En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él (2). Según Watson, el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona (3).
¿Cuál es el objeto del cuidado de enfermería?
Objetivos y perfil del titulado
- El objetivo del Grado en Enfermería es formar a enfermeros/ras con preparación científica y humana que capacite para valorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y de cuidados de las personas sanas o enfermas, de sus familias y la comunidad.
- Así pues, la función del enfermero/a es brindar cuidados, evaluando las respuestas ante experiencias de salud para detectar sus necesidades y ayudar en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, restablecimiento o incluso a una muerte digna.
- Dentro del entorno del sistema de salud, el enfermero/a comparte con otros profesionales las funciones de planificación, organización, dirección y evaluación con el fin de garantizar un sistema de salud adecuado para el desarrollo de las potencialidades de las personas, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y las curas de las personas enfermas o incapacitadas.
- Los estudios del título de Grado en Enfermería van encaminados a que los futuros/as titulados/as:
- Adquieran conocimientos amplios de las ciencias de la salud, humanas y sociales, para dar respuesta a las necesidades y expectativas de salud de las personas, familias, grupos específicos y comunidad.
- Desarrollen habilidades para la aplicación de protocolos y procedimientos de los cuidados de enfermería.
- Desarrollen la capacidad de establecer relaciones positivas con las personas asignadas a su cuidado.
- Desarrollen la capacidad de actuar en base a principios éticos, respetando los valores y derechos individuales, para mantener en cualquier situación la dignidad de las personas.
- Utilicen el pensamiento crítico, la práctica reflexiva y la metodología científica en sus intervenciones y actuaciones.
- Adquieran las habilidades necesarias para dar a conocer sus trabajos e investigaciones mediante la realización de prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los centros de salud, hospitales y otros centros asistenciales. La finalidad es incorporar los valores profesionales, las competencias de comunicación asistenciales, de razonamiento clínico, de gestión clínica y de juicio crítico, a la vez de prestar atención a los problemas de salud más frecuentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas, que permitan integrar en la práctica profesional los conocimientos, las habilidades y las actitudes de la enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el título.
- Además realizará la presentación y defenderá ante el tribunal universitario un proyecto final de grado, un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.
- OBJETIVOS / DIRECTRICES MINISTERIALES
- La formación, mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes garantizará que el estudiante al finalizar su periodo de formación sea capaz de:
- En el ámbito de la enfermería, prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
- Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a personas, familias o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto mediante guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o se cuida un problema de salud.
- Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
- Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad dentro de su contexto social y multicultural.
- Diseñar sistemas de curas dirigidos a las personas, familia o grupos evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
- Basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- Comprender sin prejuicios a los pacientes, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
- Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, de acuerdo con la manera como viven su proceso de salud o enfermedad.
- Fomentar estilos de vida saludables y el autocuidado, apoyando al mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
- Proteger la salud y el bienestar de las personas, familias o grupos atendidos garantizando su seguridad.
- Establecer una comunicación eficaz con los pacientes, familias, grupos sociales y compañeros para fomentar la educación para la salud.
- Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
- Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria, utilizando adecuadamente los recursos disponibles.
- Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científicos, técnicos y de calidad.
- Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en que se estructuran de forma unidisciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
- Conocer los sistemas de información sanitaria.
- Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de la salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
- Conocer las estrategias para adoptar medidas de confort y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos terminales.
: Objetivos y perfil del titulado
¿Qué es cuidado en enfermería según la OMS?
La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona.
¿Cuál es la importancia de los cuidados de enfermería?
AUTORES
- Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061 Aragón. Zaragoza.
- Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
- Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN El lugar que ocupa la enfermería en los servicios de salud hace que esta figura sea un elemento importante en la definición y consecución de niveles adecuados en la calidad asistencial dentro de una institución sanitaria. Los cuidados enfermeros son una parte sustancial del contexto total de la atención sanitaria y, es por esto, que influyen decisivamente en la calidad global por la que se valora una institución.
El servicio de enfermería presenta una gran influencia en las empresas sanitarias, aunque a veces es difícil estudiar el impacto que los cuidados de estos servicios tienen en el total del servicio prestado 1, Las actividades de enfermería ocupan un amplio rango en todos los niveles de organización: la atención directa en la prestación de cuidados a los usuarios, la gestión de personal, la gestión de recursos, la formación básica de nuevo personal además de las relaciones externas de la institución.
En este abanico de posibilidades, la actuación de las enfermeras tiene un peso importante en los resultados que se obtienen 1, Los aspectos concretos que hacen posible y permiten la consideración y valoración de la calidad de los cuidados enfermeros son 1 : La importancia de las acciones enfermeras y sus consecuencias en el estado de salud de los usuarios.
La correspondencia del volumen de trabajo y las acciones de las enfermeras con el elevado porcentaje del total de la actividad de cualquier institución sanitaria. La posibilidad de movimiento en un contexto de autonomía y responsabilidad profesional propia, en cooperación con otros profesionales en términos de seguridad y calidad.
PALABRAS CLAVE Administración sanitaria, gestión sanitaria, cuidados enfermeros, atención primaria, hospitalización. ABSTRACT The place that nursing occupies in the health services makes this figure an important element in the definition and achievement of adequate levels in the quality of care within a health institution.
Nursing care is a substantial part of the total context of health care and, for this reason, it decisively influences the overall quality by which an institution is valued. The nursing service has a great influence on health companies, although it is sometimes difficult to study the impact that the care of these services has on the total service provided 1,
Nursing activities occupy a wide range at all levels of organization: direct care in the provision of care to users, personnel management, resource management, basic training of new personnel as well as external relations of the institution. In this range of possibilities, the performance of nurses has an important weight in the results obtained 1,
- The specific aspects that make possible and allow the consideration and assessment of the quality of nursing care are 1 : The importance of nursing actions and their consequences on the health status of users.
- The correspondence of the volume of work and the actions of nurses with the high percentage of the total activity of any health institution.
The possibility of movement in a context of autonomy and own professional responsibility, in cooperation with other professionals in terms of safety and quality. KEY WORDS Health administration, health management, nursing care, primary care, hospitalization.
DESARROLLO DEL TEMA Cuidar es un concepto incorporado en la naturaleza del ser humano como necesidad básica. Cuidar es mantener la salud y está integrado en la vida cotidiana de las personas cubriendo las necesidades y requerimientos del mantenimiento de la vida y la salud. De esta manera, el cuidado enfermero se orienta en los distintos ámbitos de la vida y del cuidar humano.
El lenguaje del cuidado enfermero tiene como finalidad llevar a cabo esta acción cotidiana de la vida en relación a los requerimientos del cuidado que tienen las personas y su entorno cuando no tiene conocimiento, voluntad o capacidad por sí mismas para mantener su salud.
Por tanto, la enfermera profesional cuida cuando: – Enseña, ayuda o suple los cuidados de la persona y su entorno. – La persona o el entorno requieren cuidados para la salud y la vida. – Los cuidados requieren la dependencia del sistema de salud por su complejidad técnica o especialización profesional.
Así, los ámbitos del cuidado enfermero estarán en todas las situaciones de vida y salud de las personas y en todos los contextos del desarrollo humano donde el cuidado de la salud de uno mismo y de las personas dependientes requieren ayuda profesional.
Los espacios del cuidado enfermero están en: • El medio sociosanitario: contexto donde se sitúan y desarrollan los procesos de vida y salud de las personas que requieren atención, derivada de situaciones de dependencia de cuidados. • La atención primaria de salud: hace referencia a la atención programada y continuada de las personas y grupos de población en la promoción y recuperación de su salud y bienestar.
