Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

CuáL Es La Nif Que Tiene Por Objeto Definir La Estructura De Las Normas De InformacióN Financiera?

NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera

  • Page 1
  • Norma de Información Financiera A-1
  • ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera y establecer el enfoque sobre el que se desarrollan el Marco Conceptual y las NIF particulares. La fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006.

  1. Page 2
  2. INTRODUCCIÓN
  3. Preámbulo

IN1 Desde sus inicios, la normatividad contable ha tratado de encontrar un adecuado soporte teórico para sustentar la práctica contable y para guiar conceptualmente la emisión de normas particulares, desechando con ello planteamientos apoyados meramente en la experiencia, uso o costumbre.

El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) ha establecido como prioridad alcanzar el objetivo antes comentado, revisando los conceptos teóricos contenidos en el Marco Conceptual (MC) mexicano, para adecuarlo al entorno actual en que se rige la normatividad a nivel internacional, con el fin de alcanzar la trascendente convergencia internacional.

IN2 El CINIF ha establecido como uno de sus objetivos fundamentales avanzar hacia una mayor convergencia con las normas de información financiera a nivel internacional, así como mantener normas de la más alta calidad posible; por ello, eligió iniciar con la revisión del MC, a efecto de determinar las bases fundamentales más afines con la normatividad internacional.

IN3 La, Estructura de las Normas de Información Financiera, constituye la primera fase en el establecimiento de dicho soporte teórico, en la cual se presenta un marco integral de conceptos básicos estructurado en forma lógica y deductiva, el cual tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a las Normas de Información Financiera (NIF); el CINIF es el organismo responsable de emitir las NIF en México.

IN4 Las NIF comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada.

Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los interesados en la información financiera. IN5 La importancia de las NIF radica en que estructuran la teoría contable, estableciendo los lími- tes y condiciones de operación del sistema de información contable.

Sirven de marco regulador para la emisión de los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y presentación de la información financiera sobre las entidades económicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros.

  • IN6 Las NIF evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la información financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones existentes.
  • La globalización en el mundo de los negocios y de los mercados de capital está propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generación de información financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeño de las entidades económicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de dicha información.

Razones para emitir la IN7 La búsqueda de un soporte teórico adecuado para emitir normatividad contable, ha aumenta- do notablemente el contenido de los marcos conceptuales en el ámbito internacional. Uniéndose a dicha tendencia, el CINIF emprendió la tarea de actualizar los fundamentos teóricos vertidos en los Boletines de la serie A “Principios contables básicos”, emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), 1 atendiendo a las necesidades que la economía global ha generado en las entidades que emiten información financiera.

  • 1 De aquí en adelante, cuando se haga referencia a alguno de los Boletines de la serle A, se entenderá que son aquéllos emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
  • Page 3
  • IN8 La se emite como una norma introductoria a la nueva serie NIF A, y tiene por objetivo establecer la estructura de las normas de información financiera y definir el enfoque sobre el cual se emiten las normas conceptuales y particulares.

IN9 La presenta grandes similitudes con el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera y su Addendum. En esta NIF se reordenan los fundamentos teóricos existentes y se ha dado cabida a todos aquellos nuevos conceptos que han surgido en el contexto internacional.

  1. IN10 La por tanto, amplía y precisa los criterios anteriormente establecidos en el Boletín A-1 y su Addendum, obteniendo con ello un soporte teórico actualizado de las normas que rigen la práctica contable.
  2. Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores
  3. IN11 La define el término “Normas de Información Financiera”, nombre genérico que el CI-NIF ha establecido para denominar al conjunto de normas conceptuales y normas particulares emitidas por el CINIF, así como las transferidas a este organismo por el IMCP, que han sido aceptadas en forma generalizada mediante procesos de auscultación abiertos a la participación de todos los involucrados en la información financiera.

IN12 El término de “Normas de Información Financiera” se utiliza en sustitución del de “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)” dado que esta nueva denominación expresa con mayor claridad el carácter normativo y por ende obligatorio de una norma aplicable a la elaboración de información financiera.

Este enfoque se apoya, entre otras cosas, en el hecho de que las normas se van adaptando a los cambios experimentados en el entorno bajo el cual operan las entidades; lo anterior significa que las NIF se van modificando, otras se eliminan, o bien, se van emitiendo nuevas disposiciones; por lo tanto, no debe considerarse lo afirmado en ellas como fundamento inamovible.

Además, el eliminar el término de PCGA sigue la tendencia internacional, dado que los organismos líderes, emisores de normas contables, han removido el término “principio” de sus pronunciamientos, sustituyéndolo por el de “norma”, para reafirmar la adopción de un planteamiento lógico y deductivo en el desarrollo de su nor-matividad.

IN13 La establece la estructura de las NIF, las cuales no sólo engloban conceptos básicos normativos, que constituyen el llamado “Marco Conceptual”, sino también, “NIF particulares”, que establecen los criterios específicos que deben emplearse para el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, para la emisión de información financiera en un lugar y momento determinados.

IN14 Esta Norma presenta el enfoque que el CINIF utilizará para emitir NIF particulares, estableciendo que el MC constituirá la piedra angular para el desarrollo ulterior de las NIF particulares que tratan sobre cada uno de los conceptos que integran los estados financieros.

Como lo refiere la, las normas particulares deben elaborarse atendiendo a dos aspectos fundamentales: la identificación de la sustancia económica de las transacciones, de las transformaciones internas que una entidad lleva a cabo y de otros eventos, que la afectan, así como un apego estricto al MC.

IN15 Por otro lado, el MC que se presenta en la, amplía los conceptos integrantes de la estructura básica de la contabilidad del Boletín A-1 y su Addendum, siendo ahora un marco de conceptos integral. La característica esencial del MC en su versión actual, es su decidida orientación a la satisfacción de las necesidades de los usuarios generales, insertándose de lleno en la visión de proporcionar información útil para la toma de decisiones económicas.

