficio en ciencia. A esa tarea les convoco esta tarde. Tenemos deberes para el futuro”.
(20) “Con todo esto me gustaría citar una frase de Adela Cortina que me parece que viene muy en consonancia con lo que celebramos hoy. Ella nos dice “En una sociedad democrática se comparte, por ejemplo, el respeto del derecho a la vida como uno de los mínimos morales básicos “.

En las CI, un altísimo porcentaje (80%) utilizó una frase o comentario de cierre y tan solo un 20% combinó éste con una cita literal. Véanse a modo de ejemplo, las muestras 21 y 22:

(21) “Credo che l ‘apertura al dialogo che qui in opartia abbiamo potuto già in qualche modo anticipare prima della legge, adesso abbiamo potuto dare strumenti per portare i frutti”.
(22) ” Nella premessa al suo intervento ha detto “Affinché il gioco espleti tutta la sua la sua funzione didattica ed educativa è necessario che alla fase strettamente ludica segua un momento di riflessione, il dopogioco, in cui lo studente si attiva metacognitivamente” e ancora, sempre guardando, ho trovato questa slide che non vi leggo leggetela voi. È di una tirocinante del sesto ciclo, bravissima, si chiama Carmen me la consegno cosí come ricordo anche della esperienza del tirocinio”.

El movimiento 8, Agradecimiento, se manifiesta en todas las muestras analizadas de las CE, por lo que se constata que en las CE analizadas este movimiento de la sección Cierre del discurso es de carácter obligatorio, aspecto que concuerda con el esquema de estructura de la conferencia de Müller (2005: 213), mientras que en las CI la presencia de este movimiento es mucho menos representativa (40%).

CE:
(23) “Muchas gracias por vuestra atención”, “Muchas gracias”.
CI:
(24) “Grazie”, ” e ringraziarvi dell’atenzione”.

6. CONCLUSIONES En el presente estudio se realizó un análisis contrastivo de las características retóricas de macroestructura de la conferencia a partir de un corpus oral de conferencias dictadas en lengua española e italiana, con el fin de conocer las divergencias o semejanzas existentes en la macroestructura de la conferencia como género de carácter monológico en ambas lenguas.

  1. Los resultados revelan que las CE y las CI analizadas comparten un gran número de características, pero también muestran algunas divergencias.
  2. Se observa que prácticamente en todas las conferencias se respetan las cuatro secciones de la macroestructura primaria que componen el modelo de análisis que nos ha servido de base, sin embargo, se detectan diferencias en cuanto a las estrategias utilizadas en la macroestructura secundaria en ambos grupos.

La Descripción de la estructura en la sección de Introducción supone uno de los ejemplos más claros de esta diferencia, puesto que en la mayoría de las CE se describe la estructura anunciando una división en partes o bien se avanzan las partes que componen las conferencias mediante un pequeño sumario, mientras que en las CI destaca la total ausencia de este movimiento.

Otro ejemplo es el caso del Agradecimiento en la sección de Cierre del discurso, que se manifiesta en todas las muestras analizadas de las CE, mientras que en las CI la presencia de este movimiento es mucho menos representativa. Del mismo modo, se observan submovimientos de mayor frecuencia en las CI cuya presencia en las CE es muy reducida o inexistente, como la Formulación del objetivo de la conferencia o la Introducción mediante un tema paralelo al principal en el movimiento 3 de la sección Introducción.

También se manifiestan diferencias considerables en la división de las partes que componen la sección de Desarrollo del contenido, donde en la totalidad de las CI se han enlazado unos contenidos con otros realizando la división de modo implícito, mientras que en la mayoría de las CE la división de los contenidos estaba indicada por el orador.

Por otra parte, a diferencia de los resultados obtenidos en otros estudios, en ninguna de las conferencias analizadas se realiza una Síntesis o recapitulación y se omite por completo la Conclusión de lo expuesto anteriormente. NOTAS 1 Swales (1990) creó un modelo de análisis con el fin de aplicarlo en el estudio de la estructura de los artículos científicos Create a Research Space (CARS).2 La ponente omite la sección de Apertura del discurso, comenzando directamente por la sección de Introducción.3 En las conferencias analizadas hay variaciones que van desde las 2 hasta las 5 partes de división de los contenidos, pudiendo haber subpartes de las mismas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaraz varó, Enrique.2000. El inglés profesional y académico. Filología y Lingüística. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Barceló Martínez, Tanagua.2009. La aplicación de los conceptos de género, macroestructura y convenciones textuales a la traducción de testamentos franceses al español.

  • Entreculturas: revista de Traducción y Comunicación Intercultural, n° 1, pp.207-218.
  • Disponible en http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo11.pdf Bernárdez Sanchís, Enrique.1989.
  • Las macroestructuras textuales como objeto del estudio lingüístico.
  • Actas de las I Jornadas e lengua y Literatura Inglesa y Norteamericana.

Logroño: Colegio Universitario, pp.107-119. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=601397 Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls.2007. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.2 a Edición Actualizada. Barcelona: Ariel.

  • Calvi, Maria Vittoria.1995.
  • Didattica di lingue affini: spagnolo e italiano.
  • Guerini: Milano. _ 2004.
  • Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano.
  • Revista RedELE. N° I.
  • Disponible en: http://www.educacion.gob.es/redele/revistaRedEle/2004/segunda.html Camacho Adarve, María Matilde.2007.
  • Los géneros en el discurso oral español.

Espéculo. Revista electrónica de la Universidad Complutense de Madrid, 37. Disponible en: http:// www.ucm.es/info/especulo/numero37/generos.html Carter-Thomas, Shirley y Elisabeth Rowley-Jolivet.2003. Analysing the scientific conference presentation CP, A methodological overview of a multimodal genre.

En ASp (online), pp.39-40. Disponible en: http://asp.revues.org/1295 _ 2005. The Rhetoric of Conference Presentation Introductions Context, Argument and Interaction. International Journal of Applied Linguistics, Vol 15, 1, pp.45-70. _ 2008. Scientific Conference Englishes Epistemic and Language Community Variations.

En Cortese, G. y Duszak, A. (eds.). Identity, Community, Discourse. English in Intercultural Settings. Bern: Peter Lang. Ciapuscio, Guiomar.2005. Esquemas calificadores modales y recursos léxico-gramaticales en la conferencia de divulgación científica. Boletín de la Academia Argentina de Letras.

Tomo LXX, N° 279-280. Buenos Aires, pp.373-392. Cieri, Lidia Mabel; Laura Provensal; Eugenia Lucía Bina; Verónica Piquer y Adelina Sánchez Centeno.2011. Audio-Comprensión de conferencias en inglés en distintas áreas de estudio. Revista Contextos de Educación N° 11. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/pdfs/07-cieri.pdf Duo de Brottier, Ofelia.2005.

La ponencia y el resumen de la ponencia. Los textos de la ciencia. Cubo de Severino, L. (coord.), pp.113-152. Hood, Susan y Gail Forey.2005. Introducing a conference paper: Getting interpersonal with your audience. Journal of Englishfor accademic purposes 4, pp.291-306.

  • Disponible en http://www2.engl.polyu.edu.hk/department/academicstaff/documents/Hood%20&%20Forey%20Presentations.pdf Morra de la Peña, Ana María y Lidia Soler.1998-1999.
  • La estructura de la conferencia en inglés.
  • Revista de Lenguas para Fines Específicos N° 5 y 6, pp.276-392.
  • Müller de Russo, Gisela.2005.

La conferencia académica. Los textos de la ciencia. Cubo de Severino, L. (coord.), pp.189-217. Sanz Álava, M a Inmaculada.2005. El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil. El discurso oral y escrito. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.

Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/9817, Swales, John M.1990. Genre Analysis: English in academic and research settings. Cambridge Applied Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. Van Dijk, Teun.1996. Estructuras y funciones del discurso. Siglo veintiuno editores, S.A de C.V. _ 1999.

El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona) 186, septiembre-octubre 1999, pp.23-36. Ventola Eija.2002. Why and what kind of focus on conference presentations? En Ventola y otros (eds.). The Language of Conferencing, pp.15-50.

¿Qué es una charla y una conferencia?

Reunión de personas donde un expositor proporciona la información y dialoga con el grupo con el objetivo de transmitir información, crear un estrado mental o punto de vista.

¿Que hacer antes de dar una conferencia?

6. Haz frente a los imprevistos – Para ser un ponente profesional, es importante saber enfrentarse a los imprevistos y adaptarse a cualquier situación, Aquí tienes algunos consejos sobre cómo hacerlo:

Sé flexible: No seas demasiado rígido y estáte preparado para cambiar de programa si es necesario. Si tienes planeada una actividad que no sale bien o te lleva demasiado tiempo, sigue adelante sin estresarte. Mantén la calma: Ante cualquier imprevisto, mantén la calma y la serenidad. Si te entra el pánico, tu público lo notará y puede alterarse. Encuentra soluciones: Si surge un problema técnico o un asistente te interrumpe, encuentra una solución rápida para continuar la conferencia. No dudes en recurrir a tus compañeros o pedir ayuda al propio público si es necesario.

La clave para dar una conferencia interesante es preparar bien el discurso, mantener la atención del público haciendo que participe, controlar la voz y el lenguaje corporal para transmitir el mensaje con eficacia, ser auténtico y natural, afrontar lo inesperado y utilizar soportes visuales adecuados.

¿Cuál es el objetivo de las charlas motivacionales?

¿Cómo ayudan las conferencias motivacionales al logro de metas de la empresa? En la vida estamos expuestos a todo tipo de situaciones, eventos y circunstancias, las cuales en muchas ocasiones no podemos evitar o cambiar. Lo que sí podemos hacer es enfrentar estas circunstancias y eventos, a pesar de lo complicados que puedan llegar a ser y los obstáculos que pueden representar.

Pero estas circunstancias desfavorables no suceden solo en nuestra vida personal, familiar o privada, también en nuestra vida laboral y empresarial o a veces pueden impactar en todos los ámbitos en que nos desarrollamos. Es por esto que las que ofrezco pueden ser un excelente trampolín para que los empleados y la empresa, juntos, superen cualquier tipo de obstáculo, reto o circunstancia que se presente y así logren las metas que se establecieron en un inicio y juntos alcancen el éxito empresarial, laboral y personal, siempre con una mentalidad y actitud positivas, con la mirada siempre puesta hacia adelante, en el progreso, el crecimiento, las metas y objetivos.

Se podría pensar que la motivación de un empleado no es suficiente para provocar un gran cambio y alcanzar las metas establecidas, pero si se tiene a un empleado motivado, probablemente se tendrán dos, tres, diez, cien o mil. En realidad no importa, porque una sola persona puede hacer acciones extraordinarias con resultados extraordinarios y servir de inspiración y motivación para otros.

Por lo tanto, para tener una empresa realmente exitosa, debemos contar con el personal más adecuado para ello y esto no se refiere únicamente a su capacidad, sino a su valía como personas, líderes y trabajadores, para lo que es necesario conocer sus ideas, su enfoque y sus metas personales y que todo en conjunto, que la persona como un todo comparta la visión de la empresa.

De esta manera se logra que cada miembro de la organización se ponga la camiseta, se sienta parte de ella y comparta el éxito por igual. Es importante, por supuesto, que las metas y objetivos que motivan a los miembros de la empresa sean verdaderamente relevantes, que impliquen crecimiento y desarrollo, que sean un verdadero reto, pues de lo contrario, la emoción que provoca el trabajo para alcanzar el objetivo es mínima y nada gratificante cuando se logra, por lo que eventualmente el objetivo se abandona o se deja de tener objetivos.

Con la empresa sucede exactamente lo mismo. En otras palabras, para conseguir grandes cosas, hay que pensar en grandes cosas. Las tienen precisamente como objetivo principal lograr que todos y cada uno de los miembros de una empresa compartan un mismo objetivo, trabajen para alcanzarlo y que este sea lo suficientemente emocionante y retador para que su motivación sea de una magnitud equivalente.

Es decir, el objetivo de esta tarea es hacer que la empresa y cada uno de sus miembros piensen en grande. Cuando esto se logra, las diferentes circunstancias, problemas, obstáculos y eventos que nos pueden afectar, se pueden enfrentar con mayor fuerza, voluntad y capacidad, de manera que cada uno de los retos y obstáculos que se presentan no debilitan a un empleado, trabajador o directivo, al contrario, lo fortalecen y, en consecuencia, la empresa también se fortalece.

Justo por esto es muy importante que toda entidad invierta dinero, pero sobre todo tiempo y esfuerzo para motivar e inspirar a su gente con el objetivo de mantener una organización firme que sea capaz de trabajar y soportar los momentos difíciles y que la productividad no decaiga ante la presencia de cualquier inconveniente, grande o pequeño.

Es importante que se tenga en cuenta que este tipo de proceso, esta sinergia entre empleados y empresa no se logra en un día o con una simple y única acción. En realidad, al igual que cualquier otro proceso, son necesarias la constancia, dedicación y repetición.

Esto puede funcionar, pero solo de manera temporal, pues si no existe una constante motivación, inspiración o se trabaja día tras día en el logro de metas, difícilmente se alcanzará el objetivo.Para lograr esto es importante que nuestras metas sean extraordinarias, no por ser pretenciosos o por algún complejo de superioridad, en realidad es porque la simple visión de poder lograr hacer algo realmente extraordinario es la mayor inspiración para cualquiera de nosotros y porque las pequeñas caídas y los pequeños triunfos son lo que nos impulsa a seguir adelante, a levantarnos más fuertes y a trabajar cada vez con mayor eficacia y eventualmente son lo que construye nuestros grandes logros.Todas las organizaciones están formadas por personas, todas las personas tenemos sueños y cuando estos sueños coinciden con los de la empresa se puede lograr algo realmente grande, pero para ello se requiere un impulso y las pueden ser ese pequeño gran impulso para los miembros de cualquier compañía.

Finalmente, es importante que los líderes con los que cuenta la empresa actúen precisamente como tales y logren hacer lo necesario para obtener lo mejor que cada miembro del equipo pueda ofrecer. Para esto es necesario que el líder tenga una buena comunicación con todos y cada uno de sus coequiperos, que sea capaz de generar y manejar una estrategia clara y bien definida que transmita al equipo, lograr que los miembros estén comprometidos con el proyecto y establecer una cultura organizacional enfocada en el trabajo en equipo, el compromiso y la importancia de cada miembro para la organización.

  • Si un líder es capaz de lograr todo esto, las probabilidades de éxito de un proyecto son altas, pues con el trabajo de equipo, el compromiso, una estrategia bien planeada y aplicada y una excelente comunicación, cualquier meta es alcanzable.
  • Todo esto se dice fácil, pero en realidad se requiere de un gran trabajo para poder lograr un pequeño triunfo y otro y otro hasta alcanzar la gran meta.

En mi vida personal y como conferencista he tenido que trabajar arduamente para lograr cada una de mis metas, pero puedo decir con total seguridad que ha valido la pena y es por ello que en la actualidad ofrezco estas, pues nada mejor hay que compartir el éxito con otros y ver al mundo crecer, por una sencilla razón: Te Merecemos Lo MEJOR.

¿Cómo se le llama a la gente que da charlas?