• La atención especializada: se oferta en instituciones sanitarias que se caracterizan por su alta complejidad tecnológica y especialización en la atención de los cuidados de salud. La definición de cuidado enfermero se podría resumir en: ‘Es la atención profesional que da la enfermera en prestaciones de servicio para la salud, donde se establece una relación de ayuda con la persona o personas dependientes de cuidados y cuyo objetivo se centra en desarrollar la capacidad de autocuidado de la persona y su entorno, con la potenciación de los recursos naturales respecto a los conocimientos, la motivación y la capacidad para su autocuidado.
- De acuerdo con esta definición del cuidado enfermero, se considera que: • La enfermera es un recurso profesional del sistema de salud, ligado, por tanto, a las políticas y a la organización sanitaria.
- La enfermera establece la relación de ayuda como respuesta a una necesidad de cuidados de la persona o su entorno, que determina el producto enfermero en forma de servicio de ayuda a las personas y a la sociedad.
• La enfermería tiene una delimitación del campo de actuación y define un método de intervención en el cuidado de la salud y la vida, cuando las personas y su entorno no tienen el conocimiento, la motivación o la capacidad suficiente para satisfacer sus necesidades en cantidad y calidad de los cuidados requeridos.
• La especificidad de los cuidados enfermeros como servicio únicamente podrá ser abordada desde la perspectiva profesional enfermera, bien sea en cuidados de responsabilidad directa, o en la coordinación con los recursos sanitarios y sociales para procurar la mayor calidad de los cuidados. La enfermera es responsable de cuidados en la atención de salud, y se entiende como un elemento clave y de vital importancia para el desarrollo de los recursos del sistema sanitario y de la organización de los servicios, ya que una buena planificación de recursos es aquella que asigna a cada circunstancia particular el profesional más capacitado para abordar el servicio en términos de calidad científica, técnica y humana.
El cuidado y el mantenimiento de la vida y la salud es una responsabilidad profesional de la enfermera, respaldada, en el contexto disciplinar, por el desarrollo del conocimiento enfermero 1,2, Principios de la gestión de los cuidados enfermeros 1 : • Los elementos de gestión enfermera están delimitados por el marco de la disciplina, que determina el conocimiento enfermero desde la naturaleza del cuidado.
- La planificación de los cuidados enfermeros: dirigida a las necesidades de la persona en términos de cuidados para la salud y a la gestión del entorno como condicionante de salud y de vida.
- Los valores del cuidado: determinados por la percepción particular del cuidado que cada persona tiene de sí misma, los cuales se constituyen como un elemento de la construcción conceptual del cuidado enfermero. Este concepto determina la gestión de los valores del cuidado, que hace referencia la consideración de la persona por su dignidad humana, definida como ser único y global.
- Los métodos de análisis de las necesidades de cuidados: incorporan tanto el registro objetivo de las variables cuantitativas como aquellas variables obtenidas por métodos cualitativos que recogen la percepción de las personas y su entorno sobre su propio cuidado.
• El campo de la gestión de los cuidados se determina por la estructura, el proceso y la medición de los resultados de la atención de salud que aportan las enfermeras:
- La estructura de los cuidados: parte del conocimiento enfermero, que explica, predice y teoriza sobre la naturaleza y el ser de la enfermería, y los valores implícitos en el cuidado de la salud (la razón humana del cuidado de la salud).
- El proceso de los cuidados: se define por la manera particular de hacer enfermería (método enfermero) y por el contexto donde se brindan los cuidados (entorno estructural).
- La medición de los resultados: alcanzada en relación con la capacidad de autonomía de las personas y su entorno para satisfacer sus necesidades de cuidados.
En consecuencia, es el conocimiento, el método y el contexto de los cuidados lo que define el ser, el hacer y el estar del cuidado enfermero, siendo determinantes de la gestión de los cuidados enfermeros. La gestión de los cuidados, por lo tanto, tiene una finalidad que se asienta en el conocimiento particular del cuidado enfermero y determina la investigación enfermera en el campo de la gestión de los servicios de salud.
- Además, tiene un proceso de atención de salud que deberá ser medido en términos de salud y coste y en términos de satisfacción y aceptabilidad de las prestaciones de servicios.
- Por último, ha de tener una medida en términos de calidad total que establezca estándares o indicadores de resultados de salud.
Es una necesidad social responder con calidad técnica y humana a los requerimientos de los cuidados que demandan y reciben las personas y la población en su conjunto, además de un reto para la gestión de los servicios de salud. Orientación de los cuidados enfermeros 1,2 : Los aspectos de la orientación del cuidado enfermero en los servicios de salud están determinados por diferentes causas: • Los problemas y necesidades de salud: consecuencia de una enfermedad que deriva en incapacidades y déficits de la persona para llevar a cabo de forma autónoma el cuidado de su salud y de las personas que de ella dependen.
La enfermera actuará de forma independiente en cuanto a la capacidad y responsabilidad en la prescripción y resolución de los problemas de cuidados que tiene la persona, así como llevando a cabo actividades en equipo en colaboración con el médico y otros profesionales de la salud para el tratamiento y curación de las enfermedades.
• Las desviaciones de la salud: generan problemas y necesidades de cuidados como consecuencia de determinados hábitos de salud y de modo de vida de las personas. Requieren del cuidado profesional por falta de conocimiento, motivación y/o de capacidad por parte de las personas de satisfacer de forma autónoma el cuidado de su salud o la vida propia, o de las personas dependientes de su entorno.
- En este ámbito, la enfermera determina y resuelve de forma autónoma el grado de dependencia de cuidados, y actúa de forma independiente en la resolución de los problemas y necesidades de cuidados enfermeros.
- De la misma forma, la enfermera establece sistemas de coordinación con el equipo de salud para la resolución de los problemas derivados de todos aquellos factores que intervienen como condicionantes de salud, determinados por causas que implican otras disciplinas, por ejemplo: causas sociales o económicas, médicas o biológicas, educativas o culturales, éticas o morales, incorporadas en las creencias de una comunidad.
Gestionar los valores del cuidado 1 : La enfermería es un arte que integra los valores del ser humano en su cuidado para la vida y la salud. El arte del cuidado enfermero se establece a partir de tres dimensiones: • Respecto a los valores y creencias de la persona sobre su propio autoconcepto del cuidado personal.
La participación de la persona en la toma de decisiones sobre el cuidado de su vida y su salud. • La atención al estado de vulnerabilidad de la persona que requiere cuidados enfermeros. Por tanto, la gestión de los valores del cuidado implica: • La creación de un entorno y una cultura favorables para la organización de los recursos de atención de salud, que permita a la persona crear un ambiente favorecedor de su autonomía de su propio cuidado, con el respeto de sus valores y creencias, el mantenimiento de la vida y la salud propia y la de aquellas personas dependientes.
• El conocimiento de los procesos de salud y vida de las personas, para poder tomar decisiones que le afecten en el cuidado de la salud, para lo que la persona requiere información y educación en salud y la garantía de la continuidad de los cuidados en cantidad y calidad adecuada a sus necesidades humanas.
- La atención humana e individualizada a la persona requiere cuidados de salud, por el estado de vulnerabilidad en la que se encuentra, valorando y determinando acciones de atención que incorporen a la persona de forma activa en su proceso de atención de salud.
- Asignación de personal 3 : Es la manera de distribuir el trabajo total de la unidad de enfermería entre el personal.
