HIPÉRBOLE : exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o para degradarla.
¿Qué es la exageración como figura literaria?
Untitled Document
< | | > |
table>
Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola. La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda.
- En esta última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”,etc.
- Ejemplo de Miguel Arteche.
- En una estrofa del poema de Miguel Arteche, “Primera Invocación a Nuestra del Apocalipsis”, la figura de María, virgen madre de Dios, se transforma, por extensión, a través del uso de la hipérbole, en “cuna que abarca el mundo”.
El mecanismo lógico indica que si Dios es creador del mundo, y María madre de su Hijo, que a su vez es Él, entonces María es madre del mundo. La exageración consiste, en términos metafóricos, en considerar que una “cuna”, elemento donde cabe algo pequeño, pueda abarcar la superficie inmensa del mundo.
- Haz que mi cuerpo siga tu madrugada.
- Canten tus soles en mi mesa.
- Que no despierte a solas en la noche mirando las redes fabulosas del pasado.
- Y cuando me hunda y me hunda sobre tus huellas, deja que los cegados perros de mis palabras busquen el prodigioso pie de tu ternura.
- Cántico de la tierra.
- Estrella de los vientos.
Cuna que abarca el mundo.
< | | > |
y – : Untitled Document
¿Qué son expresiones exageradas?
La exageración es una figura retórica cuya finalidad es sobrepasar los límites creíbles de algo. Una exageración puede ser una imagen, una palabra o una frase. Por ejemplo: Su amor era más profundo que el océano. También conocida como hipérbole, la exageración suele estar acompañada de una comparación con un absurdo, una frase en sentido figurado que carece de lógica,
¿Que se entiende por metáfora?
¿Qué es una metáfora? (Subtítulos en español e inglés. Para ver los subtítulos en español, haz clic en “Settings”) – Por Tim Jensen, Profesor de Inglés en la Universidad Estatal de Oregón La metáfora: una comparación entre dos cosas que no están relacionadas de otro modo.
En una metáfora, las cualidades de una cosa son figurativamente trasladadas a otra. Cuando digo, “Amigo, me estoy ahogando en el trabajo” estoy usando las cualidades asociadas con una cosa (la urgencia y la impotencia de ahogarse) para describir otra cosa (todo el trabajo que tengo que hacer). Las metáforas se encuentran por todas partes: Él es un teleadicto.
Ella tiene un corazón de oro. Esa fiesta fue la bomba. El dinero es la raíz de todos los males. Las palabrotas y la jerga suelen ser metafóricas. Considera la expresión “Es una “, por ejemplo. ¿Puedo decir que es “una “? Sí, pero es un ejemplo perfecto de cómo las metáforas están en todas partes,
- Ok. Eso es una,
- Al comparar dos elementos no relacionados, las metáforas agregan la creatividad y la claridad a la escritura y a la habla cotidiana, permitiendo que veamos las cosas de diferentes ángulos y de manera nueva.
- Considera la siguiente oración de HP Lovecraft, que usa imágenes vívidas para sugerir los límites de nuestro conocimiento: “Vivimos en una isla de plácida ignorancia, rodeados por los negros mares de lo infinito, y no es nuestro destino emprender largos viajes “.
En la retórica y el análisis literario, a menudo vemos cómo los autores usan las metáforas en maneras que van más allá de las frases cortas. Una metáfora extendida es una que continúa por varias frases. Si una metáfora se extiende a través de una obra entera, se dice que es una metáfora del control.
- En su novela “Hombre invisible”, por ejemplo, Ralph Ellison extiende la metáfora de invisibilidad para describir cómo la gente negra a menudo está subestimada en la sociedad estadounidense, empujada a los márgenes a las sombras.
- Entonces las metáforas no solo son algo de lenguaje estilístico que usamos al nivel de la oración.
De hecho, según George Lakoff y Mark Johnson, nuestro pensamiento – los sistemas conceptuales que usamos para pensar y actuar- es fundamentalmente metafórico. La metáfora es intrínseca al pensamiento y por eso es necesario prestar atención a cómo se usa.
¿Cómo se le llama a un ejemplo exagerado?
La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar las características o aspectos de la realidad. Ej.: Está cayendo el diluvio universal (Está lloviendo mucho).
¿Qué es una rima hipérbole?
La hipérbole es una figura retórica o literaria que consiste en exagerar un elemento de la realidad para dar mayor fuerza expresiva al mensaje. La exageración puede consistir en magnificar o disminuir una característica o cualidad atribuida a una cosa, persona o situación.
¿Qué es la personificación y ejemplos?
La personificación, o prosopopeya, es una figura literaria que consiste en otorgar rasgos, características o acciones humanas a animales u objetos inanimados. Por ejemplo: Su corazón saltaba de alegría al verlo llegar.
¿Qué es el símil y la metáfora?