Conferencistas de Motivación – Motivar: Estimular el deseo y la energía en las personas para que estén continuamente interesadas y comprometidas con un trabajo, rol u objetivo. Los conferencistas motivacionales son detonadores que ayudan a acelerar el rendimiento y la productividad en las empresas.

La investigación muestra que con un aumento en el compromiso y la moral de los empleados, las ganancias de la compañía mejoran. La motivación viene en muchas formas y tiene muchos nombres: los conferencistas motivacionales han superado la adversidad, han superado las probabilidades e invertido una cantidad insuperable de tiempo y esfuerzo para alcanzar sus sueños y lograr el éxito, y pueden inspirar a su equipo a alcanzar nuevas alturas.

¿Quiere encender su equipo? Los conferencistas motivacionales de Smart Speakers, nacionales e Internacionales pueden involucrar, capacitar, inspirar y motivar a su equipo de trabajo.

¿Cuáles son los beneficios de asistir a un congreso?

Los beneficios de acudir a un congreso: expandiendo horizontes y creando conexiones Los son eventos imprescindibles en diversos campos de conocimiento y sectores profesionales. Estas reuniones reúnen a expertos, académicos y profesionales en un ambiente propicio para el intercambio de ideas, el aprendizaje y el establecimiento de relaciones laborales,

Aprendizaje y actualización.

Los congresos ofrecen una oportunidad invaluable para mantenerse al día con los últimos avances, tendencias y novedades en tu área de especialización, Los ponentes de renombre, presentaciones magistrales y sesiones interactivas proporcionan un acceso directo a conocimientos y perspectivas de vanguardia.

Networking y colaboración.

Los congresos son lugares donde puedes conectarte con colegas, profesionales de la industria y expertos en tu campo. Establecer contactos y construir relaciones sólidas puede abrir puertas a oportunidades profesionales futuras, como colaboraciones en proyectos, ofertas de empleo o mentorías.

Exposición y visibilidad.

Asistir a un congreso te brinda la oportunidad de presentar tus propias investigaciones, proyectos o ideas a una audiencia relevante y experta. Esto te permite obtener retroalimentación valiosa, establecer tu reputación en el campo y ganar visibilidad en tu área de especialización.

Inspiración y motivación.

Los congresos son entornos estimulantes donde se generan ideas innovadoras y se comparten experiencias enriquecedoras. Escuchar a expertos hablar sobre sus logros, desafíos y avances puede ser una fuente de inspiración y motivación para alcanzar tus propias metas.

Exploración de nuevas tendencias.

Los congresos a menudo ofrecen una visión única de las últimas tendencias y avances en tu campo profesional, Puedes descubrir nuevas áreas de investigación, tecnologías emergentes o enfoques revolucionarios que podrían influir en el futuro de tu sector.

  • Al estar al tanto de estas tendencias y desarrollos, puedes anticiparte a los cambios y adaptarte de manera más efectiva a las demandas del entorno profesional en constante evolución.
  • En conclusión, acudir a un congreso no solo te permite adquirir conocimientos actualizados y ampliar tus habilidades, sino que también te brinda la oportunidad de establecer conexiones valiosas y construir una red profesional más sólida.

Además, los congresos te inspiran, te motivan y te ayudan a mantener una mentalidad abierta frente a las últimas tendencias y desarrollos en tu campo. No subestimes el poder de participar en un congreso: es una inversión en tu crecimiento personal y profesional que puede abrir puertas y enriquecer tu carrera a largo plazo.

¿Qué es una conferencia y un ejemplo?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Conferencia científica Solvay, Hotel Métropole, Bruselas, Bélgica (año 1911 ). En las ciudades importantes, los Centros de conferencias son concebidos para ser sede de reuniones con gran número de asistentes. Asamblea Parlamentaria (Conferencia europea) de la OSCE, 1990, Palacio del Elíseo, París, Francia, En el siglo XX, los conferencistas pasaron del pizarrón, a las diapositivas, al retroproyector, al videoproyector, y a los dispositivos informáticos especializados. En la imagen, una conferencia sobre la privatización del saber. La videoconferencia permite la intervención y la interacción a distancia. Pequeña conferencia de sensibilización y trabajo sobre « Proyectos pedagógicos en Wikipedia » en Trois-Rivières, Quebec, 2009. Metro Toronto Convention Centre, a finales del año 2004, Conferencia durante la reunión de verano de la Asociación de Cirujanos del Norte de Alemania, en el edificio del Parlamento Estatal de Mecklemburgo, en Pomerania Occidental, Una conferencia es una reunión de personas o un conglomerado, en donde se debate y expone sobre un determinado asunto de tipo científico, social, político, medioambiental, etc., y específicamente puede estar referido a:

Un congreso, denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión, y/o intercambio de conocimientos. Una disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial, o sea, exposición generalmente de un solo conferenciante o de unos pocos, a veces con una finalidad cultural, a veces académica. Véase Conferencia magistral, En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica, Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio, Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico, por ejemplo, Conferencia sobre desarme, Una comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Véase Conferencia (llamada), Una videoconferencia, comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo entre dos o más personas. Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios de comunicación, para que informen de lo que allí suceda o se exprese.

El conjunto de aportaciones realizadas en una conferencia en muchos casos es recogido o, al menos sus resúmenes o abstracts, en las actas de la reunión. Una conferencia es una de las formas de comunicación o conversación o intercambio de opiniones y conocimientos entre personas puede ser oral o virtual, ​ donde se desarrolla una confrontación de ideas (científicas, médicas, filosóficas, políticas, educativas, o en cualquier otra temática), en relación con un determinado asunto considerado de importancia por los participantes.

¿Cuál es el objetivo de la conferencia de Berlín?

Acuerdos – La conferencia de Berlín, según una ilustración de “Illustrierte Zeitung”. Caricatura sobre la Conferencia de Berlín. Los propósitos del rey Leopoldo II encontraron apoyo en Francia y en Alemania convenciéndolos que para los intereses de ambos países era necesario asegurar el libre comercio en África. Portugal era un país demasiado débil para proteger un imperio africano demasiado vasto, por lo que tuvo que conformarse con la adquisición del territorio de Cabinda, en las bocas del río Congo, como reconocimiento de sus derechos en la zona.

En la Conferencia se proclamó la libre navegación marítima y fluvial por los ríos Congo y Níger, se estableció la libertad de comercio en el centro del continente africano formado por la cuenca del Congo, se acordó la prohibición de la esclavitud, y se estableció el derecho a reclamar una porción de la costa africana solo si dicho territorio se ocupaba efectivamente y se comunicaba de este evento a otros estados.

Un elemento importante que fue pactado en la Conferencia fue reconocer como regla de Derecho Internacional el principio de uti possidetis iure (principio de ocupación efectiva), en tanto para que un estado europeo reclame derechos de soberanía sobre un territorio africano debería de establecer previamente una real posesión sobre este.

Para acreditar esta posesión era preciso que la potencia europea reclamante hubiese suscrito un tratado con la población local y ejerciera actos efectivos de administración, o que hubiera establecido una ocupación militar permanente que bastase para asegurar su posesión, adquiriendo también el derecho a la explotación económica permanente.

El objetivo era evitar que las naciones europeas reclamasen derechos sobre un territorio donde no tuviesen presencia alguna, lo que afectaba a los países como Portugal, cuyos derechos reclamaba sobre la base de su exploración, por navegantes portugueses, en el siglo XV,

Libertad de comercio en la Cuenca del río Congo, su desembocadura y regiones circundantes. Declaración sobre la trata de esclavos. Neutralidad internacional de la zona central de África. Ley de navegación para los ríos Níger y Congo. Introducir en las relaciones internacionales normas uniformes para futuras ocupaciones.