• Funcional. La asignación de personal se reparten las tareas implicadas en los cuidados al paciente y se atribuye a cada miembro del equipo una o más funciones asistenciales a realizar en la unidad. Esta forma de trabajar tiene la ventaja de que los profesionales llegan a ser expertos en las tareas encomendadas, mayor rapidez en la ejecución de las mismas y eficacia.
- Sin embargo, la asistencia a los pacientes se realiza fragmentada, no se hace una valoración global de las necesidades del mismo y quedan aspectos sociales sin cubrir.
- Dificultades en la comunicación: el paciente es incapaz de identificar a la enfermera responsable de sus cuidados.
- La responsabilidad está repartida, así como la asistencia es despersonalizada.
Suele haber un aumento de errores y problemas debido a la falta de coordinación entre tareas relacionadas. El gasto, el rendimiento del cuidado asistencial debido a la fragmentación del trabajo, no es todo lo bueno que sería deseable y ocasiona quejas por parte del usuario.
- Es poco motivador para el personal este sistema de trabajo, hay frustración, etc.
- El rendimiento de las enfermeras es bajo ya que no ejecutan el trabajo y el proceso completo de asistencia.
- Asignación enfermería primaria.
- Cada enfermera es responsable de planificar y organizar los cuidados de los pacientes que le han sido asignados durante su estancia en el hospital.
La enfermera es responsable sobre las decisiones que afectan al cuidado del paciente durante las 24 horas. La enfermera es responsable de sus pacientes asignados y colaboradora del resto de los pacientes. La enfermera colaboradora ejecuta los cuidados o medidas acordadas por la responsable.
- Este sistema permite movilidad entre los miembros del equipo, facilita la comunicación, los pacientes se encuentran más satisfechos al tener su enfermera durante su estancia en la unidad.
- Este tipo de planificación sistemática de cuidados genera un elevado número de acciones de enfermería. • Equipo.
- Consiste en asignar un grupo de pacientes a un pequeño grupo de trabajo bajo la dirección de un responsable.
• Asignación por paciente y turno. La persona responsable del servicio asigna un número de pacientes a cada enfermera por turno, atendiendo a las necesidades de los pacientes y en función a la competencia, habilidad y experiencia de los profesionales de cada turno.
A cada enfermera se le delega la responsabilidad total de planificar, realizar y evaluar la asistencia de un número limitado de pacientes. Evalúa el estado de salud y necesidades asistenciales de sus pacientes, problemas sociales; modifica y actualiza el plan de cuidados según las necesidades detectadas.
La asistencia es personalizada, y se establecen mecanismos para una continuidad de los cuidados. La enfermera como responsable de sus pacientes es la que informa, coordina y comunica con otros profesionales o unidades temas referentes a los cuidados o necesidades de los pacientes que tienen asignados.
- Carga asistencial y carga de trabajo 1 : Lo primero es diferenciar estos dos conceptos que de normal se suelen equiparar, pero en realidad son muy distintos.
- Cuando nos referimos a carga asistencial sólo ofrece una visión limitada que no logra captar toda la esencia del trabajo enfermero.
- Mientras que el concepto de carga de trabajo engloba no solo aspectos físicos de la actividad enfermera, sino que también mentales y emocionales.
La expresión carga de trabajo es de naturaleza individual y está influida por factores como la motivación y la capacitación profesional, que mejora sin duda alguna la adecuación del profesional al puesto de trabajo y su rendimiento. Por lo tanto, cuando se habla de cargas de trabajo aparece la necesidad de ofrecer un cuidado de calidad.
Cuando hablamos de calidad importa ejecutar una intervención o cuidado enfermero, pero, también importa, hacerlo en base a la evidencia científica: el paciente tiene derecho a recibir los mejores cuidados. En general, los sistemas de medición de cargas han respondido a estrategias gestoras puramente económicas para la asignación de personal y la dotación de plantillas, y se ha hecho especial hincapié en la medición cuantitativa del trabajo enfermero.
Sin embargo, hay una gran variabilidad en la práctica clínica del cuidado, difícil de valorar sólo en términos numéricos. Parece aceptado que la calidad de los cuidados aumenta si se mantiene en equilibrio la relación entre cargas de trabajo y dotación de personal.
Respecto a la carga de trabajo que una enfermera pueda tener en el hospital, cada paciente añadido a la carga media de trabajo de una enfermera de plantilla se asocia a un aumento de la mortalidad del 7%. Un porcentaje importante de enfermeras presentan un alto nivel de burnout, lo que puede afectar en la vigilancia, la comunicación y la toma de decisiones clínicas de las enfermeras.
El burnout está relacionado a la prestación de unos cuidados disminuidos a los pacientes. Las elevadas cargas de trabajo en enfermería y los entornos caóticos harán que aumente la probabilidad de que se produzcan errores 4, Por otro lado, las enfermeras de Atención Primaria también manifiestan una sobrecarga de trabajo elevada lo que puede ser un factor de riesgo de desarrollar burnout 5,
CONCLUSIÓN Los cuidados son una parte esencial en la práctica diaria de Enfermería. La sobrecarga de trabajo, tanto en el hospital como en Atención Primaria, puede estar afectando a la calidad de los cuidados que las enfermeras están dando a los pacientes. Al tener un mayor número de personas a las que atender no pueden realizar unos cuidados de calidad valorando el conjunto de necesidades que componen a las personas ni ofrecer unos cuidados óptimos.
Para obtener calidad en los cuidados es necesario mantener un equilibrio entre la carga de trabajo y la dotación de personal. En relación a la organización de los cuidados, en concreto en el hospital, se puede concluir que la más idónea sería la distribución enfermera por grupo de pacientes ya que de esta forma se puede crear un plan de cuidado basado en las necesidades detectadas de cada paciente en particular, la asistencia es personalizada y se crea un mecanismo para la continuidad de los cuidados.
Uno de los puntos claros que se pueden sacar de este trabajo es que es necesario disminuir la carga de trabajo o aumentar la dotación profesional y favorecer el entorno de trabajo para evitar que se fomente el desarrollo de un síndrome de burnout en los profesionales y esto afecte a los cuidados y necesidades a cubrir.
BIBLIOGRAFÍA
- Villalobos Hidalgo J. Gestión Sanitaria para los Profesionales de la Salud, Madrid, España: McGrau Hill; 2007, Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1234/1/Villalobos-Salud%20p%C3%BAblica.pdf
- Mompart MP, Durán M. Administración y Gestión.2º ed. DAE; 2009.
- Lamata F. Manual de Administración y Gestión Sanitaria. Díaz De Santos. Madrid; 1998.
- Aiken LH. Investigación Internacional en Resultados de Enfermería Implicaciones clínicas, políticas y de investigación. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ;2009, Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/Resultados_Enfermeria_Implicaciones_Clinicas_Politicas_y_Investigacion.pdf
- Sánchez González R, Álvarez Nido R, Lorenzo Borda S. Calidad de vida profesional de los trabajadores de Atención Primaria del Área 10 de Madrid. Medifam,2003 ;13(4):55–60. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1131-57682003000400009&lng=es
¿Cómo se define el cuidado?
Cuidado es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. También es posible cuidar objetos (como una casa) para impedir que ocurran incidentes tales como daños y robos. El cuidado de los enfermos implica prestar atención a las necesidades y eventuales complicaciones del paciente.
¿Qué es el cuidado para Virginia Henderson?
Para Virginia Henderson el cuidado está dirigido a suplir los déficits de autonomía del sujeto y así poder actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades fundamentales que deben ir encaminadas a aportar el mejor estado de salud posible al individuo con el fin de dotarle de libertad (17).
¿Cuáles son los 3 principios fundamentales de enfermería?