Diferencias entre metáfora y símil – Aunque estas dos figuras del lenguaje puedan parecer muy similares a simple vista, existen algunas diferencias que nos ayudarán a identificar si nos encontramos frente a una metáfora o frente a un símil:
El símil compara el significado de dos cosas que tienen una característica en común, mientras que la metáfora directamente sustituye a una por la otra,En el símil se ve claramente cómo se está comparando un concepto con el otro, mientras que la metáfora descarta el elemento real para quedarse solamente con el ficticio. El símil siempre será una comparación, en la metáfora se entiende cuando se utilizan frases en sentido figurado.El símil es muy fácil de comprender, mientras que la metáfora necesita de más conocimientos de lo que se sustituye para ser comprendido.Mientras el símil vincula los dos conceptos que se comparan con un nexo, la metáfora no usa ninguna unión,
¿Qué es símil y metáfora y ejemplos?
Diferencia entre símil y metáfora – Tanto el símil como la metáfora expresan relaciones de proximidad o semejanza entre elementos, imágenes, ideas, sentimientos o cosas. Sin embargo, se diferencian por varias cosas. Por un lado, el símil establece conexiones que resultan más notorias o evidentes entre los elementos o imágenes que compara, mientras que en la metáfora esta relación es más sutil.
- Por otro lado, el símil posee elementos relacionales explícitos (como, cual, que, etc.), que la metáfora no tiene.
- Por ejemplo: la metáfora dice: “Los suspiros escapan de su boca de fresa”.
- Mientras que el símil postularía: “Los suspiros escapan de su boca roja como la fresa”.
- Ejemplo extraído de “Sonatina” de Rubén Darío.
Vea también Metáfora, Cómo citar: “Símil o Comparación”. En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/simil/ Consultado:
¿Qué es el símil y la comparación?
Introducción a la literatura. Los géneros literarios. Glosario de términos literarios: el símil Símil / C omparación El símil o comparación es un recurso retórico que establece una explícita entre dos términos. Decimos explícita, porque los dos términos del símil están siempre unidos por palabras que establecen la comparación (como, cual, a manera, al igual, etc.).
- usa este recurso en su soneto “” :
- Bajo el dosel de gigantesca roca yace el titán, cual Cristo en el Calvario
- Las posibilidades de este recurso parecen más obvias en la siguiente del poema “A La belleza”, también de Julián del Casal:
Yo sé que eres más blanca que los cisnes, Más pura que los astros, fría como las vírgenes y amarga cual corrosivos ácidos.
- En esta estrofa reúne el poeta cuatro ejemplos, pero con una elegante variedad en las palabras que establecen el lazo de la comparación: blanca como los cisnes; pura como los astros; fría como las vírgenes y amarga como ácidos. y nos proporcionan otros ejemplos de su uso en la narrativa:
- “Su mano derecha, al igual que una onda arrojó con fuerza la botella lo más lejos del peñasco que se adentraba en el mar” (“” de Agustín Díaz Pacheco).
- “Libre eres, como el aire libre” (“” de Emilia Pardo Bazán)
- (Gómez-Martínez)
: Introducción a la literatura. Los géneros literarios. Glosario de términos literarios: el símil
¿Cómo se pronuncia hipérbole?
hipérbole | |
---|---|
Pronunciación (AFI): |
¿Qué es la anáfora y un ejemplo?
Una anáfora en gramática consiste en usar un pronombre o un deíctico para referirnos a una expresión que ya ha aparecido anteriormente en el discurso. Por ejemplo: La directora dijo que la llames. En este caso, el pronombre la se refiere a la directora, que funciona como su antecedente.
¿Cómo se llama la figura literaria qué rima?
MÉTRICA La métrica es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un poema. Poema: obra poética normalmente en verso. La estrofa : es el orden inferior al poema y superior al verso y constituye el período rítmico.
- Una estrofa sola puede constituir un poema si el poeta lo quiere.
- El verso : es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema.
- Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
- Hay dos categorías de rima: RIMA CONSONANTE : es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. CÓMPUTO SILÁBICO: Cuando un verso no termina por una palabra llana, se aplica la llamada ley de compensación silábica, que debemos tener en cuenta siempre:
Si un verso termina con una palabra aguda (con el golpe de voz en la última sílaba), debemos sumar una sílaba a las que tenga el verso (es la sílaba que le faltaría al verso para acabar con una palabra llana). Ejemplo:
Hora de mi corazón : Ho – ra – de – mi – co – ra – zón = 7+1 sílabas: el verso es octosílabo (de arte menor) Pero yo ya no soy yo : pe – ro – yo – ya – no – soy – yo = 7+1 sílabas: verso octosílabo (de arte menor)
Si un verso termina con una palabra esdrújula (con el golpe de voz en la antepenúltima sílaba), debemos restar una sílaba a las que tenga el verso (si no tuviera la última sílaba, esa palabra habría sido llana):
Amor, amor: catástrofe : A – mor, – a – mor: – ca – tás – tro – fe = 8-1 sílabas: el verso es heptasílabo (de arte menor)
Si la última palabra de un verso es llana, se considera que no debe restarse ni sumarse ninguna sílaba, Ejemplo:
¡El mar, el mar, y no pensar en nada! : ¡El – mar, – el – mar, – y – no – pen – sar – en – na – da! = 11 sílabas: endecasílabo (arte mayor). Sinalefa : cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba.