En el capítulo I, que consta de 8 artículos, hace referencia a la libertad de comercio en el Congo y la delimitación del territorio de libre comercio (artículo 1), libre acceso de los comerciantes de cualquier nación (art.2), la importación de productos de cualquier nación y referente a los impuestos a esas mercancías (art.3), eliminación de impuestos por circulación (art.4), derechos de monopolio de las potencias signatarias y defensa de las propiedades (art.5).

  • Finalmente se hace referencia a la protección de los nativos, la libertad religiosa y la eliminación de la esclavitud (art.6); así como, a la implantación del Convenio de Unión Postal Internacional en la zona (artículo 7).
  • Estos derechos estarán vigilados por una Comisión Internacional de Navegación del Congo (artículo 8).

En el capítulo II, declara la prohibición del comercio de esclavos en la zona del Congo (art.9). En el capítulo III, la neutralidad de los territorios y el mantenimiento de esta pese a una posible guerra (artículos 10 y 11). En caso de disputas de soberanía o de límites se podrá recurrir a la mediación de un tercero (art.12).

  1. Los capítulos IV y V hace referencia a la libre navegación por el río Congo y el río Níger respectivamente.
  2. En el río Congo se establece la libre navegación (art.13), sin restricción (art.14), igual aplicación a los afluentes (art.15), a los medios de transporte distintos al río (art.16).
  3. Además, se crea una Comisión Internacional para velar por estas disposiciones (art.17), su inviolabilidad (art.18) y su constitución (art.19).

En los últimos artículos se indica sus poderes (20), la utilización de buques de guerra de los países signatarios para mantener la libertad (21), la libertad de navegación de los buques de guerra (22) incluso en época de guerra (25). También se mencionan medidas sanitarias (24) y económicas (23).

¿Qué es la conclusión de una conferencia?

“Muchos oradores no necesitan introducción. Lo que necesitan son conclusiones.” —Christopher Witt La conclusión de una presentación constituye su momento culminante, es el gran recordatorio del tema tratado. Proporciona el mensaje para llevar a casa, a menudo lo único que será recordado de toda la charla,

  • Determina la impresión final y el impacto que tu presentación tendrá sobre la audiencia.
  • Una vez terminado el cuerpo de tu intervención, conviene poner de nuevo el trabajo en perspectiva mostrando una vez más la gran foto,
  • Así se le ayuda a la audiencia a apreciar mejor el trabajo dentro de un contexto más amplio.
See also:  Objeto Rocoso Y Metalico Que Orbita Alrededor Del Sol?

Se le debe avisar a la audiencia de que el cuerpo de la presentación ha llegado a su fin y de que ahora se encuentra en la tercera y última parte. No diluyas las ideas importantes de tu presentación La conclusión de una presentación siempre debería ser firme y decisiva.

La conclusión debería reducirse a una única frase concisa, que incluya la idea clave de la presentación y tu punto de vista. Esta frase debería formularse cuidadosamente, memorizarse bien y ensayarse repetidamente. Las dos frases más importantes de una presentación son aquella con la que la inicias y aquella con la que la terminas.

Tristemente, casi nadie las prepara: las improvisan sobre la marcha con pobres resultados. A menudo, las presentaciones terminan con varias transparencias de conclusiones. Es imposible para una audiencia absorber una lista de conclusiones. La conclusión debería consistir en una única frase Esta frase que encapsula la idea final de tu presentación debe expresarse enfáticamente. Así como el énfasis debe estar presente en los momentos clave de la presentación, la conclusión es el momento clave por antonomasia,

  • Leer unas transparencias llenas de listas de viñetas constituye lo opuesto a una buena conclusión.
  • Recurre a tus mejores armas de expresión de entusiasmo,
  • Puedes reforzar la conclusión con tu lenguaje corporal: acercándote al público, sonriendo sinceramente, mediante un gesto inclusivo de los brazos, Siempre y cuando contribuya a reforzar el mensaje y fomentar su recuerdo, estará bien empleado.

La conclusión es el colofón, el broche de la presentación Una vez expresada la conclusión, debes decir “Gracias” o similar y callarte. Punto. Todo lo que digas de más distraerá a la audiencia de la conclusión final y dañará la presentación. La conclusión debería delimitar con toda claridad el final de la presentación. La Conferencia Como Objeto

¿Qué es la conferencia de un texto?

INTRODUCCIÓN Comprender y generar producciones escritas u orales en lenguaje formal en cualquier lengua requiere del conocimiento de la gramática, del léxico y de los elementos de enlace que van componiendo la madeja discursiva, sin embargo, para proporcionar coherencia a todos estos aspectos es necesario percibir la forma de organización de éstos dentro de una estructura más amplia que sirve como soporte de todos los elementos que la componen: la macroestructura.

Según van Dijk (1996: 45) “solo si nos es posible construir una macroestructura para un discurso, puede decirse que ese discurso es coherente globalmente”. Así, el estudio de la macroestructura textual resulta de gran utilidad, ya que se trata de un fenómeno lingüístico fundamental que permite un mejor conocimiento del proceso de producción de textos (Bernárdez Sanchís 1989).

El estudio de las macroestructuras tiene una utilidad inmediata para la enseñanza. El aprendizaje de todos los procesos de redacción, resumen, etc. de textos precisa de un conocimiento de las estructuras textuales incluyendo las macroestructuras. Por ejemplo, si queremos enseñar a redactar un texto periodístico de carácter informativo, deberemos instruir en las macroestructuras que pueden aparecer en tal tipo de texto, de forma que no se empiece expresando una opinión, presentando a continuación la información conocida, luego la nueva y terminando con una reformación de la opinión.

Porque estas macroestructuras definirían posibles textos, pero no lo que llamaríamos “texto informativo” (Bernárdez Sanchís 1989: 109). Existe una estrecha relación entre la comprensión del contenido de una conferencia y la forma del mismo, pero la identificación de esta estructura no es tarea fácil cuando falta el conocimiento esquemático necesario para anticipar posibles temas y formatos textuales (Morra de la Peña y Soler 1998/99).

Este género de carácter monológico posee unas características macroestructurales variables en cada cultura y, cuando la disertación se realiza en una lengua diferente de la de alguno de los interlocutores, el reconocimiento de la diversidad de las convenciones será de gran utilidad para evitar distorsiones en la percepción del discurso.

  1. La dificultad de esta tarea de reconocimiento se incrementa cuando se trata de lenguas afines, donde la proximidad puede resultar engañosa y dificultar la identificación de las características de diversa índole en las que ambas difieren (Calvi 2004: 13).
  2. La instrucción académica en el uso y reconocimiento de la macroestructura textual requiere del uso de herramientas de caracterización de la misma; sin embargo, a diferencia del discurso formal escrito, los recursos al alcance de los alumnos se reducen considerablemente cuando se trata del material de documentación sobre cómo se debe realizar una exposición oral formal, puesto que muy pocos autores han dirigido sus investigaciones a este aspecto del análisis del discurso.

En el caso del aprendizaje en lenguas afines la escasez de referentes se acentúa, pues a la carencia de herramientas metodológicas se suman las dificultades para identificar las divergencias estructurales, lingüísticas y pragmáticas inherentes a cada una de ellas.

El presente trabajo pretende proporcionar un punto de partida para la caracterización de las particularidades macroestructurales de la conferencia como género discursivo monologado, realizando un análisis contrastivo en dos lenguas afines: el español y el italiano. A partir de la observación de un corpus oral de conferencias en ambas lenguas se establecieron las analogías y diferencias encontradas, tratando de aportar nuevos datos que faciliten la identificación de las mismas y contribuyan a cubrir el vacío que existe actualmente en este campo de la Lingüística Aplicada.2.

LA CONFERENCIA COMO GÉNERO MONOLÓGICO Los fundamentos de lo que actualmente entendemos por conferencia tienen su origen en la retórica clásica, con los objetivos principales de instruir, convencer y deleitar, y cuya confección distinguía cinco fases del proceso creativo: la inventio (selección de contenidos del discurso), la dispositio (estructuración organizativa), la elocutio (elección del registro), la memoria y lapronunciatio.