OFTALMOLOGÍA Y SOCIEDAD Los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en enfermería Ethical and bioethical principles applied to the quality of nursing care Lic. Liss Mora Guillart Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.
La Habana, Cuba. RESUMEN Brindar una atención con calidad y eficiencia a toda la población es una de las premisas fundamentales que el sistema nacional de salud se ha propuesto en estos tiempos. Para lograrlo se han trazado diversas acciones y medidas. Los profesionales de la enfermería no han quedado atrás en este empeño, por lo que se trabaja arduamente para mejorar la calidad en el cuidado y en la satisfacción de los pacientes teniendo en cuenta los principios éticos y bioéticos de la profesión.
Se realizó una revisión bibliografía que incluyó diversos artículos y libros de texto. Se abordaron temas como los principios éticos y bioéticos en la enfermería, y la calidad de la atención. Se debe inculcar en los profesionales de hoy la necesidad de brindar una atención con calidad y humanismo.
- Es por eso que se decidió realizar este trabajo con el objetivo de ampliar los conocimientos relacionados con la ética y la calidad de la atención en la enfermería.
- Palabras clave: enfermería, principios éticos, calidad de la atención.
- ABSTRACT Providing quality and effective care to the whole population is one of the fundamental premises of the national healthcare system nowadays, so various actions and measures have been drawn up to attain this goal.
The nursing professionals have not lagged behind others in the fulfillment of this task and have worked hard to improve the quality of care and to raise the level of satisfaction of patients pursuant to the ethical and bioethical principles of their profession.
- A literature review was made on the topics of ethical and bioethical principles of nursing, and the quality of care in a number of articles and textbooks.
- Today’s professionals should be instilled into the need of giving humanitarian care with quality.
- This is the reason why this paper intends to expand knowledge related to the ethics and the quality of the nursing care.
Key words: nursing, ethical principles, quality of care. INTRODUCCIÓN La enfermería se reconoce socialmente como una profesión de servicio, orientada a ayudar, servir y cuidar la salud de las personas.1 La relación entre enfermera y persona (enferma o sana) es un aspecto de esencial trascendencia para lograr los objetivos y los propósitos de salud.
Es una relación interpersonal en la cual ambos, el enfermero y la persona, se encuentran para llevar a efecto en conjunto una serie de acciones dirigidas a mantener o recuperar la salud. También es una relación ética, donde los valores de cada uno deben ser conocidos y considerados de igual importancia, lo que exige del personal de enfermería un comportamiento práctico moral.2 La ética define gran parte de la personalidad de un ser humano e involucra los valores; es decir, la escala de los parámetros más importantes de la persona, a los cuales nunca renunciaría y que se establece a través del juicio y el discernimiento.
La ética es una disciplina cuyo objeto de estudio es la moral y la acción humana. Los principios morales se forman en el proceso de la práctica social y reflejan la experiencia de muchas generaciones y las distintas clases sociales. Conviene diferenciar entre los términos ética y moral.
Aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado.3 “La palabra ética proviene del griego ethos, que significa costumbre; y la palabra moral, del latín mos, moris, que también significa costumbre; por lo tanto, las dos palabras se refieren a las costumbres, a la conducta humana establecida en una época o en una región, por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres”.4 La enfermería ha sido una actividad que, a pesar de los cambios experimentados en su historia, ha concedido siempre una gran relevancia a las exigencias éticas vinculadas a su quehacer.
El trabajo del personal de enfermería se ha centrado siempre en el cuidado de los otros. Esta acción de cuidador ha variado a lo largo del tiempo y, por este motivo, la enfermería como profesión se ha concebido de distintas maneras en cada momento histórico.5 Los cuidados de enfermería se pueden considerar como una actividad autónoma e interdependiente mediante la cual se identifican las necesidades del paciente y las de la familia más cercana al enfermo, o las de su cuidador principal; se determinan los requerimientos, y se proveen los medios para satisfacerlos de forma terapéutica, de acuerdo con las posibilidades del paciente, de la familia y de la enfermería.
The J oint Commission on Accreditation of Health Care Organization ha establecido programas de evaluación de calidad, que la define como el grado en que los servicios de atención al cliente aumenta la probabilidad de obtener los resultados deseados por él y reduce la probabilidad de los efectos indeseados y de conformidad con el estado real del conocimiento (Manual de acreditación para hospitales.
Barcelona: Ediciones SG; 1995.).6 La calidad de los servicios de salud consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica de manera que rinda el máximo de beneficios para la salud sin aumentar con esto sus riesgos; es poner los recursos disponibles en función de lograr los mejores resultados en el paciente y la satisfacción del usuario externo e interno.
La relación de la enfermería con la calidad y la efectividad de los tratamientos en los pacientes se remonta a tiempos pasados, como se puede apreciar en el postulado de Florence Nightingale, cuando planteó: “las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con resultados”.6 El ejercicio de la enfermería se basa en el trabajo en equipo, y el desempeño de las funciones con calidad requiere de una buena práctica de los principios éticos en los que se apoya la profesión.
Se decidió realizar este trabajo con el objetivo de fundamentar los principios éticos y bioéticos aplicados a la calidad de la atención en la enfermería. LOS VALORES ÉTICOS DE LA ENFERMERÍA La enfermería surgió como profesión en la segunda mitad del siglo XIX.
La inglesa Florence Nightingale es la pionera de la enfermería moderna. Con su experiencia le brindó el ímpetu necesario para organizar la enfermería en los campos de batalla de la guerra de Crimea y, más tarde, establecer el programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas, de Londres.
La llegada de las escuelas de enfermería de Nightingale y los heroicos esfuerzos y reputación de esta mujer transformaron la concepción de esta labor en Europa y establecieron las bases de su carácter moderno como profesión formalmente reconocida. Nightingale introdujo los principios éticos de la fidelidad y la veracidad, lo que significa respeto y compromiso, fidelidad a los intereses de los pacientes que se atienden por encima de cualquier otro interés, siempre que no interfieran con los derechos de otros.
El desarrollo de la ciencia en el campo de la salud seha ido perfeccionando con el objetivo de satisfacer las necesidades de la población. Los profesionales de la enfermería tienen como premisa preservar o mejorar su estado de salud, vinculando los principios éticos y bioéticos en la realización de las acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades.
La enfermera y el enfermero de nuestros tiempos requieren de una preparación con los conocimientos científicos que exige el avance tecnológico moderno alcanzado y, a la vez, deben desarrollar la sensibilidad frente a los problemas del ser humano; de ahí el carácter humanista de la profesión.
La práctica profesional de la enfermería se encuentra estrechamente ligada a la ética, ya que este personal es uno de los que mayor tiempo permanece cercano al paciente, al mismo tiempo que con frecuencia se enfrenta a múltiples dilemas éticos. La necesidad de los cuidados de enfermería es universal, y el respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser humano son condiciones esenciales de esta profesión en la que no se hace distinción alguna de nacionalidad, raza, religión, color, edad, sexo, opinión política o posición social.
La primera responsabilidad del enfermero es la consideración a las personas que necesitan su atención profesional, al proporcionarles el cuidado requerido y crear un medio en el que se respetan sus valores, costumbres y creencias. Los enfermeros mantienen reserva sobre la información personal que recibe y juzga juiciosamente cuándo ha de compartirla con alguien.
La enfermera o el enfermero tienen responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios que se aplican en la atención de enfermería directa o de apoyo, considerando que enfermería es una profesión independiente, que contribuye con otras profesiones afines a proporcionar los cuidados de salud necesarios.7 La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones y los valores del ejercicio profesional, así como los cambios y las transformaciones a través del tiempo.
