De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 16 de abril de 2013. |
Transparencia» redirige aquí. Para la proyección de láminas transparentes, véase retroproyector, Transmitancia de la atmósfera terrestre, Un material presenta transparencia cuando deja pasar fácilmente la luz, La transparencia es una propiedad óptica de la materia, que tiene diversos grados y propiedades. Un material es translúcido cuando deja pasar la luz, pero no deja ver nítidamente los objetos.
- En cambio, es opaco cuando impide el paso de la luz.
- Otras categorías de la apariencia visual que se relacionan con la percepción de la reflexión y transmisión regular o difusa de la luz, han sido organizadas bajo el concepto de cesía en un sistema de ordenamiento con tres variables, que incluyen la transparencia, la translucidez y la opacidad entre los aspectos involucrados.
Generalmente, se dice que un material es transparente cuando es transparente a la luz visible, Para aplicaciones técnicas, se estudia la transparencia u opacidad a la radiación infrarroja, a la luz ultravioleta, a los rayos X, a los rayos gamma u otros tipos de radiación.
Según la mecánica cuántica, un material será transparente a cierta longitud de onda cuando en su esquema de niveles de energía no haya ninguna diferencia de energía que corresponda con esa longitud de onda. Así, el aire y el vidrio son transparentes, porque en sus esquemas de niveles de energía (o bandas de energía, respectivamente) no cabe ninguna diferencia de energía del orden de la luz visible.
Sin embargo, sí que pueden absorber, por ejemplo, parte de la radiación infrarroja (las moléculas de agua y de dióxido de carbono absorben en el infrarrojo) o del ultravioleta (el vidrio bloquea parte del espectro ultravioleta). La transparencia se cuantifica como transmitancia, porcentaje de intensidad lumínica que atraviesa la muestra.
¿Qué pasa con la luz al pasar a través del cristal de una lupa?
Las Ondas Refracción de la luz Cuando se introduce un en un vaso lleno de agua se observa que este parece estar partido. Si se pone una lupa a la luz del Sol o de una bombilla se observa que el rayo cambia de dirección. Estos son fenómenos de
La refracción de la luz consiste en el cambio de dirección que experimenta el rayo luminoso al pasar de un medio a otro. |
Si la luz pasa de un medio a otro disminuyendo su velocidad, el rayo refractado se acerca a la normal, si es al contrario se aleja. Comprueba esta afirmación con la siguiente actividad interactiva.
¿Cuál es el camino que recorre la luz?
La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
¿Que le sucede a la luz cuando incide sobre ellos?
Transmisión de luz: Absorción de la radiación electromagnética – En física, la absorción de la radiación electromagnética es el proceso por el cual dicha radiación es captada por la materia. Cuando la absorción se produce dentro del rango de la luz visible, recibe el nombre de absorción óptica.
- Esta radiación, al ser absorbida puede ser reemitida, como en el caso de la fluorescencia, o transformada en otro tipo de energía, como calor o energía eléctrica.
- En general, todos los materiales son absorbentes en algún rango de frecuencias.
- Aquellos que absorben en todo el rango de la luz visible son llamados materiales opacos, mientras que si dejan pasar la luz en todo el rango se les llama transparentes.
Es precisamente el proceso de absorción, transmisión y reflexión lo que da color a la materia. Como sabemos el ojo humano sólo es sensible a las radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Según su longitud de onda dominante se perciben con un color determinado:
Tipo de radiación | Longitudes de onda (nm) |
Violeta | 380-436 |
Azul | 436-495 |
Verde | 495-566 |
Amarillo | 566-589 |
Naranja | 589-627 |
Rojo | 627-770 |
Cuando la luz blanca incide sobre un objeto una parte del espectro que la compone es absorbido por la superficie y el resto es reflejado. Las componentes reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si refleja todo el especro es blanco, y si absorbe todas es negro.
- Un objeto es rojo porque refleja la luz roja y absorbe las demás componentes de la luz blanca.
- Si iluminamos el mismo objeto sólo con luz azul lo veremos negro, porque el cuerpo absorbe esta componente y no refleja ninguna.
- Queda claro, entonces, que el color con que percibimos un objeto depende del tipo de luz que le enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar.
Lo mismo ocurre con la luz transmitida por un objeto.