  1. Page 4 IN16 Dicho enfoque influye decididamente en el contenido del MC y se instaura como su hilo conductor.
  2. De esta forma, en el marco se establece un conjunto de postulados o proposiciones básicas que describen y rigen el entorno en el cual debe funcionar el sistema de información contable; a continuación se definen las necesidades de los usuarios de la información financiera, y, en atención a las mismas, se establecen los objetivos de la información financiera contenida en los estados financieros; para cumplir con ellos, se les vinculan un conjunto de características cualitativas necesarias y se definen los elementos básicos de los estados financieros, así como los requisitos generales de reconocimiento de dichos elementos; asimismo, se establecen las bases para utilizar normas supletorias.

Todas estas etapas son desarrolladas con. : NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera

¿Qué NIF define la estructura de las NIF?

La NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera, constituye la primera fase en el establecimiento de un adecuado soporte teórico para explicar la Teoría de la práctica contable, en el cual se presenta un marco integral de conceptos básicos estructurado en forma lógica y deductiva, que tiene como objetivo

¿Qué nos dice la NIF a-1?

CONCEPTO DE CONTABILIDAD NIF-A1. De acuerdo con la Norma de Información Financiera A1, es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información financiera.

¿Qué dice la NIF A-2?

Page 16 Esta Norma tiene como finalidad definir los postulados básicos sobre los cuales debe operar el sistema de información contable. La NIF A-2 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006.

Page 17 Introducción Preámbulo Los postulados básicos ocupan un lugar preponderante en la jerarquía de conceptos establecida en la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera. No sólo vinculan al sistema de información contable con el entorno en el que opera la entidad, sino que se presentan como los conceptos teóricos fundamentales que relacionan medios y fines, es decir, normas particulares y objetivos de la información financiera.

Asimismo, proporcionan un importante marco de referencia para emitir normas particulares, dándoles significado y dotándolas de una estructura integradora de conceptos teóricos básicos; sin esta estructura, las normas particulares constituyen normas de reconocimiento contable sin sentido, razón o sustancia.

Los postulados básicos ayudan también a explicar las razones por las cuales algunos procedimientos son apropiados y proporcionan las bases para establecer criterios para aquellas situaciones o áreas aún no exploradas por las normas particulares. El objetivo de la NIF A-2 es describir el primer eslabón en la jerarquía de conceptos plasmada en la NIF A-1, estableciendo para este fin ocho postulados básicos.

El postulado de sustancia económica obliga a la captación de la esencia económica en la delimitación y operación del sistema de información contable; el de entidad económica se incorpora para delimitar e identificar al ente económico y el de negocio en marcha para asumir su continuidad; por su parte, los postulados de devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia, constituyen los fundamentos básicos para reconocer los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva a cabo una entidad, así como de otros eventos que la afectan económicamente.

Dichos postulados básicos no fueron seleccionados en forma arbitraria, pues provienen del consenso alcanzado por las distintas corrientes teóricas desarrolladas desde hace varias décadas, así como, en un sentido amplio, de la práctica de los negocios. Sin embargo, los postulados podrían modificarse si cambia el entorno en el que el sistema de información contable opera; en caso de que dichos postulados fueran cambiados darían lugar a sistemas de información contable distintos.

Razones para emitir la NIF A-2 Los postulados básicos que se presentan en la NIF A-2 no constituyen una novedad radical ya que recogen en buena medida los conceptos establecidos por el Boletín A-1, Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, por el Boletín A-2, Entidad y por el Boletín A-3, Realización y periodo contable, emitidos por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.1 Sin embargo, la lógica conceptual establecida por la NIF A-1 ha exigido adecuaciones y revisiones a los conceptos contenidos en los boletines mencionados, en la búsqueda de convergencia con la normatividad internacional emitida por el International Accounting Standards Board (IASB) en relación con el Marco Conceptual (MC) de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores Uno de los principales cambios que plantea la NIF A-1, es la sustitución del término fiprincipio de contabilidad? referido por primera vez en el Boletín A-1, por el de fipostulado básico?, debido a que esta denominación se adecua mejor a los planteamientos actuales en el entorno contable internacional, donde la realidad en la que opera la práctica contable se explica mediante determinados postulados básicos.

Otra razón es el empleo de terminología más precisa y tiene que ver con el significado de los términos fipostulado? y fiprincipio?. De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española fipostulado? se define como fiuna proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos?, lo cual es congruente con el fin que se persigue en la nueva lógica normativa, dado que un postulado básico busca servir, junto con los demás conceptos en el itinerario lógico, como marco de referencia en la emisión de normas particulares.

Page 18 En contraste, el término fiprincipio?, se define en el diccionario mencionado, entre muchas otras acepciones, como: base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede?? y como la finorma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta?, las cuales son ahora difíciles de ubicar en el itinerario lógico deductivo propuesto en el nuevo marco conceptual.

Los nuevos postulados básicos La NIF A-2 mantiene como postulados básicos a los principios de contabilidad de entidad (denominado ahora con mayor precisión, entidad económica ), negocio en marcha, dualidad económica y consistencia. Los principios de realización, periodo contable y valor histórico original se incorporan con una nueva denominación: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos y valuación, respectivamente.

Los principios de contabilidad de importancia relativa y revelación suficiente se clasifican ahora como parte de los requisitos de calidad que la información financiera debe contener para ser útil, como lo refiere la NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros, Adicionalmente, la NIF A-2 incorpora como nuevo postulado al de sustancia económica; cabe mencionar que dicho concepto era anteriormente clasificado por el Boletín A-1 como una característica de la información contable.

Se eleva al rango de postulado básico al concepto de sustancia económica, dado que constituye un fundamento clave que rige la operación del sistema de información contable; dicho sistema debe ser configurado en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica del ente emisor de información financiera y de reconocer las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, de acuerdo con su realidad económica y no sólo conforme a su forma legal.

El principio de realización se renombró como postulado de devengación contable y se incorpora con un significado más amplio, aun cuando conserva su esencia, con el fin de establecer la obligación de reconocer todos los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad.

Dicho cambio se establece para adecuar la terminología conceptual al entorno internacional, dado que los organismos líderes emplean el término de fibase de acumulación o devengo? para establecer que el sistema de información contable opera sobre una base de devengación contable más que sobre una base de cobro o pago de efectivo.

Adicionalmente, es preciso señalar que el concepto de firealización? en la actualidad guarda una connotación y significado distinto al que se venía utilizando en ordenamientos anteriores, dado que en la normatividad internacional dicho término se relaciona con la materialización de una partida a través de su cobro o pago, lo cual no necesariamente coincide con el momento en el que se considera devengada para fines contables.