  1. Este género muestra una serie de protocolos establecidos, puesto que se encuentra enmarcado en medio de una secuenciación en la que todos los participantes han de seguir ciertas formalidades marcadas por el evento en el que se desarrolla.
  2. Se trata de un género del discurso formal que deja poco espacio a la improvisación, entendido como la manifestación oral de un texto escrito preparado previamente, cuya presentación dependerá de las circunstancias del contexto en el que tenga lugar el discurso.

Refiriéndose a las características propias de este género, Calsamiglia y Tusón (2007: 29) hablan de las conferencias como eventos comunicativos “monogestionados” en los que la persona que habla tiene control sobre lo que dice y sobre cómo lo dice: En una conferencia, por ejemplo, la única persona que tiene el derecho -y el deber- de hablar es quien pronuncia la conferencia.

Ha preparado el tema con tiempo, se supone que lo conoce bien, ha podido organizar la exposición de forma planificada y teniendo en cuenta el tiempo de que dispone y el tipo de espacio donde el evento se va a producir, ha podido seleccionar la manera de plantear aquello de lo que va a hablar teniendo en cuenta la audiencia a quien está destinado, puede apoyarse en un texto escrito para seguirlo más o menos fielmente, etc.

Ciapuscio (2005: 5) reitera la idea de conferencia como género monologado manifestando que ” son textos predominantemente monológicos, cuya parte final puede incluir preguntas del público, preparados para ser expuestos oralmente, en todos los casos, con apoyo visual (diapositivas, proyecciones, etc.)”.

A este respecto, Camacho Adarve (2007: s.n.) constata la rigidez del carácter monologal de este género y remarca al papel preasignado y no intercambiable de emisor y receptor, indicando que “si se abre un turno de preguntas al final, esto ya no pertenece al género “conferencia” en sí”. Del mismo modo, Duo de Brottier (2005: 116) reafirma este postulado y sostiene que la discusión que sigue a la lectura de la ponencia, que permite la relación dialógica entre los participantes, constituye otra subclase textual.

Sin embargo, Camacho Adarve (2007) reconoce que, pese a su rigidez distintiva, ésta también evoca cierta flexibilidad con el fin de adaptarse a la audiencia: Siempre cabe un margen de adaptación a la audiencia, según el emisor se muestre más o menos cercano al público; esta particularidad está bastante relacionada con el grado de formalización, la simetría o asimetría entre relaciones emisor-receptor y registro: a mayor distancia social, más probabilidades de alta formalización del texto, más asimetría y mayor empleo del registro esmerado (Camacho Adarve 2007: s.n.).3.

LA CONFERENCIA Y SU MACROESTRUCTURA El concepto de macroestructura ha sido estudiado por diferentes autores y dependiendo de la perspectiva desde la que se aborda adquiere diferentes matices. Valderrey (2006, citado por Barceló 2009: 211) con el término macroestructura se refiere a la organización textual prototípica y “representa también la estructura conceptual del texto, pues las distintas partes actúan como elementos identificadores de contenido y permiten la obtención de información semántica o general o, en otras palabras, una comprensión global del texto”.

Van Dijk (1999: 31) resalta la relevancia de lo que denomina macroestructuras semánticas o temas, que frecuentemente representan la información más importante y “pueden influenciar la organización de un modelo: las proposiciones relevantes serán colocadas en una posición más alta, en la jerarquía del modelo, que las proposiciones menos importantes”.

  • Este autor (1996: 45) habla de macroestructura para referirse al contenido global de un discurso y de microestructura haciendo referencia a la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y coherencia entre ellas.
  • Alcaraz Varó (2000: 135) sostiene que la macroestructura es una de las primeras convenciones de un género y consta de dos tipos de estructuras: la primaria y la secundaria.

La primaria consta de secciones; por ejemplo, en el artículo de investigación científica, propio del mundo universitario, las secciones son: la introducción, el método, los resultados y la discusión. La estructura secundaria está formada por las partes constitutivas de cada sección, que se llaman movimientos, denominación que está relacionada con el nombre que se da a cada uno de los fragmentos de una sonata, sinfonía, etc., de acuerdo con los contrastes diferentes entre ellos.

Los movimientos son, pues, los componentes diferenciados de cada sección, que cumplen una función concreta dentro de ella (Alcaraz Varó 2000: 135). Al igual que en el modelo CARS 1 de Swales (1990), “los movimientos pueden estar compuestos, a su vez, de constituyentes inferiores llamados submovimientos o pasos” (Alcaraz Varó 2000: 135).

La mayor parte de los estudios que han abordado la macroestructura textual se centran en el discurso escrito y por este motivo son pocas las herramientas metodológicas específicas del discurso oral formal para analizar este aspecto en los géneros discursivos orales.

En lo que se refiere a la macroestructura de la conferencia, Alcaraz Varó reitera la relación directa entre ésta y la base estructural de la retórica clásica para establecer los diferentes segmentos que la componen: Las partes de la dispositio de la retórica clásica coinciden a grandes rasgos con los movimientos de la macroestructura del género de la conferencia actual: el orador o conferenciante comienza con el exordium, que es seguido por el narratio, la confirmatio, la refutatio y laperoratio Alcaraz Varó (2000: 157).

Autores como Ventola (2002), Carter Thomas y Rowley-Jolivet (2003, 2005, 2008) o Hood y Forey (2005), en lengua inglesa, y Müller de Russo (2005), Sanz Álava (2005) o Cieri et al. (2011), en lengua española, han contribuido con sus estudios abordando diferentes aspectos de la estructura de la exposición oral de la conferencia como género oral formal; sin embargo, son raras los estudios contrastivos del discurso oral formal de este género en diferentes lenguas y más aún en lenguas que poseen un sistema lingüístico tan cercano como el español y el italiano.

Desde el punto de vista del análisis contrastivo, entre las diferentes áreas lingüísticas, la del discurso es la más delicada, dada la compleja interacción de factores estructurales y pragmáticos (Calvi 1995: 74); por ende, las investigaciones dirigidas a este aspecto resultan muy útiles para facilitar la tarea de identificación de las características que no son de naturaleza semejante en lenguas afines.4.

METODOLOGÍA En el presente estudio exploratorio se trató de caracterizar la macroestructura de la conferencia como género académico-científico en muestras en español (en adelante CE) y en italiano (en adelante CI) con el fin de determinar las analogías y divergencias encontradas.

Los datos empíricos se obtuvieron a partir del análisis de un corpus oral de vídeos de conferencias dictadas en español e italiano extraídas de varios congresos enfocados en la enseñanza y el aprendizaje en diversas áreas disciplinares. A través de la observación y análisis del contenido de los vídeos se identificó la estructura global de las CE y las CI, y se realizó una comparación de los datos cualitativos y cuantitativos relativos a los parámetros de análisis, poniendo de manifiesto las características macroestructurales propias de la conferencia como género académico-científico encontradas en las muestras de ponencias del sector de la enseñanza y la formación en ambas lenguas, evidenciándose las diferencias halladas en las mismas, tanto a nivel inter como intragrupal.

La investigación se realizó atendiendo a los siguientes parámetros de análisis: – Apertura del discurso – Introducción – Desarrollo del contenido – Cierre del discurso Para el análisis se tomó como guía el modelo de movimientos de secciones y movimientos (Swales 1990, Alcaraz Varó 2000), adaptado a las características de la conferencia como género de carácter monológico.

En primer lugar, se establecieron las secciones que componían la macroestructura primaria (apertura del discurso, introducción, desarrollo del contenido y cierre del discurso); en segundo lugar, se categorizaron los movimientos realizados en cada una de las secciones y, posteriormente, se especificaron los submovimientos, si existen varias posibilidades dentro de cada movimiento.