¿Cómo se llama los objetos que dejan pasar parcialmente la luz y producen una sombra muy tenue?
Algunos objetos dejan pasar parcialmente la luz y producen una sombra muy tenue(sombra parcial); a estos se les llama translúcidos, y los que dejan pasar la luz casi totalmente se denominan transparentes.
¿Qué es la refracción y la reflexión de la luz?
Reflexión y refracción de la luz: en qué consisten y ejemplos La reflexión y la refracción de la luz son dos fenómenos físicos que puede experimentar un rayo de luz. En la reflexión, el rayo de luz rebota sobre una superficie, mientras en la refracción el rayo de luz que pasa de un medio a otro cambia su ángulo de propagación.
Reflexión de la luz | Refracción de la luz | |
---|---|---|
Definición | Fenómeno óptico donde el rayo de luz rebota cuando se encuentra con un material. | Fenómeno óptico donde el rayo de luz cambia de dirección al atravesar un medio de diferente densidad. |
Componentes | Rayo incidente Rayo reflejado Superficie reflectante Línea normal Ángulo de incidencia Ángulo de reflexión |
ul>
Medio Se produce en el mismo medio Se produce en la frontera entre dos medios de diferente densidad Leyes
- La normal y los rayos incidente y reflejado están en el mismo plano
- Ángulo de incidencia = ángulo de reflexión
- La normal y los rayos incidente y refractado están en el mismo plano
- El índice de refracción del medio 1 por el seno del ángulo de incidencia es igual al índice de refracción del medio 2 por el seno del ángulo de refracción:
n 1, sen (α 2 ) =n 2, sen (α 2 ) Características
- La velocidad de la propagación de la luz no cambia
- La frecuencia de la onda de la luz no cambia
- Intensidad del rayo reflejado es menor
- La velocidad de la propagación de la luz cambia.
- Depende del índice de refracción del medio.
Ejemplos
- Caleidoscopio Horno solar Espejos Brillo de gemas
- Halo solar
- Imagen doble en acuarios Pajilla discontinua
- Refractometría
¿Cómo se llama cuando la luz pasa por un cristal?
Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno se le llama refracción.
Medio material | Velocidad de la luz (km/s) |
---|---|
Vacío | 300000 |
Aire | 299910 |
Agua | 225564 |
Etanol | 220588 |
Cuarzo | 205479 |
Vidrio crown | 197368 |
Vidrio flint | 186335 |
Diamante | 123967 |
Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío entre la que tiene en un medio transparente obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de ese medio. n: índice de refracción c: velocidad de la luz en el vacío v: velocidad de la luz en el medio material Si el índice de refracción del agua es n= 1,33, quiere decir que la luz es 1,33 veces más rápida en el vacío que en el agua. Por lo general cuando la luz llega a la superficie de separación entre los dos medios se producen simultáneamente la reflexión y la refracción.
Si la luz pasa de un medio más rápido a otro más lento (por ejemplo del vacío al vidrio flint), el ángulo de refracción es menor que el de incidencia. Si pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro con menor índice de refracción (por ejemplo del diamante al vacío), el ángulo de refracción es mayor que el de incidencia. En éste último caso, si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite no se produce refracción, sino lo que se denomina reflexión total,
El fenómeno de la reflexión total permite que podamos canalizar la luz a través de pequeños tubos de diferentes sustancias que se denominan fibras ópticas. Las fibras ópticas se utilizan en muchos campos de la ciencia y de la tecnología. Por ejemplo: En medicina permiten ver órganos internos sin intervenciones quirúrgicas complejas.
$n_1$: índice de refracción del medio del que procede $i$: ángulo de incidencia $n_2$: índice de refracción del medio en el que se refracta $r$: ángulo de refracción
¿Cuál es el efecto lupa?
¿Qué es el efecto lupa? Al dejar una botella o tan solo un fragmento de vidrio en los bosques, el sol se refleja y provoca #IncendiosForestales 🔥 Ahora que lo sabes, ¡ayuda a prevenir el fuego!