See also:  Cual Es El Objeto De Estudio De La Semiotica?

El principio de periodo contable se denomina ahora postulado de asociación de costos y gastos con ingresos. La definición de periodo contable, contenida en el Boletín A-1, se incorpora en dos partes en la NIF A-2, La primera parte de dicha definición, relativa a la necesidad de dividir en periodos convencionales la vida de la entidad, se incluye dentro del nuevo postulado de devengación contable como un concepto general; en tanto que la parte que se refiere a la identificación de costos y gastos con los ingresos generados, se incluye como premisa básica del nuevo postulado de asociación de costos y gastos con ingresos con el objetivo de darle mayor relevancia al reconocimiento contable en resultados.

  1. El principio de valor histórico original se denomina ahora postulado de valuación, el cual establece la forma de cuantificar las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad.
  2. El postulado de valuación no busca profundizar sobre las posibles bases de valuación de los elementos de los estados financieros, dado que de dichos conceptos se ocupa la NIF A-6, Reconocimiento y valuación,

Se mantiene el contenido de los principios de dualidad económica y consistencia, denominándolos ahora postulados básicos. Finalmente, y con el fin de lograr un mejor entendimiento de los conceptos anteriores, se incluye al final de esta Norma el Apéndice A, el cual contiene una conciliación entre los postulados básicos de la NIF A-2 y los principios de contabilidad del Boletín A-1.

Page 19 Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera El MC de las NIIF, presenta únicamente dos fundamentos esenciales que rigen la elaboración de estados financieros, a los cuales denomina hipótesis fundamentales, siendo éstos los de base de acumulación (o devengo) y el de negocio en marcha,

El concepto de asociación de costos y gastos con ingresos y la definición del concepto de valuación, se encuentran mencionados en distintas secciones del MC de las NIIF (en la sección de fireconocimiento de gastos? y en la de valuación de los elementos de los estados financieros?, respectivamente), pero no son considerados hipótesis básicas.

¿Cuál es la estructura de la NIF A?

La globalización del mundo de los negocios está creando que la normatividad contable mundial se armonice, teniendo como uno de sus principales objetivos la comparabilidad de los estados financieros que satisfaga las necesidades de los usuarios de dicha información financiera en México y a nivel global.

NIF A-1 está conformada por conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información que integran los estados financieros de las entidades económicas. Su objetivo es definir la estructura de las NIF y establecer el enfoque en el cual se desarrolla el marco conceptual y de las NIF particulares.

Las NIF se conforman por:

NIF Conceptuales: establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de NIF particulares. NIF particulares: establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las transacciones. Interpretaciones a las NIF: aclara temas ya contemplados dentro de alguna NIF o proporciona guías sobre nuevos problemas detectados que nos están tratados específicamente en las NIF. Orientaciones a las NIF: tratan sobre asunto emergentes que requieran de atención rápida, las cuales no son obligatorias.

El marco conceptual de las NIF se forma se integra por una serie de normas interrelacionadas y secuenciales que se mencionan a continuación: Calculadora ISR 2023 de Regalo: Descárgala y calcula fácilmente el ISR, IMSS e Infonavit de 2023 desde una sencilla Hoja en Excel, es completamente GRATIS!

¿Cuál es el objetivo de la NIF A 3?

Los estados financieros de acuerdo a la NIF A-3 (2009) es el de proveer información de una entidad acerca de la posición financiera, la operación financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el

¿Cuál es el objetivo de la NIF A 4?

NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros Esta Norma tiene como finalidad establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros.

Preámbulo Las características cualitativas son los requisitos que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para asegurar el cumplimiento de los objetivos asentados en la, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Dichas características deben verse como un conjunto de cualidades que orientan la elaboración de información financiera, en la medida que establecen una guía para seleccionar métodos contables alternativos, para determinar la información a revelar en los estados financieros o para establecer el formato bajo el cual presentarla, atendiendo al objetivo de proporcionar información financiera útil para la toma de decisiones.La descripción de los requisitos de calidad que debe tener la información financiera así como las restricciones a las que se encuentran sujetos, son cuestiones que se tratan en esta Norma. Razones para emitir la La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, buscando el adecuado apoyo conceptual, emitió a mediados de los años setenta el Boletín A-1, Esquema de la Teoría Básica de la Contabilidad Financiera, y a finales de los años noventa, un Addendum a dicho Boletín, donde se muestran las características de la información financiera.El Boletín A-1 y su Addendum cumplieron durante varios años con su finalidad de ser la base general de la normatividad contable; no obstante, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) consideró necesario su reordenamiento y actualización, atendiendo a las principales corrientes teóricas desarrolladas por los organismos líderes, emisores de normas contables, con el propósito de lograr la convergencia con la normatividad internacional en materia conceptual emitida por el International Accounting Standards Board (IASB).En este respecto, el CINIF consideró primordial establecer una jerarquía de las características cualitativas que maximizan la utilidad de la información financiera para la toma de decisiones. Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores El contenido de esta Norma no establece una ruptura con las características de la información contable establecidas por el Boletín A-1 y su Addendum, sino que las amplía, asignándoles una jerarquía y estructura más adecuadas orientadas hacia la convergencia internacional.

El Boletín A-1 y su Addendum presentaban como características fundamentales de la información contable a la fiutilidad?, a la ficonfiabilidad? y a la fiprovisionalidad?.En la, la característica de utilidad se erige como la característica fundamental para derivar características cualitativas, primarias y secundarias de la información financiera.

La confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad se establecen como las características primarias que los estados financieros deben cumplir en forma equilibrada para ser útiles para la toma de decisiones; a estas características se encuentran asociadas otras características secundarias.

En la, la confiabilidad se encuentra asociada con las características de veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad e información suficiente, Se hace mayor énfasis a la necesidad de que la información sea representativa para lograr información confiable.

Las características de fiestabilidad? y fisustancia económica sobre forma?, consideradas por el Boletín A-1 y su Addendum como características de la información contable, se transfieren a la, Postulados básicos, como parte del postulado básico de consistencia, y como un nuevo postulado básico,respectivamente.