Se analizaron los siguientes aspectos: Sección 1: Apertura del discurso Mov 1: Saludo Mov 2: Agradecimiento Sección 2: Introducción Mov 3: Enunciación inicial Mov 4: Descripción de la estructura de la conferencia Sección 3: Desarrollo del contenido Mov 5: Exposición de los puntos principales Mov 6: Epílogo o conclusión Sección 4.

  1. Cierre del discurso Mov 7: Enunciado de cierre Mov 8: Agradecimiento A continuación se describe brevemente cada una de las divisiones del modelo de análisis utilizado en este estudio.
  2. Tras la presentación del orador, éste debe romper el hielo y dar comienzo a su intervención, nos encontramos en la primera sección o Apertura del discurso; para ello utiliza recursos que se rigen por el cumplimiento de un cierto protocolo: un saludo y una breve fase de agradecimientos (al presentador, a la organización del evento, al público o una combinación de éstos).

A continuación, el orador da paso a la segunda sección, Introducción o Fase de estructuración del discurso o de enunciación del tema. Si no se ha hecho antes, el orador presenta el tema y/o la estructura que se va a seguir, mostrando un esquema de la charla y su objetivo, para dar comienzo luego a la fase de contenidos de la conferencia.

  • La tercera sección es la del Desarrollo del contenido, en la que se añade información nueva sobre el tema o temas presentados en la Introducción.
  • Las partes se dividen explícita o implícitamente en función de su contenido semántico y la estructura es establecida según el criterio del orador o el tema expuesto; en ocasiones, se utilizan diferentes marcas para separar la información (títulos, pausas, preguntas, etc.) y orientar al auditorio sobre el comienzo de cada una de estas partes.

Esta fase puede finalizar mediante una conclusión o una síntesis de lo expuesto anteriormente. La última sección es la de Cierre del discurso, fase que anticipa el final de la intervención, mediante un enunciado de cierre y el agradecimiento a la audiencia; en ese momento, se da por concluida la intervención, dando paso a los aplausos del público.5.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Atendiendo a la macroestructura primaria, los resultados muestran que en la gran mayoría de las conferencias se respeta cada una de las secciones del modelo de análisis utilizado, manifestándose en todas las CE y en una mayoría casi absoluta de las CI. Tan solo en una de las de este grupo se omite una de las secciones 2, respetando el resto.

Ante las evidencias encontradas se constata que las secciones del modelo de macroestructura propuesto son de uso generalizado, tanto en las CE como en las CI analizadas. Si bien existen analogías en el modo de estructuración, se encuentran divergencias en el empleo de algunas de las estrategias utilizadas en la macroestructura secundaria.

Así, en ocasiones se aprecia en uno de los grupos la ausencia o baja presencia de movimientos que son representativos en el otro grupo. A fin de facilitar el cotejo de los resultados obtenidos en ambos grupos, en el cuadro siguiente se muestra una confrontación esquemática de la macroestructura de las CE y las CI atendiendo a los porcentajes obtenidos en cada uno de sus movimientos y submovimientos.

Análisis contrastivo de la macroestructura de las CE y las CI analizadas Veamos a continuación una descripción más detallada de los resultados obtenidos.5.1. APERTURA DEL DISCURSO Esta primera sección implica el comienzo del discurso tras una presentación a cargo del presidente o presentador del evento. En las primeras palabras del orador es frecuente encontrar dos actos de habla relacionados con la cortesía positiva señalados por Haverkate (1994: 83, citado por Sanz Álava 2005: 387): el saludo y el agradecimiento.

  • Sin embargo, como podemos observar en los ejemplos 1 y 2, además de éstos, en el corpus analizado en ambas lenguas se hallaron un par de ejemplos de otro acto de habla cortés: el cumplido.
  • CE: (1) “Muchísimas gracias por tu invitación y por esta presentación excesiva.
  • Es el momento incómodo de estos actos, cuando el presentador en un desbordamiento de generosidad y de amistad dice todas esas cosas que uno encuentra absolutamente inmerecidas”.

CI: (2) ” Mi sembra veramente splendido vedere unpubblico attento pronto “. En el primero, los cumplidos del presentador son recibidos por el conferenciante, a los que responde de modo cortés, pero con una actitud de rechazo muy frecuente en la cultura española, y en el segundo, la oradora emite un cumplido hacia el público. En cuanto a los otros actos de habla señalados, la Figura 1 nos muestra que la presencia del movimiento 1, Saludo, es más frecuente en las CE (50%) que en las CI (20%). Como podemos apreciar en los ejemplos que incluimos más abajo, los movimientos 1 y 2, Saludo y Agradecimiento, pueden estar combinados y el orden de aparición resulta indistinto.

(3) “Muchas gracias Agustín por la presentación. Muchas gracias a la organización ASELE.”.
(4) “Buenas tardes. Muchas gracias, María Antonia. Gracias a la organización por invitarnos a la Comunidad de Murcia.”

En las CI analizadas, en cambio, predominan los agradecimientos simples (40%) y el resto de submovimientos se aprecia en una medida muy inferior (20%). Véanse como muestra los ejemplos 5 y 6:

(5) “Grazie molte”.
(6) “Buonasera a tutti. Ringrazio davvero sentitamente a Francesca Santulliiper l’invito che ha rivolto all’ufficio scolastico regionale.”.

5.2. INTRODUCCIÒN En esta sección se evidencian diferencias considerables en la selección de los movimientos en los dos grupos de estudio. Figura 2. Movimientos de la sección 2: Introducción La Figura 2 muestra que el movimiento 3, Enunciación inicial, aparece en todas las CI mientras que en las CE la presencia de éste ha sido sustancialmente menor (67%). En cuanto al movimiento 4, Descripción de la estructura, supone uno de los ejemplos más claros de las divergencias comentadas anteriormente, ya que en la mayoría de las CE (83%) se describe la estructura anunciando una división en partes o bien se avanzaban las partes que componían las conferencias mediante un pequeño sumario, dato que coincide con los resultados del estudio de Sanz Álava (2005:370).

En las CI, en cambio, destaca la total ausencia de este movimiento. A continuación analizamos cada uno de los movimientos de esta sección de manera pormenorizada. En las CE, el submovimiento más recurrente ha sido el de Presentación del tema (67%) y solo una de las conferencias ha utilizado la Justificación de un proyecto.

Veamos un par de ejemplos de las CE:

(7) “Vivimos un momento en el que realmente los países avanzados estamos sometidos a la contradicción o aparente contradicción de dos objetivos importantes. El de conseguir un crecimiento económico sostenible y a la vez lograr una mayor cohesión social”.
(8) ” pero ha sido a raíz de la experiencia llevada a cabo con las TIC, en concreto con el cañón para la pizarra digital, herramientas de autor de Jclic, los libros virtuales y el uso de internet, cuando realmente me he dado cuenta del poder de integración que tienen las TIC con este colectivo de alumnos si se utilizan adecuadamente y si se trabaja de manera coordinada con los compañeros de clase. Por tanto, decir que las TIC es un medio eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado en general, pero especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales”.

La selección de submovimientos en las CI en la Enunciación inicial ha sido más heterogénea. El submovimiento predominante del movimiento 3 también es el de Presentación del tema (67%), a este le sigue el de Formulación del objetivo de la conferencia, con un 50%, cuya ausencia se observa en las CE, el de Introducción mediante un tema paralelo, con un 33%.