¿Qué significa camino de luz?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Vía Lucis Las estaciones de la Resurrección, también conocidas por su nombre latino, Via Lucis (“Camino de la Luz”), son una forma de devoción cristiana que fomenta la meditación sobre la Resurrección de Jesucristo y algunas de las apariciones de Jesús resucitado y otros episodios registrados en el Nuevo Testamento,
El término también se puede utilizar como un nombre para una serie de cuadros o esculturas que representan a los distintos episodios. Las estaciones de la Resurrección complementan las estaciones de la cruz, o vía crucis (el término via lucis intencionalmente lo recuerda), una tradicional devoción católica que conmemora la Pasión de Jesús.
A diferencia de la forma tradicional de las estaciones de la Cruz —aunque en común con la forma de revisión presentado por el papa Juan Pablo II el Viernes Santo de 1991—, todas las estaciones de la Resurrección se basan en hechos registrados en los cuatro evangelios canónicos y en los Hechos de los Apóstoles,
¿Qué quiere decir caminar en la luz?
Significa ante todo, abandonar las luces falsas, la luz. del perjuicio ante los demás, contra quien juzgamos y. condenamos sin apelo. #Homilía.
¿Qué pasa si se deja pasar la luz del sol por un prisma?
A este fenómeno se le denomina dispersión de la luz blanca y es un efecto óptico causado porque la trayectoria de la luz blanca que entra en el prisma se ve desviada y por lo tanto se dispersa y se pueden observar los colores. Sí, es uno de los fenómenos que hacen posible el efecto óptico y meteorológico del arco iris.
¿Cómo es la sombra cuando el objeto opaco se encuentra cercano a la fuente de luz?
Cuando el objeto opaco se encuentra cerca a la fuente de luz, proyecta una sombra más grande que cuando se encuentra lejos. La luz es una manifestación de la energía que nos permite ver lo que está a nuestro alrededor.
¿Qué es la luz y sus características para niños?
La luz es una forma de energía que es emitida por los cuerpos luminosos, viaja a gran velocidad por el espacio y la percibimos gracias al sentido de la vista.
¿Qué Consiste refracción?
¿Alguna vez has oído hablar de la refracción de la luz? En este experimento vamos a ver de qué se trata este fenómeno. Para ello, necesitaremos agua, una taza y una moneda. En primer lugar, para realizar este experimento, dejamos una moneda en el fondo de la taza.
A continuación, nos colocaremos de forma que no veamos la moneda en el fondo. Llenamos la taza de agua y.¡voliá! Con la taza llena de agua ya podemos ver la moneda de nuevo. ¿Por qué ocurre esto? Se debe a la refracción de la luz. ¿Qué es el fenómeno de la refracción de la luz? La refracción es el fenómeno por el cual la luz que se propaga en forma de onda cambia de velocidad al pasar de un medio material a otro distinto, por ejemplo, cambiar del aire al agua,
El estudio de fenómenos asociados a la luz han sido estudiados a lo largo de los años. En el siglo III a.C Euclides ya publico las leyes de Reflexión usando espejos o superficies pulimentadas. Hasta el siglo XVII donde Alhacen, científico árabe, considero el padre de la optima moderna publico siete volúmenes sobre la refracción y flexión en lentes.
¿Cómo explicar la refracción?
La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Sólo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si éstos tienen índices de refracción distintos.
¿Quién explico la refracción de la luz?
ORÍGENES DE LA LUZ Y LA ÓPTICA
- Patricia Padilla Sosa
- Héctor Hugo Cerecedo Núñez*
¿La luz posee un comienzo? ¿Cuándo entablamos contacto con ella? De acuerdo con las últimas teorías sobre el génesis de nuestro universo, puede considerarse que la luz que ahora conocemos tuvo un inicio primitivo en las primeras fracciones de tiempo de dicho génesis (Teoría de la gran explosión o “big bang”), en la era de la inflación, cuando aparecen las primeras partículas fundamentales del universo ( quarks ) y los primeros fotones (o partículas de luz), que después interaccionarían entre ellos para generar nuevos fotones o radiación electromagnética.
El vínculo que tenemos con la luz ha existido desde siempre, ésta nos ha acompañado en nuestra propia evolución debido a que los ojos humanos son un par de instrumentos ópticos naturales con los cuales percibimos gran parte de la realidad que nos rodea. Así, podríamos decir que la luz y la óptica son conceptos intrínsecos de nuestro ser.