Dentro de sus deberes fundamentales con los enfermos está el compromiso moral de preservar la vida humana, ya que la reflexión ética se basa en el respeto a dos principios fundamentales: la vida y la autodeterminación de la persona. Los cuatro principios fundamentales de la enfermería son: – Promover la salud.
– Prevenir las enfermedades. – Restaurar la salud. – Aliviar el sufrimiento. La bioética constituye una nueva disciplina que sirve de puente entre las ciencias y las humanidades y hace énfasis en dos aspectos: 1) la ética implica siempre una acción acorde con estándares morales y 2) la ética humana no puede ser separada ya de una comprensión realista de la ecología, entendida en su más alta acepción, de manera que “los valores éticos ya no pueden ser separados de los hechos biológicos.
Esta nueva disciplina ha cobrado gran importancia en el mundo actual, donde la ciencia se une con la alta tecnología para ofrecer nuevos métodos con el fin de conservar la vida; pero que en ocasiones priva al paciente del calor humano y de su derecho propio a la vida, y también a la muerte.
Los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de salud constituyen el centro medular para la preservación de los derechos y la calidad de vida de los pacientes, y evitan que la ciencia se convierta en la aplicación y desarrollo de técnicas y aparatos sin un trasfondo emocional, social y humano.8 Es preciso imponer siempre un límite a las decisiones profesionales, y este límite implica el respeto a la libre decisión del paciente, a la expresión de su personalidad en su dignidad de ser humano; se les debe ayudar y aconsejar, pero no forzar sus decisiones.
Las formas y modalidades de la comunicación de la “verdad” al paciente y a sus familiares revisten la característica de obligación moral y con inusitada frecuencia imponen un dilema bioético que plantea aprender a decir la verdad, pero no toda la verdad en un instante, sino aquella parte que les beneficie y no la que les hiere.9 De modo que no se limita a los cuatro principios, en tanto que la Bioética demanda la integración del conocimiento científico en conexión con una totalidad: la de los seres vivos en su vinculación con lo orgánico e inorgánico.
Los profesionales de esta rama, a través de sus acciones, deben tener presentes, entre otros, los siguientes principios: – Principio de beneficencia: se basa en la necesidad de no hacer daño, de siempre hacer el bien, el personal de enfermería debe ser capaz de comprender al paciente a su cargo, y ver al paciente como el mismo.
– Principio de la no maleficencia: se trata precisamente de evitar hacer daño, evitar la imprudencia, la negligencia. Se debe prevenir el daño físico, mental, social o psicológico. – Principio de la justicia: encierra en su significado la igualdad, la equidad y la planificación; se basa precisamente en atender primero al más necesitado de los posibles a atender; exige tratar a todas las personas por igual, sin discriminación de raza, etnia, edad, nivel económico o escolaridad; jerarquizar adecuadamente las acciones a realizar; hacer uso racional de los recursos materiales para evitar que falten cuando más se necesiten.
– Principio de autonomía: se define como la capacidad que tiene la persona de tomar decisiones en relación con su enfermedad. Esto implica tener información de las consecuencias de las acciones a realizar. El principio de autonomía también supone respeto por las personas, tratarlas como lo que son. El mantenimiento de la autonomía del paciente supone considerarlo capaz para la toma de decisiones; para eso es necesario establecer una relación interpersonal sin coacción, ni persuasión, donde prevalezcan la información, las dudas y la consideración de los aspectos de su vida cotidiana.
El objetivo de la información no es convencer al paciente de la propuesta que se le hace, sino que este pueda tener más argumentos para tomar decisiones relacionadas con su salud. La aplicación y el conocimiento de los enfoques éticos y bioéticos son indispensables para modificar ideas, hábitos y conductas éticas relacionadas con el ejercicio profesional, lo que permite, a su vez, elevar el nivel de la calidad en la atención de los pacientes.
La calidad en la atención de enfermería es una manifestación de la equidad, la eficiencia y la eficacia de las acciones, así como de la satisfacción del paciente. Ninguno de estos principios tiene un comportamiento independiente. Inculcar el cumplimiento de los principios éticos y bioéticos en nuestro personal es un objetivo esencial de la formación profesional en la actualidad, en tanto cada vez se pone de manifiesto con más fuerza la necesidad de preparar al hombre para su inserción plena, responsable y eficiente en un mundo complejo, heterogéneo y cambiante en el que la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente y en el que cada día adquiere mayor relevancia la participación del factor subjetivo en el desarrollo social.
CONCLUSIONES Los profesionales de enfermería no solo se relacionan directamente con el usuario, sino que también se incluyen en equipos de investigación y desarrollo de nuevas ideas científicas y tecnológicas. Desde esta posición se impone como deber el comprender, aplicar y difundir los conceptos de ética y bioética en el actuar diario y propiciar una atención con calidad y eficiencia.
- Es necesario formar profesionales de la enfermería en el que los valores éticos humanistas sean la premisa fundamental para lograr la excelencia en la calidad de los servicios.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
- Hernández LL, Miranda AJ.
- Imagen social de la enfermería en Cuba y en Belice.
- Rev Cubana Enferm.2006 ;22(2):.
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_2_06/enf05206.htm 2. Rosso VE, Urquiza T. Orientación deontológica y bioética en el ejercicio de la enfermería (I). Rev Enferm Hosp Ital.2003;7(19):14-23.3. Colectivo de autores. Ética y moral. Enciclopedia colaborativa Abcpedia.2011,
Disponible en: http://www.abcpedia.com 4. Barrio M. Ética de enfermería y nuevos retos. An Sist San Navar.2006;29(Supl 3):41-7.5. Estrada A. Aplicación de los principios bioéticos en la actuación de enfermería. La Habana: Trabajo Referativo. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”; 2002.6. León Román CA.
La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Rev Cubana Enferm.2006 ;22(3):. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf07306.html 7. Federación Panamericana de Profesionales de la Enfermería. Código de ética. Buenos Aires: Revista de la AECAF.
- Edición especial 50 aniversario.2004.8.
- Santos Vargas L.
- La bioética como una disciplina crítica.
- En: Acosta Sariego JR, ed.
- Bioética para la sustentabilidad.
- La Habana: Acuario; 2002.p.55-68.9.
- Pérez Cárdenas ME, Flores Rodríguez JL, Singh Castillo C, Paredes Rodríguez G.
- Ética médica y bioética.
- Perspectiva filosófica.
En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.p.140-60. Recibido: 2 de agosto de 2014. Aprobado: 5 de enero de 2015. Dra. Liss Mora Guillart, Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”. Ave.76 No.3104 entre 31 y 41 Marianao, La Habana, Cuba.
¿Cuál es el objeto de estudio de la enfermería PDF?
Una de las causas de devolución de manuscritos en Index de Enferme-ría se produce cuando algunos autores afirman que la Enfermería es una profesión o una disciplina emergentes.1 A los editores nos preocupa contribuir desde las páginas de la revista a mantener determinadas falacias 2 que solo alimentan el menosprecio que tanto daño hace a la Enfermería.
Una profesión probablemente tan antigua como la humanidad y bajo cuya responsabilidad recae el contribuir a garantizar algunos de los derechos humanos universalmente reconocidos (el derecho a la vida, a la salud, al cuidado).3 Habitualmente son afirmaciones que forman parte del argumentario insustancial con el que algunos autores comienzan un discurso inseguro, manifestando de paso su ignorancia.