(9) “La particolare situazione che pone il conservatorio Claudio Monteverdi ad operare in una provincia dove la lingua italiana e quella tedesca sono erradicate e convivono da ormai molti decenni fa che questo istituto si colloca come realtà di incontro tra le due più grandi culture musicali: quella italiana e quella tedesca”.
(10) ” io volevo articolare questa riflessione di oggi su questo triangolo perché gli insegnantipoi quando riflettono su queste cose hanno bisogno di ancorare la loro riflessione al cosa, ai contenuti vi ricordate i contenuti e la didattica che sono stati evocati dal preside Maglia nella parte iniziale del suo intervento anche perché il rischio se non si articola un discorso che prenda in considerazione anche questi due vertici, questo triangolo, e che il gioco diventi, come altre cose, una delle tante cose chefacciamo”

El movimiento 4, Descripción de la estructura, no se manifiesta en las CI, mientras que en las CE se observa una elevada presencia del mismo. En el 50% de las CE se incluye un sumario de lo que se expondrá en la sección de Desarrollo del contenido y, aunque no se especifiquen las partes, en el 33% se explica el modo de secuenciación. A continuación se muestran algunos ejemplos:

(11) “En primer lugar, recalaremos, digamos, en las aportaciones del movimiento de las escuelas eficaces. En segundo lugar nos detendremos en el análisis de lo que tienen en común las buenas escuelas populares. Descenderemos a analizar algunas de las lecciones que se derivan del programa de las escuelas aceleradas para nuestros entornos educativos públicos. Sacaremos algunas conclusiones empíricamente fundadas de los datos de Pisa 2003. Y concluiremos tratando de analizar qué, digamos, efectos puede tener toda esa información empírica para impulsar la mejora en los centros públicos prioritarios”.
(12) “Yo lo que voy a hacer va a ser una exposición en tres partes principalmente”.

5.3. DESARROLLO DEL CONTENIDO La exposición de los puntos principales constituye la parte central del discurso y, por lo tanto, el movimiento 5 se manifiesta en todas las conferencias analizadas, en las que los contenidos se segmentan de modo facultativ o 3, Figura 3. Movimientos de la sección 3: Desarrollo del contenido Sin embargo, el modo de división de los puntos principales del desarrollo no siempre se efectúa del mismo modo, pudiendo realizarse de un modo explícito, bien indicado por el orador previamente en el sumario o bien indicado en el transcurso de la exposición, o enlazando de un tema con otro de modo implícito, cuya división estaría determinada por el contenido semántico del discurso.

Como veremos en los ejemplos, para enlazar los temas, los oradores utilizan diferentes recursos, como el título, la pregunta retórica o la enumeración de los diferentes apartados (primeraparte, segunda parte, etc.). En cuanto al modo de división de los puntos principales de la disertación, se manifiestan diferencias considerables en la segmentación de las partes que componen esta sección, donde en la totalidad de las CI se han enlazado unos contenidos con otros realizando la división de modo implícito, según el contenido semántico.

Veamos un par de ejemplos.

(13) “La mobilità degli studenti e docenti è una necessità, porta richezza, esporta ricchezza e importa ricchezza. E i modelli offerti da noi devono permettere a chi è già in un rapporto di lavoro a frequentare corsi, a perfezionarsi ed eventualmente a cambiare indirizzo professionale”. “Qualche particolarità della provincia di Bolzano. Questi dati che vi do non sono dati esatti ma per darvi un’idea complessiva afferrabile. La provincia di Bolzano è una provincia dove convivono da 90 anni diverse realtà linguistiche: italiana, tedescae ladina”.
(14) “Continua ad avere problemi di. come dire? Di strutturazione del sistema temporale dei verbi e infatti “la farfalla dormó” e cosí via, con una sua regolarità. Il suo pacchetto di regole d’interlingua non è ancora cambiato è entrata adesso alla scuola materna”. “Le strategie didattiche, come possono essere organizate per bambini multimediali? Conoscete forse tutti voi la teoria ‘VAK: Visual-Auditory-Kinesthetic’, quella degli stili cognitivi dominanti”.

En las CE, en cambio, encontramos una segmentación en cuanto a las modalidades seleccionadas: el 67% prefiere la modalidad en la que el orador indica explícitamente las partes que componen el desarrollo del contenido y el 33% se decanta por la modalidad implícita. A continuación se muestran algunos ejemplos.

(15) “Es precisamente la llegada de estos alumnos lo que va a rellenar estos huecos porque ahí es donde normalmente la vivienda o está más barata o, precisamente, en las zonas rurales genera posibilidad de trabajo”. “La escuela cumple un buen papel de anfitrión de acogida y facilita enormemente la integración en el entorno, es decir que la escuela en estos entornos, si esa acogida, si esa integración es favorecedora, es quizá uno de los mejores laboratorios antropológicos que sirve de modelo a esa comunidad que vive ahí”.
(16) “Hay una instancia superior a la legalidad, que es el imperativo categórico, la propia conciencia del deber. Este me parece que sería el mensaje casi subyacente a toda la formación moral”. “Tercero: la cuestión del profesorado. Tengo que ir dando saltos, miren ustedes, hay un informe reciente, de Amnistía Internacional bastante interesante sobre esta cuestión en nuestro país”.

Llama la atención la baja presencia del movimiento 6, Epílogo o conclusión en todo el corpus analizado. En ninguna de las conferencias analizadas se realiza una Recapitulación o síntesis de lo expuesto y un porcentaje muy bajo de los ponentes incluyó una conclusión de lo expuesto anteriormente (33% en las CE y 17% en las CI), a diferencia del estudio de Sanz Álava, donde la presencia de este movimiento es generalizada.

CE:
(17) “Como conclusión, decir que es necesaria el trabajo conjunto colaborativo, especialmente entre la tutora y la profesora de PT, que lo hace suponer un elemento importantísimo para participación, motivación y autonomía del alumnado y lo supone un modelo de integración y cooperación del alumnado de necesidades educativas especiales. Aunque esta experiencia se centra en el aula de 4°, decir que es una experiencia asumida por todo el claustro y que, por tanto, nuestra intención es extender a todo el centro este modelo de forma de trabajar, proporcionando un mayor protagonismo del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje “.
CI:
(18) “Non troverete eserciziari, non troverete cose che non siano giochi e proprio perché il nostro punto di patenza è che le tecnologie fanno veramente la differenza quando non sono usate per scrivere o per fare calcoli, cose che si fanno egregiamente anche senza l’uso delle tecnologie, ma quando mettono in campo veramente tutte le loro potenzialità e le potenzialità sono messe in campo principalmente con il gioco e con la simulazione”.

5.4. CIERRE DEL DISCURSO El movimiento 7, Enunciado de cierre, se manifiesta en un elevado porcentaje en los dos grupos de estudio: un 80% en las CE y un 60% en las CI. Figura 4. Movimientos de la sección 4: Cierre del discurso En cuanto a sus submovimientos, en las CE en un 60% se utiliza una frase o comentario de cierre y un 40% ha combinado el enunciado de cierre con una cita literal. Los ejemplos 19 y 20 ilustran algunos de los casos encontrados:

(19) “Voy a terminar mi exposición refiriéndome al caso de la señorita A., Pedersen, describe el caso de la señorita A en los siguientes términos “Se trataba” -describe Harris- “de una maestra de primer curso en la escuela a la que fue Pedersen en los años 4 “.Creo que con el esfuerzo de todos, con el apoyo de la administración, con la reflexión de los expertos podemos intentar transformar esa magia en arte, ese arte en oficio y ese oficio en ciencia. A esa tarea les convoco esta tarde. Tenemos deberes para el futuro”.
(20) “Con todo esto me gustaría citar una frase de Adela Cortina que me parece que viene muy en consonancia con lo que celebramos hoy. Ella nos dice “En una sociedad democrática se comparte, por ejemplo, el respeto del derecho a la vida como uno de los mínimos morales básicos “.