La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo: Era un aire suave de pausados giros : E – raun – ai – re – sua – ve – de – pau – sa – dos – gi – ros = 12 (dodecasílabo) Hiato : es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes: sin ninguna noticia de mi ha do.
CLASIFICACIÓN DE VERSOS : Versos de ARTE MAYOR : cuando tienen 9 a 11 sílabas. Versos de ARTE MENOR : cuando tienen 8 sílabas o menos. Versos de arte menor: -De dos sílabas: bisílabo -De tres sílabas : trisílabo -De cuatro sílabas: tetrasílabo -De cinco sílabas: pentasílabo -De seis sílabas: hexasílabo -De siete sílabas: heptasílabo -De ocho sílabas: octosílabo Versos de arte mayor: -De nueve sílabas: eneasílabo -De diez sílabas: decasílabo -De once sílabas: endecasílabo -De doce sílabas : dodecasílabo -De trece sílabas: tridecasílabo -De catorce sílabas: alejandrino FORMAS ESTRÓFICAS : 2 versos: PAREADO (tiene una sola rima) 3 versos: TERCETO (3 versos de arte mayor, rima ABA-BCB-CDC ) SOLEDAD (arte menor, rima asonante) 4 versos: CUARTETO (arte mayor, ABBA ) REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ) CUARTETA (como la redondilla, pero abab ) SERVENTESIO (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los versos pares) 5 versos: QUINTETO (arte mayor, varias combinaciones de rimas) QUINTILLA (arte menor) LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB ) 6 versos: SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC ) SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas) SEXTA RIMA (arte mayor, 11 sílabas, ABABCC ) 7 versos: SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no fija) 8 versos: OCTAVA REAL (arte mayor, 11 sílabas, ABABABCC ) 10 versos: DÉCIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ) FIGURAS RETÓRICAS Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales, se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.
- Debido a esto, su uso es característico, aunque no exclusivamente, de las obras literarias.
- Principales figuras retóricas: Anáfora: Repetición de una palabra o grupo de palabras de un verso o enunciado.
- Ejemplo: “Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento” Garcilaso de la Vega Aliteración: Repetición de un sonido que puede sugerir la realidad a la que se alude.
Ejemplo: “En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba” Garcilaso de la Vega Antítesis: Contraposición de palabras o frases con el fin de destacar una idea. Ejemplo: “Al brillar un relámpago nacemos, y aún dura su fulgor cuando morimos; ¡tan corto es el vivir !” Bécquer Apóstrofe o invocación: Llamar la atención de alguien.
Ejemplo: ” Divina Elisa, pues agora el cielo con inmortales pies pisas y mides, y su mudanza ves, estando queda, ¿por qué de mí te olvidas?” Garcilaso de la Vega Asíndeton: Consiste en la supresión de conjunciones, lo que produce un efecto de rapidez. Ejemplo: “Mi amado las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos,() San Juan de la Cruz Comparación o símil: Consiste en relacionar dos términos (un término real y otro imaginario) que aluden a realidades diferentes, entre las cuales se establece una relación de semejanza.
Ejemplo: “Me dio un beso y era suave como la bruma” Pere Gimferrer Enumeración: Sucesión de palabras. Ejemplo: “Corrientes aguas puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, () Garcilaso de la Vega Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad del sustantivo sin aportar una información esencial.
Puede ir antes o después del sustantivo. Ejemplo: “() sueñan los árboles verdes al ir lloroso del agua.” Juan Ramón Jiménez Hipérbaton: Alteración del orden habitual de los elementos de la oración. Ejemplo: “Era del año la estación florida ()” Luis de Góngora Hipérbole: Exageración. Ejemplo: “Con la sangre hasta la cintura, algunas veces con la sangre hasta el borde de la boca, voy avanzando lentamente, con la sangre hasta el borde de los labios () Blas de Otero Metáfora: Consiste en relacionar dos términos (uno real y otro imaginario) que aluden a realidades diferentes, entre las que se establece una relación de semejanza.
A diferencia de la comparación, los nexos (como, cual) o elementos comparativos (parecer) desaparecen. Ejemplo: “Dos cuerpos frente a frente son a veces raíces en la noche enlazadas”. Octavio Paz Interrogación retórica: Pregunta que se formula sin esperar respuesta.