Page 54 La relevancia se ubica dentro de la jerarquía de características cualitativas al rango de requisito primario de la información financiera. A la información relevante se le atribuyen dos posibilidades, de predicción y de confirmación, y se le asocia el requisito de importancia relativa el cual era anteriormente clasificado por el Boletín A-1 como principio de contabilidad.

La comprensibilidad y la comparabilidad se establecen como características primarias en apego al Marco Conceptual (MC) de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitido por IASB. La primera, se incorpora como una nueva característica para enfatizar que la información financiera debe ser entendible para el usuario; en tanto que la segunda, ya se incluía en el Boletín A-1 y su Addendum.

Adicionalmente, la identifica restricciones o limitaciones a los niveles máximos de las características cualitativas. De esta forma, se incorporan dentro de este apartado la oportunidad, la relación entre costo y beneficio y el equilibrio entre las características cualitativas, conceptos que ya se mencionaban en el Boletín A-1 y su Addendum.

  1. IN13 El Apéndice A al final de esta Norma, contiene un cuadro comparativo entre las características cualitativas de la y las establecidas por el MC de las NIIF.
  2. El Apéndice B ilustra la nueva jerarquía de las características cualitativas, conforme a lo establecido por la,
  3. Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera La reconoce, al igual que el MC de las NIIF, la existencia de características cualitativas primarias y secundarias de la información financiera.

Ambas definen a la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad como características primarias. Las características secundarias asociadas con la relevancia coinciden en ambas normas, en tanto que las relacionadas con la confiabilidad presentan diferencias mínimas que se exponen a continuación.

  1. En el MC de las NIIF, la confiabilidad se asocia con los conceptos de representación fiel, la sustancia sobre forma, la neutralidad, la prudencia y la información completa.
  2. En tanto que en la, a la confiabilidad se le relaciona con la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente,

Conjuntamente, las características de veracidad y representatividad de la tienen su equivalente con la característica de representación fiel dado que la información contenida en los estados financieros debe refiejar transacciones y eventos realmente sucedidos (veracidad), asegurando con ello la concordancia entre su contenido y lo que ha afectado económicamente a la entidad (representatividad).

No existe diferencia entre la característica de objetividad, en la y la de neutralidad, en el MC de las NIIF, dado que el contenido de ambas características concuerda; únicamente, su denominación es distinta, dado que en nuestro país, el uso del término objetividad es más frecuente. La verificabilidad es una característica adicional asociada con la confiabilidad que ya se mencionaba.

: NIF A-4 Características cualitativas de los estados financieros

¿Qué es la NIF A 5?

NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros Page 63 Esta Norma tiene como finalidad definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios generales de la información financiera.

  • La NIF A-5 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006.
  • CONTENIDO Párrafos INTRODUCCIÓN,IN1 – IN8 Preámbulo.IN1 – IN2 Razones para emitir la NIF A-5.IN3 – IN4 Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores.IN5 – IN7 Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera.IN8 OBJETIVO,1 ALCANCE.2 BALANCE GENERAL,3 – 40 Activos.4 – 18 Pasivos.19 – 30 Capital contable o patrimonio contable.31 – 40 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE ACTIVIDADES,41 – 70 Ingresos.43 – 50 Costos y Gastos.51 – 63 Utilidad o pérdida neta.64 – 66 Cambio neto en el patrimonio contable.67 – 70 ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE,71 – 84 Movimientos de propietarios.72 – 76 Creación de reservas.77 – 78 Utilidad o pérdida integral.79 – 84 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA,85 – 93 Origen de recursos.86 – 89 Aplicación de recursos.90 – 93 Párrafos VIGENCIA,94 – 95 APÉNDICE A Cuadros esquemáticos de las operaciones que afectan económicamente a las entidades lucrativas y a las que tienen propósitos no lucrativos, durante un periodo.A1 – A2 Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF A-5 Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF A-5 Page 64 Introducción Preámbulo De acuerdo con lo establecido por la, Estructura de las Normas de Información Financiera, el objetivo general de la información financiera es ser útil para la toma de decisiones por parte de una amplia gama de usuarios interesados en la entidad; para esto, dicha información que es presentada a través de los estados financieros, debe cumplir con las características primarias de contabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad.

IN1 Por lo anterior, se hace necesario definir los elementos básicos que conforman los estados financieros. De esta manera se logra, en primer lugar, la uniformidad de criterios en el reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas que ha llevado a cabo la entidad, así como de otros eventos, que la han afectado económicamente; en segundo lugar, al tener este marco conceptual de referencia, se logra que la información tenga un mayor grado de comprensibilidad y comparabilidad.

  • Razones para emitir la NIF A-5
  • La presente Norma de Información Financiera (NIF) se emite con la intención de converger con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por lo cual, se redefinen ciertos elementos establecidos en el anterior Boletín A-11, Definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, emitido por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. IN3
  • Asimismo, se determinó por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) la necesidad de conceptuar algunos elementos que también se consideran básicos dentro de los estados financieros y que no están incluidos en el Boletín A-11. IN4
  • Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores
  • Los cambios importantes que surgen con la emisión de la NIF A-5, son: IN5

Se definen los siguientes elementos de los estados financieros:

  1. i. patrimonio contable y cambio neto en el patrimonio contable, como parte de los estados financieros básicos de las entidades con propósitos no lucrativos;
  2. ii. movimientos de propietarios, creación de reservas, utilidad y pérdida integral, como componentes del estado de variaciones en el capital contable de entidades lucrativas;
  3. iii. origen y aplicación de recursos, dentro del estado de flujos de efectivo, o en su caso, dentro del estado de cambios en la situación financiera;
  4. b) se redefinen los siguientes elementos:

i. capital contable, para identificarlo como el valor de los activos netos de la entidad. Asimismo, se excluyen del capital contribuido las donaciones recibidas por la entidad, por considerar que éstas cumplen con la definición de ingreso y, por lo tanto, deben formar parte del estado de resultado integral; e