En las CI, un altísimo porcentaje (80%) utilizó una frase o comentario de cierre y tan solo un 20% combinó éste con una cita literal. Véanse a modo de ejemplo, las muestras 21 y 22:

(21) “Credo che l ‘apertura al dialogo che qui in opartia abbiamo potuto già in qualche modo anticipare prima della legge, adesso abbiamo potuto dare strumenti per portare i frutti”.
(22) ” Nella premessa al suo intervento ha detto “Affinché il gioco espleti tutta la sua la sua funzione didattica ed educativa è necessario che alla fase strettamente ludica segua un momento di riflessione, il dopogioco, in cui lo studente si attiva metacognitivamente” e ancora, sempre guardando, ho trovato questa slide che non vi leggo leggetela voi. È di una tirocinante del sesto ciclo, bravissima, si chiama Carmen me la consegno cosí come ricordo anche della esperienza del tirocinio”.

El movimiento 8, Agradecimiento, se manifiesta en todas las muestras analizadas de las CE, por lo que se constata que en las CE analizadas este movimiento de la sección Cierre del discurso es de carácter obligatorio, aspecto que concuerda con el esquema de estructura de la conferencia de Müller (2005: 213), mientras que en las CI la presencia de este movimiento es mucho menos representativa (40%).

CE:
(23) “Muchas gracias por vuestra atención”, “Muchas gracias”.
CI:
(24) “Grazie”, ” e ringraziarvi dell’atenzione”.

6. CONCLUSIONES En el presente estudio se realizó un análisis contrastivo de las características retóricas de macroestructura de la conferencia a partir de un corpus oral de conferencias dictadas en lengua española e italiana, con el fin de conocer las divergencias o semejanzas existentes en la macroestructura de la conferencia como género de carácter monológico en ambas lenguas.

Los resultados revelan que las CE y las CI analizadas comparten un gran número de características, pero también muestran algunas divergencias. Se observa que prácticamente en todas las conferencias se respetan las cuatro secciones de la macroestructura primaria que componen el modelo de análisis que nos ha servido de base, sin embargo, se detectan diferencias en cuanto a las estrategias utilizadas en la macroestructura secundaria en ambos grupos.

La Descripción de la estructura en la sección de Introducción supone uno de los ejemplos más claros de esta diferencia, puesto que en la mayoría de las CE se describe la estructura anunciando una división en partes o bien se avanzan las partes que componen las conferencias mediante un pequeño sumario, mientras que en las CI destaca la total ausencia de este movimiento.

  • Otro ejemplo es el caso del Agradecimiento en la sección de Cierre del discurso, que se manifiesta en todas las muestras analizadas de las CE, mientras que en las CI la presencia de este movimiento es mucho menos representativa.
  • Del mismo modo, se observan submovimientos de mayor frecuencia en las CI cuya presencia en las CE es muy reducida o inexistente, como la Formulación del objetivo de la conferencia o la Introducción mediante un tema paralelo al principal en el movimiento 3 de la sección Introducción.

También se manifiestan diferencias considerables en la división de las partes que componen la sección de Desarrollo del contenido, donde en la totalidad de las CI se han enlazado unos contenidos con otros realizando la división de modo implícito, mientras que en la mayoría de las CE la división de los contenidos estaba indicada por el orador.

  1. Por otra parte, a diferencia de los resultados obtenidos en otros estudios, en ninguna de las conferencias analizadas se realiza una Síntesis o recapitulación y se omite por completo la Conclusión de lo expuesto anteriormente.
  2. NOTAS 1 Swales (1990) creó un modelo de análisis con el fin de aplicarlo en el estudio de la estructura de los artículos científicos Create a Research Space (CARS).2 La ponente omite la sección de Apertura del discurso, comenzando directamente por la sección de Introducción.3 En las conferencias analizadas hay variaciones que van desde las 2 hasta las 5 partes de división de los contenidos, pudiendo haber subpartes de las mismas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcaraz varó, Enrique.2000. El inglés profesional y académico. Filología y Lingüística. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Barceló Martínez, Tanagua.2009. La aplicación de los conceptos de género, macroestructura y convenciones textuales a la traducción de testamentos franceses al español.

Entreculturas: revista de Traducción y Comunicación Intercultural, n° 1, pp.207-218. Disponible en http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo11.pdf Bernárdez Sanchís, Enrique.1989. Las macroestructuras textuales como objeto del estudio lingüístico. Actas de las I Jornadas e lengua y Literatura Inglesa y Norteamericana.

Logroño: Colegio Universitario, pp.107-119. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=601397 Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Valls.2007. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.2 a Edición Actualizada. Barcelona: Ariel.

  • Calvi, Maria Vittoria.1995.
  • Didattica di lingue affini: spagnolo e italiano.
  • Guerini: Milano. _ 2004.
  • Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano.
  • Revista RedELE. N° I.
  • Disponible en: http://www.educacion.gob.es/redele/revistaRedEle/2004/segunda.html Camacho Adarve, María Matilde.2007.
  • Los géneros en el discurso oral español.

Espéculo. Revista electrónica de la Universidad Complutense de Madrid, 37. Disponible en: http:// www.ucm.es/info/especulo/numero37/generos.html Carter-Thomas, Shirley y Elisabeth Rowley-Jolivet.2003. Analysing the scientific conference presentation CP, A methodological overview of a multimodal genre.

  1. En ASp (online), pp.39-40.
  2. Disponible en: http://asp.revues.org/1295 _ 2005.
  3. The Rhetoric of Conference Presentation Introductions Context, Argument and Interaction.
  4. International Journal of Applied Linguistics, Vol 15, 1, pp.45-70. _ 2008.
  5. Scientific Conference Englishes Epistemic and Language Community Variations.

En Cortese, G. y Duszak, A. (eds.). Identity, Community, Discourse. English in Intercultural Settings. Bern: Peter Lang. Ciapuscio, Guiomar.2005. Esquemas calificadores modales y recursos léxico-gramaticales en la conferencia de divulgación científica. Boletín de la Academia Argentina de Letras.

Tomo LXX, N° 279-280. Buenos Aires, pp.373-392. Cieri, Lidia Mabel; Laura Provensal; Eugenia Lucía Bina; Verónica Piquer y Adelina Sánchez Centeno.2011. Audio-Comprensión de conferencias en inglés en distintas áreas de estudio. Revista Contextos de Educación N° 11. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/pdfs/07-cieri.pdf Duo de Brottier, Ofelia.2005.

La ponencia y el resumen de la ponencia. Los textos de la ciencia. Cubo de Severino, L. (coord.), pp.113-152. Hood, Susan y Gail Forey.2005. Introducing a conference paper: Getting interpersonal with your audience. Journal of Englishfor accademic purposes 4, pp.291-306.

Disponible en http://www2.engl.polyu.edu.hk/department/academicstaff/documents/Hood%20&%20Forey%20Presentations.pdf Morra de la Peña, Ana María y Lidia Soler.1998-1999. La estructura de la conferencia en inglés. Revista de Lenguas para Fines Específicos N° 5 y 6, pp.276-392. Müller de Russo, Gisela.2005.

La conferencia académica. Los textos de la ciencia. Cubo de Severino, L. (coord.), pp.189-217. Sanz Álava, M a Inmaculada.2005. El español profesional y académico en el ámbito de la ingeniería civil. El discurso oral y escrito. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.

Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/9817, Swales, John M.1990. Genre Analysis: English in academic and research settings. Cambridge Applied Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press. Van Dijk, Teun.1996. Estructuras y funciones del discurso. Siglo veintiuno editores, S.A de C.V. _ 1999.

El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona) 186, septiembre-octubre 1999, pp.23-36. Ventola Eija.2002. Why and what kind of focus on conference presentations? En Ventola y otros (eds.). The Language of Conferencing, pp.15-50.