Otros autores llegan a más y se recrean mostrando datos pretendidamente objetivos sobre las dificultades que las enfermeras tienen para conciliarse con el conocimiento científico (las enfermeras no saben investigar, no tienen tiempo ni recursos para hacerlo, no conocen las metodologías, no comprenden los resultados de investigación, o no las dejan aplicar a la práctica).4, 5 Lo paradójico de tan desalentadoras encuestas es que no parecen modificarse por más que la Enfermería evoluciona y crece como profesión, como disciplina y como ciencia.
- De ser cierto, habría que aceptar que esta profesión vive en un estado embrionario crónico, lo cual no parece que tenga sentido ni desde un punto de vista científico ni desde un plano social.
- Hay una explicación.
- Lo que en realidad reflejan estos estudios es el alegato con el que muchos profesionales justifican su anorexia de investigación, algo que parece expresarse siempre con argumentos recurrentes.
En cambio, cuando se pregunta a enfermeras investigadoras, los discursos varían, ya que ellas ponen el énfasis en las dificultades que la investigación enfermera tiene para abrirse camino en espacios hegemónicos donde a menudo es invisibilizada.6 Lo cierto es que la Enfermería ni es una disciplina ni una profesión emergente, ya que desde que conocemos textos escritos aparece testimoniada universalmente la función enfermera como desempeño profesionalizado con una continuidad a lo largo de la historia y estructuras sustentables que pueden ser objeto de estudio.7 Pero esto solo puede apreciarse si se produce un cambio de actitud y de mentalidad entre la intelectualidad enfermera, especialmente en el contexto iberoamericano.
Se requiere un esfuerzo para superar primero otros debates francamente estériles, como el que pretende dilucidar si la Enfermería es una profesión, un oficio o una vocación, como si se tratase de categorías opuestas y excluyentes. Se requiere la voluntad para aceptar que cuando hablamos de la enfermería como ejercicio del cuidar “nos referimos a un sistema de práctica de cuidados de carácter profesional, con independencia de la forma de expresarse a lo largo de su historia, de las condiciones sociales en que se haya desarrollado y de la diversidad de denominaciones que han recibido las mujeres y hombres que la han ejercido”.8 Hoy la Enfermería ha de considerarse una profesión consolidada (definitiva y estable), lo cual no significa que no se encuentre en un proceso constante de desarrollo, de búsqueda de nuevos campos de acción y de ampliación de competencias.
De hecho, esta es una de las características definitorias de lo que hoy en día se considera una profesión, con una formación educativa de alto nivel y un cuerpo de conocimientos propios sustentado en saberes científicos, una actualización continua, una estructura organizativa de tipo corporativo con capacidad de control de la práctica profesional, con un código ético bien definido, y en constante búsqueda de autonomía como profesión.9, 10 El determinar cómo hemos llegado hasta aquí es cosa de los historiadores.
Otra cuestión a despejar es si también la Enfermería ha de considerarse una disciplina consolidada, que es donde parece que asaltan dudas mayores. Una disciplina es una rama del saber humano con objeto y método de estudio propios (Diccionario Oxford). La Enfermería define claramente su objeto de estudio cuando afirma ocuparse de proporcionar cuidado profesional a las personas que, en interacción continua con su entorno, viven experiencias de salud -enfermedad.
Algunos lo denominan metaparadigma enfermero, aunque bien podríamos llamarle simplemente perspectiva enfermera. Para alcanzar su objeto, la Enfermería se afana en procurar satisfacer las necesidades básicas que dan sustento a la vida mediante un método propio que llamamos Proceso de Atención de Enfermería, que no es más que una adaptación del método científico a nuestro campo disciplinar.
- La perspectiva y el método son aprendidos a través de programas de educación superior, generalmente en centros universitarios.
- Y nada de esto es nuevo, sino que responde a una tradición histórico-cultural que se pierde en la noche de los tiempos.
- La Enfermería como saber aplicado aparece documentada en textos muy antiguos, pero quizá encontremos sus precedentes más directos en los monasterios medievales, que eran el foco de la vida intelectual en general, el locus donde los saberes se construyen y condensan en enormes bibliotecas y donde surgirán algunas de las primeras universidades.11 Algunos hospitales monacales proporcionan información muy precisa sobre los saberes enfermeros y sus mecanismos de transferencia.
El Hôtel-Dieu de París, fundado en el año 651, albergó en la baja Edad Media una comunidad de religiosas enfermeras agustinas que gobernaban el hospital y que nos han dejado un documento excepcional, Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu (1482). En este manual de buenas prácticas, que diríamos hoy, las enfermeras medievales nos muestran escenas muy ilustrativas del aprendizaje de las novicias, iluminado por las cuatro virtudes cardinales (las que Platón confirió al pensamiento clásico).12 Desde entonces, el noviciado será una constante como modelo de enseñanza de la Enfermería hasta la época contemporánea, en tanto garantizaba la selección de las personas más idóneas (vocacionales), una educación desde corta edad y un aprendizaje que combinaba la teoría y la práctica.
Aún en nuestros días se utiliza el término novice para designar el nivel más básico de competencia profesional en enfermería, dentro de un proceso de aprendizaje experiencial.13 En su proceso de construcción como disciplina, históricamente la Enfermería ha seguido un doble itinerario: el de la conciencia y el de la ciencia.
El primero es el más dilatado en el tiempo y se produce como reacción comprometida ante las consecuencias sociales de la desigualdad. El momento más destacado tiene lugar en la España del siglo XVI cuando los humanistas cristianos debaten sobre el sentido de la pobreza y las fórmulas de remediar sus efectos.
Con fuertes influencias contrarreformistas, estableciendo confraternidades, se va a reactivar un potente dispositivo asistencial que trae consigo la reforma del modelo hospitalario.14 Las redes multinacionales de hospitales que se extenderán por el mundo católico son inspiradas y llevadas a cabo por líderes laicos muy comprometidos con la causa de las minorías y grupos no privilegiados.
Sin duda Juan Ciudad (San Juan de Dios) en la Granada del quinientos marcó escuela con la creación de su hospital, que aún realiza tareas asistenciales en nuestros días. El itinerario de la ciencia en la construcción disciplinar se inicia a mediados del XIX cuando Florence Nightingale promueve una segunda reforma de la Enfermería, apoyada en los resultados que obtuvo durante su actuación en el hospital de Scutari (Guerra de Crimea).15 ¿Influyeron ambos itinerarios, el de la conciencia y el de la ciencia, en la construcción disciplinar de la Enfermería? Sin duda.
- Los reformadores hospitalarios de la época moderna otorgaron especial importancia a la función docente, creando verdaderos hospitales-escuela donde los novicios enfermeros se adiestraron en el arte de la Enfermería.
- En 1617, hace cuatro siglos, va a tener lugar un acontecimiento importante, la publicación del primer manual de enfermería escrito por enfermeros para la formación de enfermeros.16 Se trata de la Instrucción de Enfermeros de Andrés Fernández, que llegó a alcanzar hasta siete ediciones entre los siglos XVII y XVIII.
Por vez primera el saber enfermero adoptaba los mecanismos de transferencia propios del saber académicamente establecido. Se comenzó a enseñar con la pluma lo que durante siglos se había enseñado con la palabra, según el decir de Agustín de Victoria (1668), autor de otro de los manuales de enfermería más difundidos.
A partir de aquí otras organizaciones hospitalarias se ocuparían de diseñar sus propios manuales para la enseñanza de los enfermeros novicios. Se han identificado una veintena de ellos hasta la época de la desamortización de los bienes eclesiásticos y la supresión de las órdenes hospitalarias en España.17 Con ello finalizaba la que consideramos la época áurea de la Enfermería, que aún resulta tan desconocida y distorsionada por historiadores poco rigurosos.