  • ii. ingreso, para hacerlo más genérico y no asociarlo solamente con los ingresos que se obtienen por las actividades primarias de la entidad, tal como lo manejó el anterior Boletín A-11;
  • c) eliminado;
  • d) se hacen precisiones a las definiciones de activos y pasivos;
  • Page 65
  • e) no se incluyen dentro de la NIF A-5, los enfoques de valuación y los criterios de reconocimiento de los elementos básicos de los estados financieros, contenidos en el Boletín A-11, pues esto queda establecido en la, Reconocimiento y valuación; y
  • f) en términos generales, esta norma no se refiere a las partidas derivadas del reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros, dado que esto forma parte de las normas particulares.
  • Al final de esta NIF se incluye el Apéndice A, mismo que explica de manera esquemática, cuáles son las operaciones y otros eventos que afectan económicamente a las entidades lucrativas y a las que tienen propósitos no lucrativos, durante un periodo. IN6
  • Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera
  • Aun cuando no existen diferencias entre el marco conceptual de las NIIF y la NIF A-5, esta última proporciona la definición de un mayor número de elementos, como son: utilidad y pérdida neta, cambio neto en el patrimonio contable, movimientos de propietarios, utilidad y pérdida integral, origen y aplicación de recursos; asimismo, se relaciona cada uno de los elementos definidos con los estados financieros de las entidades lucrativas, o en su caso, con los de las que tienen propósitos no lucrativos. IN7

La NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, está integrada por los párrafos 1-95, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y el Apéndice A que no es normativo. La NIF A-5 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el resto del Marco Conceptual establecido en la serie NIF A.

  1. Objetivo Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su 1 elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios generales de la información financiera.
  2. Alcance Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan 2 estados financieros en los términos establecidos por la, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
See also:  Cual Es El Objeto De Estudio De La FilosofA Ejemplos?

Balance general

  1. El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades que tienen propósitos 3 no lucrativos y se conforma básicamente por los siguientes elementos: activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable; este último, cuando se trata de entidades con propósitos no lucrativos.
  2. Activos
  3. Definición
  4. Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que 4 se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.
  5. Page 66
  6. Elementos de la definición
  7. Recurso controlado por una entidad

Un activo es controlado por una entidad, cuando ésta tiene el derecho de obtener para sí misma, los beneficios 5 económicos futuros que derivan del activo y de regular el acceso de terceros a dichos beneficios. Todo activo es controlado por una entidad determinada, por lo que no puede ser controlado simultáneamente por otra entidad.

  • Identificado
  • Un activo ha sido identificado cuando pueden determinarse los beneficios económicos que generará a la entidad.6
  • Lo anterior se logra cuando el activo puede separarse para venderlo, rentarlo, intercambiarlo, licenciarlo, 7 transferirlo o distribuir sus beneficios económicos.
  • Cuantificado en términos monetarios
  • Un activo debe cuantificarse en términos monetarios confiablemente.8
  • Beneficios económicos futuros

Representan el potencial de un activo para impactar favorablemente a los flujos de efectivo de la entidad u otros 9 equivalentes, ya sea de manera directa o indirecta. Los equivalentes de efectivo comprenden valores a corto plazo, de alto grado de liquidez, que son fácilmente convertibles en efectivo y que no están sujetos a un riesgo significativo de cambios en su monto.

La capacidad de generar beneficios económicos futuros, es la característica fundamental de un activo. Este potencial 10 se debe a que el activo interviene en el proceso productivo, constituyendo parte de las actividades operativas de la entidad económica; es convertible en efectivo o en otras partidas equivalentes; o bien, tiene la capacidad de reducir.

: NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros

¿Qué nos dice la NIF a 6?

Los objetivos de esta Norma son establecer los criterios generales que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a una entidad; así como definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros.

  • La NIF A-6 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006.
  • Page 86 Introducción Preámbulo La evolución de la normatividad ha generado cambios en su concepción actual que han contribuido a la mejora interpretativa de la información financiera de una entidad, tan es así, que de una contabilidad originalmente realizada sobre la base del efectivo (esto es, exclusivamente a través del costo o recurso histórico), evolucionó hacia una contabilidad en función a lo devengado.

En la emisión de normas contables recientes la intención sigue siendo esencialmente la misma, mas es innegable que ésta se ha dado con un giro trascendental hacia la determinación de valores actuales, nueva orientación que responde a las necesidades del usuario dentro de una economía globalizada de libre mercado.

  1. Lo anterior sustentado en la búsqueda de información financiera de alta calidad y comparable, orientada a la determinación de valores económicos que sean cada vez más objetivos.
  2. En ese afán de mejorar las prácticas contables, los cuerpos normativos se han dado a la tarea de establecer normas que beneficien la información financiera y su interpretación, con el fin de contribuir al esclarecimiento del tratamiento contable aplicable a las nuevas operaciones que se presentan habitualmente en el mercado o de variantes a las anteriormente concebidas y, sobre esta base, proporcionar mejores herramientas para la toma de decisiones.

Cabe adicionar que las necesidades del usuario general de la información financiera se han tornado mucho más complejas, por diversas razones; entre ellas, el desarrollo económico en los mercados de capital, la globalización de la economía, la rápida y constante evolución de la tecnología y avances importantes en el pensamiento contable.

Derivado de lo anterior, se han venido incorporando en la normatividad contable nacional e internacional, una serie de disposiciones particulares que promueven el uso de nuevos y diversos conceptos de valor económico. Existen diversos factores que ejercen infiuencia en la selección del concepto de valor más adecuado, uno de ellos es la intención que se tenga con el elemento de los estados financieros sujeto a valuación; por ejemplo, un activo fijo puede estar destinado al uso o disponible para la venta; un instrumento financiero puede considerarse con fines de negociación, disponible para su venta o conservado hasta su vencimiento.

En éstos como en otros casos, un mismo tipo de activo puede asumir distintos tipos de valor, dependiendo de su intencionalidad. Otros enfoques de valuación en activos y pasivos de una entidad consideran necesario refiejar el costo del dinero a través del tiempo, siendo esto significativo para un adecuado análisis financiero, en un momento determinado.

Por otro lado, se argumenta que el verdadero valor de las cosas está representado por el monto que alguien estaría dispuesto a pagar o recibir en un mercado de libre competencia, lo cual implica que el ambiente económico donde opera la entidad constituye un determinante en la valuación. En función a lo anterior, en la actualidad se presenta una gama importante de técnicas o conceptos de valuación, como son entre otros, el costo de adquisición, el valor neto de realización, el valor presente y el valor razonable.