Ejemplo: “¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? Jorge Manrique Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintàctica. Ejemplo: “Los suspiros son aire y van al aire. las lágrimas son agua y van al mar.” Bécquer Personificación: Atribuir cualidades humanas a un animal o ser inanimado.
Tipos de Textos: TEXTO DESCRIPTIVO
Ejemplo: “El Duero corre, terso y mudo, mansamente. el campo parece, más que joven, adolescente. Antonio Machado
¿Cómo se llama la personificación?
¿Qué es la personificación? – La prosopopeya o personificación es una figura literaria que consiste en atribuir a un animal, objeto o ente inanimado propiedades humanas, tales como hablar, actuar, reaccionar o sentir, para así expresar mejor una idea al respecto.
- Es un tipo de metáfora ontológica, o sea, una figura retórica para embellecer, potenciar o conferir originalidad a lo dicho.
- La prosopopeya es considerada un recurso estilístico ficcional, pues confiere propiedades humanas a quien carece de ellas, a menudo como excusa para “dialogar” o “confrontar” dichos referentes.
Por ejemplo, se utiliza en poemas o cantos en que se le habla al amor, al destino o a la muerte, como si fueran personas con las que se puede debatir. Es un recurso muy usual en la poesía, las canciones y en general en la ficción literaria. También es posible hablar de personificación cuando se crean símbolos o personajes que representan o encarnan simbólicamente a una nación o a una idea, como ocurre con el Tío Sam de los estadounidenses, que representa a la patria.
¿Qué significa personificación prosopopeya?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 18 de marzo de 2016. |
Agricultores, el tío Sam les pide. Prepárense para el censo Personificación nacional, La personificación o prosopopeya (del griego πρόσωπον ‘rostro’ y ποιέω ‘hacer’) es un tipo de metáfora ontológica y una figura de estilo que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a un objeto (sea concreto o abstracto), al cual se hace hablar, actuar o reaccionar como una persona.
¿Qué es la prosopopeya y un ejemplo?
La prosopopeya o personificación es una figura literaria que consiste en atribuir cualidades o habilidades humanas (como el pensamiento, el razonamiento o el habla) a las cosas inanimadas. Por ejemplo: El viento susurraba sin descanso. El término «prosopopeya» es de origen el griego y se vincula con el término prósopon, que significa “lo que va delante de la cara”, es decir, “máscara”.
Ver además: Humanización
¿Qué es hipérbole o exageración y ejemplos?
La hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar las características o aspectos de la realidad. Ej.: Está cayendo el diluvio universal (Está lloviendo mucho).
¿Cuáles son las figuras literarias y ejemplos?
Las figuras retóricas o literarias son maneras no convencionales de usar las palabras para otorgarles mayor belleza, expresividad o vivacidad, con el objetivo de persuadir, sorprender o generar algún tipo de emoción en el lector. Por ejemplo:
- Su hija es como el sol para él. (Comparación)
- El tiempo es dinero. (Metáfora)
- Las velas se alejaron en la inmensidad del mar. (Sinécdoque)
Estos recursos son utilizados con mucha frecuencia en textos literarios, que se caracterizan por alterar el uso habitual de las palabras con el propósito de provocar un efecto estético. En ellos, se suele privilegiar la función poética del lenguaje. Por ejemplo: El día muere sin remedio,
Ver más en: Recursos literarios
¿Cuáles son las 32 figuras literarias?
Palindromía, Parábola, Paradiástole, Paradoja, Paráfrasis, Paragoge, Paralelismo, Parison, Paronomasia, Percontatio, Perífrasis, Personificación, Pleonasmo, Polisíndeton, Políptoton, Pragmatografía, Preterición, Prolepsis, Prosopografía, Prosopopeya, Prótesis.
¿Qué es una sinestesia 3 ejemplos?
Describe la habilidad de percibir correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos y de intensidades de los sabores o colores, de manera involuntaria y con frecuencia – Asignar colores a las letras es una capacidad sinestésica Es probable que esta palabra, sinestesia, nos resulte más familiar por haber estudiado en literatura el significado de esta figura retórica que por su relación con la ciencia. La sinestesia, como figura retórica, consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le correponde.
Son ejemplos de sinestesia expresiones como «amarillo chillón», «ásperas palabras» o «mirada dulce». Sin embargo, desde el campo de la neurociencia la sinestesia es un término que describe la habilidad de percibir correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos y de intensidades de los sabores o colores, de manera involuntaria y con frecuencia.
Asi, la sinestesia es, de alguna manera, la experimentación de dos sentidos que funcionan mezclándose entre ellos. Algunos ejemplos de personas sinestésicas son aquellas que pueden sentir un sabor dulce cuando tocan una superficie suave, o aquellas que asocian colores a la música o a números y letras (la llamada sinestesia de «grafema-color»).