La evidencia más antigua que se tiene sobre el empleo de la luz en el desarrollo de la humanidad corresponde al momento cuando nuestros ancestros descubrieron y aprendieron a manipular el fuego, que usaban no sólo para el cocimiento de alimentos y para proveerse de calor, sino que también se iluminaban en la obscuridad con él.
- Existen evidencias posteriores del manejo de la luz que refieren a Egipto, en donde se crearon espejos metálicos de bronce o cobre (2900 a.C.) con fines estéticos.
- La manipulación del vidrio, también en Egipto, es otra actividad relevante a considerar dentro de la evolución de las teorías de la luz y desarrollos en la óptica; de acuerdo con estudios arqueológicos fue posterior al empleo de los espejos metálicos (1500 a.C.) y sirvió para elaborar objetos de uso cotidiano como vasijas.
Teorías de la extramisión e intromisión En los tiempos en que los filósofos griegos se planteaban las primeras teorías sobre la luz, se cree que en Nínive, capital de la antigua Asiria (en lo que hoy es Irak), se empleaban cristales de roca con apariencia de lentes, lo mismo que en China (500 a.C.), donde Confucio hizo referencia al empleo de una “lente”.
- Algunos filósofos de la antigua Grecia, entre ellos Empédocles (495-435 a.C., aprox.), consideraban a la luz como un fluido que emanaba de los ojos del observador, que actuaba al modo de unos tentáculos, asemejando el sentido de la vista al sentido del tacto.
- Esta interpretación de la naturaleza de la luz recibió el nombre de “teoría táctil” o “teoría de la extramisión”.
Pitágoras de Samos (580-495 a.C.) y Leucipo (460-370 a.C., aprox.) sostenían que la luz era “algo” que fluye y es captado por nuestros ojos, excitando el sentido de la vista; a esta interpretación se le denominó “teoría de la emisión” o “teoría de la intromisión”.
- Platón (427-347 a.C.) complica la teoría de Pitágoras, suponiendo una acción entre algo que emana de tres puntos: los ojos, el objeto que se ve y aquello que produce la iluminación.
- En cualquier caso, fue creencia general que la luz estaba formada por partículas, las cuales se movían en línea recta a gran velocidad, hipótesis que muchos siglos después fue la que más convenció a Isaac Newton (1643-1727).
Euclides (325-265 a.C.) en su texto Catóptrica menciona la siguiente prueba experimental: “Si se coloca algún objeto en el fondo de un recipiente y se aleja este último de la vista del observador a una distancia a la que el objeto no se vea, al llenar el recipiente de agua, a esa misma distancia comenzará a verse de nuevo dicho objeto”.
- Debido a su gran intuición geométrica hizo los primeros razonamientos utilizando el concepto de “rayo luminoso”, y con él dedujo, entre otras cuestiones, la ley de la reflexión.
- Posteriormente, Herón de Alejandría (10-70 d.C.) mencionaba que los rayos luminosos, al propagarse, siempre deberían seguir los caminos más cortos.
Expansión de la óptica Los primeros indicios que tenemos de la observación y estudio de la refracción datan de la época de Platón, quien en su República (su obra más conocida e influyente) menciona el aparente doblamiento de los objetos cuando se encuentran parcialmente sumergidos en agua.
La refracción de la luz fue estudiada por Claudio Tolomeo de Alejandría (90-168 d.C.), quien realizó y tabuló medidas muy precisas del ángulo de refracción para diversos medios. Existen pruebas de la utilización de lentes desde el año 425 a.C. Aristófanes (445-386 a.C.) hace mención al vidrio quemador (lente convergente) en su sátira Las nubes ; los romanos, como lo confirman los escritos del historiador Plinio (23-79 d.C.), poseían vidrios quemadores; el filósofo Séneca (3 a.C.-65 d.C.) escribe que la visión de los objetos se aumenta al realizarla a través de las esferas de vidrio llenas de agua.
Cabe mencionar al respecto que esferas de cristal han sido encontradas en ruinas romanas y hasta un lente plano convexo fue recuperado en las ruinas de Pompeya, Italia. A partir de los años citados la óptica no tuvo grandes progresos, hasta Alhazen de Basora (965-1040 d.C.), quien deduce la ley de la reflexión poniendo el rayo incidente, el reflejado y la normal en el mismo plano; asimismo, realizó estudios sobre espejos esféricos y parabólicos, y detalló en forma bastante precisa el funcionamiento del ojo humano.