Para propósitos de la información financiera y de sus características cualitativas, los valores de intercambio ocurridos en los mercados de libre competencia, donde una entidad lleva a cabo transacciones con otras entidades, son considerados los más objetivos para la valuación de partidas de activo, pasivo y capital contable o patrimonio contable.

La práctica en nuestra normatividad, ha permitido el uso de valores razonables para ciertos instrumentos financieros, cuyo ciclo de realización es inmediato o casi inmediato; también propone el uso de valores razonables basados en montos recuperables, para refiejar disminuciones de valor en activos de larga duración.

Dicho enfoque normativo se ha tratado de realizar en forma conservadora y controlable, para permitir una estabilidad en la información financiera. También se ha buscado, en la medida de lo posible, que la información financiera sea comprensible para cualquier tipo de usuario y no se requieran demasiados conocimientos técnicos para su adecuada interpretación.

Lo anterior, sin estar exentos de las complejidades desarrolladas a la fecha por operaciones efectuadas en el mercado. Uno de los objetivos de esta NIF es precisamente plasmar un esquema básico de reconocimiento y valuación contable, con independencia de que algunas operaciones pudieran envolver un alto grado de complejidad.

Page 87 Razones para emitir la NIF A-6 Esta NIF busca atender a las nuevas consideraciones de valor que al efecto están estableciendo las normatividades internacionales; así como homologar el uso de términos en la medida de lo posible, como concordancia y punto de encuentro entre los diferentes términos utilizados por la normatividad.

  • De esta forma se establece dentro del Marco Conceptual (MC) una guía de suma importancia para el adecuado establecimiento de normas particulares.
  • Cabe indicar, que algunos conceptos de valor plasmados en los textos de NIF particulares, posiblemente requieran de modificaciones o aclaraciones en su aplicación, lo cual se realizará una vez completada la fase inicial consistente en lograr la convergencia del MC con la normatividad internacional.

Este documento es una extensión a los postulados básicos y criterios cualitativos de los estados financieros, establecidos en las NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, NIF A-2, Postulados básicos y NIF A-4, Características cualitativas de los estados financieros, y contribuye a conceptuar los elementos integrantes de los estados financieros señalados en la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros,

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores Esta NIF incorpora en el MC las bases para el reconocimiento contable inicial y posterior, proporciona una clasificación de los conceptos de valuación en valores de entrada y de salida y establece límites en la valuación de activos y pasivos.

Además, adjunta Apéndices que detallan los conceptos básicos de valuación y muestran ejemplos y cuadros esquemáticos para un mejor entendimiento de la norma. Debido a que esta NIF no tiene documento precedente dentro de los boletines de la serie A, no deroga ningún Boletín de esa serie.

Convergencia con Normas Internacionales de Información Financiera Esta NIF A-6 coincide en gran parte con la sección referente a la valuación de los elementos de los estados financieros del MC de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); sin embargo, su análisis va más allá de lo establecido por tal normatividad internacional.

Si bien, la NIF A-6 no tiene diferencias con el MC de las NIIF, esta NIF cubre un mayor número de conceptos de valuación y los detalla con mayor abundamiento. Adicionalmente, establece criterios generales para seleccionar bases de valuación en el reconocimiento inicial y el posterior.

Actualmente el IASB 1 en conjunto con el FASB, 2 están realizando un proyecto conjunto para la revisión del MC, por lo cual el CINIF consideró pertinente incluir en esta NIF criterios de valuación establecidos en el MC del FASB, en particular de los SFAC 3 5 y 7, atendiendo también a lo desarrollado en nuestras normas particulares.

La NIF A-6, Reconocimiento y valuación, está integrada por los párrafos 1-95, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y los Apéndices A, B y C que no son normativos. La NIF A-6 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el resto del Marco Conceptual establecido en la serie NIF A.

Page 88 Objetivos Los objetivos de esta Norma son: a) establecer los criterios generales que deben utilizarse en la valuación, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a una entidad; así como, b) definir y estandarizar los conceptos básicos de valuación que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros.

Alcance Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros,

¿Qué nos dice la NIF A 7?

Esta NIF trata de los conceptos de presentación y revelación de los estados financieros de entidades económicas consideradas como un negocio en marcha; por lo tanto, no se cubren aspectos específicos relacionados con el tipo de información que se prepara cuando una entidad económica ha iniciado el proceso de concurso

¿Qué es la NIF A 8?

La NIF A‐8, Supletoriedad, establece que en caso de ausencia de una NIF para el reconocimiento contable, se debe optar por una norma supletoria que pertenezca a otro esquema normativo, pero que cumpla con los requisitos que determina esta NIF.

¿Qué dice NIF A 2 párrafo 7?

7.- Postulado Básico de Dualidad Económica – La estructura financiera de una entidad económica está constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas.

¿Qué son las NIIF y cómo se clasifican?

¿Cuáles son los grupos en NIIF? | Blog Glosario Contable | 4 MINUTOS DE LECTURA Desde el 2016 la DIAN exigió que todas las empresas nacionales implementaran, dentro de sus prácticas contables, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

  • Esto con el objetivo de lograr que Colombia se alinee con los estándares de calidad exigidos internacionalmente en materia de administración de la información contable y que se estandaricen los formatos para presentar los estados financieros.
  • Las empresas deben implementar estas normas según los grupos NIIF que fueron creados.

Conoce cuáles son esos grupos y descubre a cuál pertenece tu negocio. Las Normas Internacionales de Información Financiera hacen referencia a los estándares internacionales de contabilidad decretados por la International Accounting Standars Board (IASB),

  1. Estos estándares establecen la forma en que debe hacerse el estudio y seguimiento de las finanzas y hechos económicos de una empresa, con el fin de unificar el manejo de los temas contables,
  2. Los grupos en NIIF son una clasificación oficial que caracteriza a las empresas colombianas de acuerdo con sus similitudes, capacidades y diferencias.

Para definir estos grupos se evalúa:

  • Cuál es el tamaño de la empresa,
  • La cantidad de trabajadores que tiene en su nómina.
  • El valor de los activos,
  • Si realiza importaciones o exportaciones,
  • El que esté asociada o no con empresas extranjeras,
  • Si cotiza en la bolsa de valores,
  • El que sea o no una empresa de interés público.