Los manuales de enfermería de época moderna nos aclaran cómo llegó a concretarse el saber enfermero, cuando integran en sus contenidos los valores emanados del espíritu de los fundadores, la experiencia acumulada durante años de un ejercicio reflexivamente vivido, la erudición que mostraban sus bien preparados autores (citando principalmente a los clásicos greco-latinos y árabes) y las evidencias de buena práctica obtenidas de la consulta a los que más sabían en cada momento.
Lejos de lo que se suele simplificar como el “periodo vocacional” de la Enfermería, durante el Renacimiento asistimos a una renovación de los saberes y modelos asistenciales que se concretaron en lo que los mismos enfermeros denominaban la Hospitalidad,18 El modelo de enfermería de la Hospitalidad, implícito en los manuales de formación, debiera considerarse el primer esfuerzo que los enfermeros realizan por concretar un marco de pensamiento que oriente su práctica asistencial y por tanto el que inaugura la Enfermería como disciplina o rama del saber.
En la noción enfermera de la Hospitalidad se incorporan las competencias técnicas para realizar intervenciones manuales (las artes terapéuticas como sangrías, aplicación de ventosas y cirugía menor) con las habilidades para el desempeño de un cuidado humanizado (lo que para ellos era la caridad), incluyendo el cuidado directo ante la enfermedad y la muerte y la gobernanza de los hospitales.
Las primeras se adquirían examinándose en tribunales como el Protomedicato o el Protobarbeirato, mientras que las segundas se alcanzaban profesando en una orden religiosa de las del cuarto voto (la hospitalidad), ya que se consideraba que el cuidado tenía que ser desempeñado por personas consagradas.17 En el último de los manuales publicados en la época áurea (el Arte de Enfermería de José Bueno y González, 1833) se reclama la consideración de ciencia para la Enfermería, y dos décadas más tarde Nightingale elaboraba las primeras estadísticas de mortalidad, que ponían de manifiesto el impacto del cuidado enfermero en los resultados de salud logrados en el hospital de Turquía, como luego hizo en la India.19 Con ello, el método científico se abría camino en la disciplina enfermera, a la vez que iniciaba un itinerario sin retorno, el de la ciencia.
Y con él, los procesos de laiquización y feminización de la profesión, su llegada a la Universidad para quedarse, 20 y la adopción de modos de pensamiento y tectologías propias que hoy han cuajado en lo que universalmente reconocemos como perspectiva y metodología enfermeras.
- Por todo ello afirmamos que la Enfermería no es una disciplina emergente, sino consolidada.
- Porque ha logrado consolidarse a través de un proceso de varios siglos en el que pueden identificarse diferentes hitos en su doble itinerario de la conciencia y la ciencia, todos ellos coherentes con cada momento histórico, mostrando uno de los principales rasgos identitarios de la Enfermería como profesión: su capacidad de adaptación (ver cuadro 1 ).
Cuadro 1. Doce hitos en la construcción de la Enfermería como disciplina (Amezcua, 2018).
1482 : Se escribe Le Livre de Vie Active de l’Hotel Dieu, un manual para la educación de las enfermeras agustinas del más importante y duradero hospital de París.1617 : Se publica en España el primer manual de Enfermería escrito por enfermeros para la formación de enfermeros (la Instrucción de Enfermeros de los Obregones). Se continúan publicando nuevos textos de forma ininterrumpida hasta nuestro tiempo.1833 : José Bueno y González reclama en el Arte de Enfermería el carácter de “ciencia particular” de la Enfermería y la “observación” como instrumento válido para la generación de conocimiento.1855 : Florence Nightingale publica los primeros datos estadísticos de mortalidad en Crimea, que puede considerarse el primer informe de investigación de resultados en cuidados de salud.1859 : Se publica Notes on nursing: What it is, and what it is not, de Florence Nightingale, considerado el primer texto doctrinal de la enfermería contemporánea.1860 : Se funda la Nightingale Training School for Nurses, en el St Thomas’ Hospital de Londres (en España se crea en 1896 la Escuela de Santa Isabel de Hungría, primera escuela de enfermeras laicas, en el Hospital de la Princesa de Madrid, y el título oficial de Enfermera se aprueba en 1915 en la Universidad Central de Madrid). | 1899 : Creación del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) que representa a más de 130 asociaciones nacionales corporativas y 20 millones de enfermeras de todo el mundo, con énfasis en la educación, entre otros.1900 : Se publica The American Journal of Nursing, primera revista de enfermería con una sección de Originales, aún activa (posteriormente se publicarán centenares de revistas de investigación enfermera en el mundo).1923 : La Universidad de Yale abre la primera escuela universitaria de Enfermería (hoy está generalizada la enseñanza universitaria de la Enfermería en la mayor parte de los países).1953 : Peplau formula su modelo de Relaciones interpersonales en Enfermería, posteriormente llegarían Henderson, Orem, Rogers, Leinninger, Colliére y demás teóricas de la Enfermería.1961 : Se publica la primera base de datos de investigación en Enfermería (CINAHL), con posterioridad se crean más de una docena de nuevas bases de datos especializadas, entre ellas CUIDEN (1991).1982 : Se crea la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) para establecer una nomenclatura de Diagnósticos de Enfermería, posteriormente se desarrollan nuevas taxonomías para clasificación de intervenciones ( Nursing Interventions Classification NIC) y resultados enfermeros ( Nursing Outcomes Classification NOC), además de múltiples sociedades científicas enfermeras. |
La Enfermería es una disciplina consolidada porque hoy día es aceptada como una rama del saber humano con objeto y método de estudio propios. Porque el conocimiento enfermero, el que se ocupa del cuidado de las personas en la salud y la enfermedad, construido durante siglos de evolución, constituye un legado imprescindible para la humanidad.21 Y porque en su condición de disciplina aplicada, la Enfermería ha mostrado sobradamente su capacidad de renovarse y redefinirse continuamente en función de las necesidades emergentes de la ciudadanía y de los avances del conocimiento científico.
- Los fundamentos de la Enfermería como profesión ya están formulados desde hace tiempo.
- Continuaremos evolucionando, pero pasarán muchos años hasta que la perspectiva enfermera y su método de trabajo varíen sustancialmente, en un tercer itinerario que aún no somos capaces de vaticinar.
- ¿O tal vez sí? ¿Tendrá que ver con los robots y la inteligencia o el pensamiento artificial? Mientras tanto, las enfermeras no deberíamos tener complejos al afirmar que personificamos una profesión y una disciplina consolidadas.
Otros con menor trayectoria no lo tienen, y eso que provienen de profesiones que la Enfermería hizo posible. REFERENCIAS 1. Amezcua, Manuel; Herrera Justicia, Sonia; Orkaizagirre Gómara, Aintzane. Publicación científica: causas de rechazo de manuscritos en función de la pertinencia.
Index Enfermería 2018;27(3):175-9.2. Amezcua M. Mitos, retos y falacias de la investigación enfermera ante el nuevo milenio. Revista Rol de Enfermería 2003;26(9):36-44.3. Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos, Disponible en http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/,4.
Gill P. Difficulties in developing a nursing research culture in the UK. Br J Nurs.2004;13:876-9.5. Roxburg M. An exploration of factors which constrain nurses from research participation. J Clin Nurs.2006;15:535-45.6. Woodward V, Webb C, Prowse M. The perceptions and experiences of nurses undertaking research in the clinical setting.
- Journal of Research in Nursing 2007;12(3):227-244.7.