A partir de Alhazen y hasta principios del siglo XVII, cuando el astrónomo y matemático holandés Willebrord Snel van Royen (1580-1626) descubre empíricamente la ley de la refracción, se hicieron progresos muy significativos en el campo experimental de la óptica, inventándose alguno de los instrumentos más valiosos.
Es a partir de entonces que se expande el desarrollo de elementos e instrumentos ópticos.
- Posteriormente surgen propuestas concretas sobre las teorías que explican la naturaleza de la luz, que más tarde llevarán a la conclusión de que ésta puede comportarse de dos maneras: como una onda o como una partícula.
- *Laboratorio de Óptica Aplicada, Facultad de Física.
Correos: [email protected] [email protected]
- Edición: Eliseo Hernández Gutiérrez
- Ilustración: Francisco J. Cobos Prior
- Dir. de Comunicación de la Ciencia, UV
- Correo: [email protected]
- Denominamos luz a un fenómeno natural, a la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano.
- La óptica es una rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus manifestaciones.
: ORÍGENES DE LA LUZ Y LA ÓPTICA
¿Qué es y cuáles son los objetos que reflejan luz?
La luz viaja en línea recta y se refleja en las cosas. – La luz viaja en línea recta desde su fuente. Seguirá moviéndose en línea recta hasta que golpee algo. Si alguna vez ha usado un sombrero en un día soleado, ha probado esta idea. El ala del sombrero impide que el sol nos pegue en los ojos. La luz se refleja en los objetos y nos permite ver.
Algunos objetos reflejan muy bien la luz, como espejos y papeles blancos. Otros objetos, como el papel de construcción marrón, no reflejan tanta luz. El agua también es buena para reflejar la luz de su superficie. Si alguna vez ha estado cerca de una piscina en un día soleado, es posible que le duelan los ojos debido al exceso de luz reflejada en el agua.
Los sombreros ayudan a bloquear la luz solar, pero no la luz que se refleja en la superficie del agua. La luz viaja en línea recta y se refleja en las cosas. La luz viaja en línea recta desde su fuente. Seguirá moviéndose en línea recta hasta que golpee algo.
- Si alguna vez ha usado un sombrero en un día soleado, ha probado esta idea.
- El ala del sombrero impide que el sol nos pegue en los ojos.
- La luz se refleja en los objetos y nos permite ver.
- Algunos objetos reflejan muy bien la luz, como espejos y papeles blancos.
- Otros objetos, como el papel de construcción marrón, no reflejan tanta luz.
El agua también es buena para reflejar la luz de su superficie. Si alguna vez ha estado cerca de una piscina en un día soleado, es posible que le duelan los ojos debido al exceso de luz reflejada en el agua. Los sombreros ayudan a bloquear la luz solar, pero no la luz que se refleja en la superficie del agua.
¿Qué objetos refractan la luz?
la luz 3. La reflexión de la luz. Cuando la luz choca con un objeto opaco “rebota” en él y cambia su dirección de propagación. Éste fenómeno se llama reflexión, La luz reflejada nos permite ver los objetos que nos rodean. La mayoría de los objetos reflejan solo una parte de la luz que llega hasta ellos.
En cambio, los espejos reflejan casi toda la luz.4. La luz y los colores. La luz que recibimos del Sol está formada por luz de todos los colores. El resultado de la mezcla de luz de todos los colores es la luz blanca. A veces, los colores de la luz se pueden observar por separado. Ocurre, por ejemplo, cuando la luz se refleja en un CD o cuando se forma el arco iris.
OBJETOS TRANSPARENTES, TRANSLÚCIDOS Y OPACOS (Características y Ejemplos)👩🏫🌞
El color del que vemos un objeto es el color de la luz que ese objeto refleja. Por ejemplo, un objeto de color rojo refleja todos los colores excepto el color rojo, que se refleja y llega hasta nuestros ojos.5. La refracción de la luz. Cuando la luz pasa de una sustancia transparente a otra, cambia su dirección de propagación.