De acuerdo con esto, la DIAN estableció tres grupos y para cada uno se estipuló un reglamento específico que los guía en el uso de las NIIF. Como no todas las empresas tienen los mismos recursos ni ganancias, tampoco deben ser medidas de la misma manera. También te puede interesar Los grupos NIIF vigentes son los siguientes :

  1. Son empresas de gran tamaño que cotizan en la bolsa de valores o, dicho de otra forma, que son emisoras de valores. Esto significa que cuentan con altos volúmenes de financiación y que se están expandiendo continuamente porque venden acciones al público. En Colombia, por ejemplo, algunas de las empresas que cotizan en la bolsa son Almacenes Éxito S.A, Cementos Argos S.A y Davivienda S.A,
  2. El otro gran conjunto de organizaciones que pertenecen al grupo 1 NIIF, es el de las empresas de interés público, Es decir, aquellos entes económicos que, según el, captan, manejan o administran recursos del público con autorización previa de la autoridad estatal competente; por ejemplo, las compañías de servicios públicos.
  3. En el grupo 1 NIIF también participan las entidades que, a pesar de no ser emisoras de valores o de interés público, cuentan con activos totales iguales o superiores a los 30000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) ; que tienen una planta de personal mayor a los 200 trabajadores; y que además poseen alguna de las siguientes características:
  • Ser subordinada o sucursal de una entidad extranjera que aplique las NIIF.
  • Ser subordinada o matriz de una empresa nacional que aplique las NIIF.
  • Hacer pagos en el exterior a razón de importaciones, o recibir ingresos del exterior a razón de exportaciones, que representen más de la mitad de las compras del año anterior a la actividad en cuestión.
  • Ser matriz, empresa asociada o negocio conjunto de una o más compañías extranjeras que aplican las NIIF.

De acuerdo con el, el grupo 1 NIIF debe aplicar las denominadas ” NIIF plenas “, ya que el tipo de transacciones que se generan periódicamente por estas empresas es muy complejo y demanda un alto nivel de rigurosidad en el manejo de la información financiera.

  1. Aplicar las NIIF plenas permite que los usuarios interesados puedan actualizarse adecuadamente para tomar las decisiones que consideren apropiadas.
  2. Recordemos que estas empresas suelen estar compuestas por varios socios u accionistas, quienes financian a las compañías y deben conocer los riesgos a los que se enfrentan sus inversiones.

También te puede interesar Las empresas NIIF grupo 2 son aquellas que no cumplen con las características descritas anteriormente, no cotizan en la bolsa y no son de interés público. Entonces, ¿qué empresas sí pertenecen al grupo 2 en NIIF? Las que tienen activos totales de entre 500 y 30000 SMMLV o cuentan con una nómina de personal de entre 11 y 200 trabajadores.

También son NIIF grupo 2 las microempresas que tienen activos totales de 500 SMMLV, excluyendo la vivienda; o que cuentan con una planta de personal de máximo 10 trabajadores. En ambos casos, con ingresos brutos anuales iguales o superiores a los 6000 SMMLV, En este punto es importante señalar que, si una empresa tiene una planta de personal como la indicada, pero los activos totales son diferentes a los anteriormente descritos para el grupo 2 NIIF, la característica que determina su pertenencia es la del valor de los activos,

See also:  Cuando La Luz Llega A Un Objeto Y Rebota En El Mismo Ngulo En Que Llega La Luz, Se Llama?

Este conjunto de empresas NIIF grupo 2 es conocido también como las Pyme, que conforman el 99% del total de la industria en Colombia, Para ellas se creó una versión simplificada de las NIIF plenas, denominadas NIIF para Pymes, de acuerdo con el, Lo anterior con el objetivo de corresponder a la capacidad logística de las medianas y pequeñas empresas en nuestro país, utilizando un lenguaje más sencillo que les permita masificar la información y, al mismo tiempo, incentivando su crecimiento al utilizar estándares de calidad internacional superiores.

A este grupo corresponden las personas naturales o jurídicas que no son minoristas, que no pertenecen al régimen simplificado en el impuesto a las ventas, que tienen ingresos brutos totales de máximo 3500 SMMLV y que no son usuarios aduaneros, entre otras condiciones explicadas en el Así mismo, se consideran grupo 3 a las microempresas que, sin contar con la vivienda, tienen activos totales de 500 SMMLV, que cuentan con una planta de trabajadores de máximo 10 personas y que, al mismo tiempo, no cumplen con los requerimientos para pertenecer al grupo 2 NIIF.

El grupo 3 es el más particular de todos porque para él no aplican las normas NIIF, sino las NIF, con una sola “i”, Esta reglamentación es un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, que las autoriza a emitir estados financieros y revelaciones de manera abreviada.

Esta directriz está enmarcada en el artículo 1 del, donde se especifica que los usuarios interesados en la información de las microempresas, pueden tener una visión de la situación financiera y del desempeño de las mismas sin tener que recurrir a las NIIF plenas o a las NIIF para Pymes, ya que sus recursos no se los permitirían.

A continuación, te presentamos algunos de los beneficios que aportan las NIIF al momento de implementarlas en tu empresa:

  • Apertura de mercados
  • Garantía y confiabilidad
  • Mejora de la eficiencia de la contabilidad y estudio de los estados financieros
  • Fiabilidad en las cifras de los Estados Financieros
  • Reducción de costos
  • Innovación en la Información financiera

Así que ya lo sabes: implementar las NIIF es un paso indispensable para garantizar que tu negocio cumpla con las normas internacionales y lleve de forma apropiada su contabilidad. Si necesitas ayuda con el trámite para empezar a usar las normas o necesitas asesoría para definir tu grupo NIIF, puedes recurrir por ejemplo a la Cámara de Comercio de tu ciudad, pues están entidades brindan consultorías al respecto.

¿Cuándo se debe aplicar la NIIF 1?

Cuándo se aplica la NIIF 1 La NIIF 1 será aplicable tanto a los primeros estados financieros en los que se aplican las NIIF como a los estados intermedios, en el caso que los hubiera.

¿Cuáles son las NIF 2023?

Libro NIF 2023 Incluye la normativa que se encuentra en vigor al 1o de enero de 2023, incluyendo la nueva NIF B-14, Utilidad por acción, así como las Mejoras a las Normas de Información Financiera 2023.