- Hernández Conesa, Juana.
- Los cuidados de enfermería como materia histórica investigable.
- Hernández Conesa J.
- Historia de la enfermería.
- Un análisis histórico de los cuidados.
- Madrid: McGraw-Hill; 1995:23-51.8.
- Grupo Oseira de historia de la Enfermería.
- Declaración de Oseira sobre la importancia de la Historia de la Enfermería.
Temperamentvm, 2018;14:e33004. Disponible en: http://www.index-f.com/p/t/e33004,9. Hall CM. Who controls the nursing profession?. The role of the professional association. Nursing Times 1973;69(23):Suppl:89-92.10. Leddy S, Pepper JM. Bases conceptuales de la enfermería profesional.
Filadelfia: J B Lippincott Company;1989:47.11. Jiménez, Alberto. Historia de la Universidad Española. Madrid: Alianza Editorial, 1971.12. Teresa Morales, Cristina. Los cuidados en el Hôtel-Dieu de París (XII-XVI). Huelva: Universidad de Huelva, 10-16.13. Benner PE. From novice to expert: Excellence and power in clinical nursing practice.
Menlo Park, CA: Addison-Wesley, 1984.14. Amezcua, Manuel. Espíritu y reforma en los inicios del modelo de la hospitalidad en la España renacentista. Temperamentvm 2017, vol.13. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/v13/e2504.php,15. Donahue, M Patricia.
Historia de la Enfermería. Barcelona: Ed Doyma;1985.16. Amezcua, Manuel.400 años de conocimiento enfermero. A propósito de la publicación de la Instrucción de Enfermeros de los Obregones. Index de Enfermería 2017;26(1-2):7-9.17. Amezcua, Manuel. Cuidados y Sociedad en la España Moderna. Materiales para la historia de la Enfermería en los siglos XVI-XVII.
Granada: Fundación Index, Col Pro-Tesis nº2, 2018.18. Amezcua, Manuel. Cuidados y modernidad: la modelización de la práctica y el pensamiento enfermeros a través de los textos. Temperamentvm 2013, 17. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn17/t1704.php,19.
- Biley, Francis C.
- El legado de Florence Nightingale.
- Temperamentvm 2010, 12.
- Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn12/t9100.php,20.
- Amezcua, Manuel.
- La integración de la Enfermería en la Universidad: una historia inacabada.
- Temperamentvm 2015, 22.
- Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn22/t2200.php,21.
Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel; y Red Internacional de Centros Colaboradores de la Fundación Index. Comentarios a DEGRA Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero. Index de Enfermería 2013;22(4):246-247 Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Cuáles son los cuidados integrales de enfermería?
El concepto ‘ Cuidados Integrales ‘ es comúnmente utilizado para referirse a las técnicas, protocolos, programas y planes de cuidados integrales de enfermería, que abarcan el cuidado en todos los aspectos del individuo como complemento o independiente de las necesidades clínicas derivadas del cuidado de la salud.
¿Cuál es la importancia de cuidar la salud?
Importancia de Cuidar la Salud: Cuáles son los Beneficios – Cuidar su salud es una de las mejores cosas que puedes hacer. Te ayudará a tener una vida más larga y saludable, que es algo que todos deseamos. Aunque hay muchas razones para cuidar bien de tu cuerpo, estos son solo algunos de los beneficios:
Cuidarnos físicamente nos ayuda a prevenir lesiones y enfermedades Optimiza la función física Mejora la inmunidad Aumenta los niveles de energía Nos ayuda a tener mejor aspecto
Si consideramos la salud mental, los beneficios de cuidar nuestra salud son igual de abundantes. Centrarnos en el bienestar mental nos ayuda a:
Mejorar la concentración Reduce los niveles de estrés y ansiedad Mejora nuestro estado de ánimo Aumenta la confianza en nosotros mismos Mejora la productividad y la toma de decisiones Fomenta la creatividad.
Por último, pero no menos importante, cuidar de nuestro bienestar emocional contribuye enormemente a una vida plena. Nos permite:
Conectar mejor con nosotros mismos y con los demás a través de relaciones significativas Afrontar decisiones difíciles sin miedo ni preocupación Aumentar la empatía y ser resilientes, recuperándonos más rápidamente tras los reveses o los fracasos.
Cuidar la salud no sólo es importante para sentirse bien en el día a día, sino también para prevenir enfermedades graves en el futuro. Así que la próxima vez que sientas la tentación de saltarte esa sesión de ejercicio o comer algo poco saludable, piensa en todos los beneficios que se derivan de tomar decisiones saludables
¿Cuándo comienza el cuidado en la persona?
El cuidado de enferme- ría se desarrolla en el contexto del proceso vital humano que es un proceso dinámico, que inicia con la vida y termina con la muer- te, donde la salud y la enfermedad se encuentran dentro de este proceso, donde la salud se constituye como vida presente y la enfermedad como vida minimizada.
¿Cuáles son las perspectivas del cuidado?
Las cinco perspectivas de la naturaleza del cuidado son: el cuidado como característica humana, el cuidado como imperativo moral, el cuidado como afecto, el cuidado como interacción personal y el cuidado como intervención terapéutica ; en el proceso de cuidar hay interrelación entre estas categorías (16).
¿Qué nos dice la teoría de Nola Pender?
Señala cuatro requisitos para que éstas aprendan y modelen su comportamiento: atención (estar expectante ante lo que sucede), retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón para querer adoptar esa conducta).
¿Cuál es el objetivo de la teoría de Virginia Henderson?
La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo que necesita de asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno es la familia y comunidad que tiene la responsabilidad de proporcionar los cuidados.
¿Qué nos dice la teoría de Jean Watson?
La teoría de Watson J, la Teoría del Cuidado Humano se basa en la armonía entre mente, cuerpo y alma, a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada y el cuidador.
¿Cuáles son los 4 yo de enfermería?
A través de ‘la Regla de los 4 Yo’: Yo preparo; Yo administro; Yo registro; Yo respondo ‘se pretende verificar la correcta administración de los fármacos. La seguridad del paciente es una prioridad en salud.
¿Cuáles son los 4 principios fundamentales de la enfermería?
El enfermero(a) debe aplicar en su ejercicio profesional los principios bioéticos: autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia como base para orientar sus acciones, de esa forma, el profesional estará garantizando la calidad del cuidado, donde la participación del paciente sea primordial en las etapas de
¿Qué es el objeto formal en enfermería?
En el caso de la enfermería, su objeto material es el cuidado, su objeto formal es la meta paradigma de enfermería, y el fin es el bienestar.
¿Cuál es el objetivo de la enfermería comunitaria?
Conclusiones : – Podemos entender que la enfermería comunitaria, es una misión de la salud pública cuya finalidad es proteger, promover y restaurar la salud de los miembros de la comunidad mediante la realización de diferentes acciones colectivas, sostenidas y continuas.
Así permiten a la comunidad orientarse hacia modos de vida saludables y que además potencien un óptimo nivel de bienestar y autocuidado en su propio ámbito comunitario. En la Universidad Peruana Los Andes, contamos con todo lo necesario para poder brindarte el soporte que necesitarás para llevar al éxito tu futuro profesional.
Conoce nuestra propuesta educativa aquí y sé parte de la universidad que tienen el orgullo de formar a los mejores.
¿Cuál es la función de la enfermera?
Diagnosticar, tratar y manejar enfermedades. Recetar medicamentos y escribir las recetas. Coordinar remisiones. Ofrecer folletos sobre la prevención de enfermedades y estilos de vida saludables.