¿Qué nos dice la NIF c3?

Estimación de Pérdidas Crediticias de Acuerdo a la Norma de Información Financiera (NIF C-3) – Perez Gongora y Asociados Pocas empresas en nuestro país reflejan en sus registros contables la estimación de incobrabilidad de sus cuentas por cobrar, siendo que regularmente no se recupera el 100% de las mismas, dicha situación representa un gasto para las empresas y debe reconocerse en sus estados financieros de acuerdo con la NIF C-3 Cuentas por cobrar.

Actualmente, los efectos económicos generados por la pandemia del COVID-19 a nivel mundial, ha generado que empresas de diferentes sectores de la economía se vean afectadas en su operación y capital de trabajo originando un incremento en la incobrabilidad de sus cuentas por cobrar, por lo que repercute en sus flujos de efectivo y de operación, lo que hace necesario evaluar y atender el tratamiento contable financiero para reflejar información financiera veraz y confiable para la toma de decisiones de la Administración de las empresas.

Un incremento en la incobrabilidad de la cartera en relación a períodos anteriores puede dar indicios de una mala gestión administrativa, de una crisis económica, políticas de crédito inadecuadas, por mencionar las más importantes. Al respecto, entre más tiempo le tome a las empresas recuperar el saldo por cobrar a sus clientes más probabilidad existe en qué éstos sean incobrables.

  1. Establecer que la estimación para incobrabilidad para cuentas por cobrar comerciales se reconoce desde el momento en que se devenga el ingreso, con base en las pérdidas crediticias esperadas, presentando la estimación en un rubro de los gastos, por separado cuando sea significativa, en el estado de resultado integral.
  2. Presentar un análisis del cambio entre el saldo inicial y el final de la estimación para incobrabilidad por cada período presentado.
  3. En el reconocimiento posterior deben reconocerse los cambios requeridos en la estimación para PCE, por las modificaciones en las expectativas de las pérdidas crediticias esperadas que surjan en cada período subsiguiente.
  4. Para determinar la estimación para PCE, la administración de la entidad debe efectuar, utilizando su juicio profesional, una evaluación de las pérdidas esperadas por deterioro de las cuentas por cobrar, considerando la experiencia histórica de pérdidas crediticias, las condiciones actuales y pronósticos razonables y sustentables de los diferentes eventos futuros cuantificables que pudieran afectar el importe de los flujos de efectivo futuros por recuperar de las cuentas por cobrar.

¿Cómo se determina la estimación para cuentas incobrables?”La norma establece que la estimación para cuentas incobrables debe basarse en las pérdidas crediticias esperadas, desde el reconocimiento inicial de la cuenta por cobrar”, es decir debemos reconocer la estimación de incobrabilidad conforme se reconoce el ingreso y la cuenta por cobrar y no hasta el cierre del ejercicio.

  • Si bien es cierto, la norma no incluye un cálculo de como determinar las pérdidas crediticias esperadas, si nos proporciona una guía, en la cual permite basarnos en ¨laexperiencia histórica de la entidad, considerando cambios en las condiciones actuales y pronósticos razonables y sustentables de los diferentes eventos futuros¨, por lo que en base a nuestra experiencia y juicio profesional podemos estimar el porcentaje de incobrabilidad de nuestros ingresos.
  • Consideramos que el reconocer la estimación de las cuentas incobrables de acuerdo a los lineamientos de la NIF C-3, permite presentar estados financieros con información veraz y razonable que ayude a la administración y a sus accionistas en la toma de decisiones.

La NIF en cuanto a su presentación y revelación en los estados financieros, establece:Normas de presentaciónEstado de situación financiera”La entidad debe presentar las cuentas por cobrar neto de sus estimaciones para incobrabilidad o pueden presentarse las estimaciones por separado, a continuación del monto correspondiente de cuentas por cobrar”.Estado de resultados integral”Las PCE, la recuperación que pueda existir en el valor de las cuentas por cobrar, así como cualquier diferencia que surja al cancelarlas contra la estimación de PCE ya reconocida, deben presentarse por separado cuando sean significativas en un rubro de gastos en el estado de resultado integral”.Normas de revelación”La entidad debe revelar su política para determinar la estimación para PCE, así como para dar de baja cuentas que sean incobrables.

¿Que regula la NIF c3?

Asimismo infiere en su presentación en la estabilidad de la Entidad así como de su solvencia y liquidez; lo que sustenta esta en comento NIF C -3, que fundamentalmente establece normas de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de los estados financieros (Anterior-inicial, y

¿Cómo se clasifican las NIF a 3?

A) solvencia (estabilidad financiera), b) liquidez, c) eficiencia operativa, d) riesgo financiero, y e) rentabilidad.

¿Qué son las NIIF y cómo se clasifican?

¿Cuáles son los grupos en NIIF? | Blog Glosario Contable | 4 MINUTOS DE LECTURA Desde el 2016 la DIAN exigió que todas las empresas nacionales implementaran, dentro de sus prácticas contables, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Esto con el objetivo de lograr que Colombia se alinee con los estándares de calidad exigidos internacionalmente en materia de administración de la información contable y que se estandaricen los formatos para presentar los estados financieros. Las empresas deben implementar estas normas según los grupos NIIF que fueron creados.

Conoce cuáles son esos grupos y descubre a cuál pertenece tu negocio. Las Normas Internacionales de Información Financiera hacen referencia a los estándares internacionales de contabilidad decretados por la International Accounting Standars Board (IASB),

Estos estándares establecen la forma en que debe hacerse el estudio y seguimiento de las finanzas y hechos económicos de una empresa, con el fin de unificar el manejo de los temas contables, Los grupos en NIIF son una clasificación oficial que caracteriza a las empresas colombianas de acuerdo con sus similitudes, capacidades y diferencias.

Para definir estos grupos se evalúa:

  • Cuál es el tamaño de la empresa,
  • La cantidad de trabajadores que tiene en su nómina.
  • El valor de los activos,
  • Si realiza importaciones o exportaciones,
  • El que esté asociada o no con empresas extranjeras,
  • Si cotiza en la bolsa de valores,
  • El que sea o no una empresa de interés público.

De acuerdo con esto, la DIAN estableció tres grupos y para cada uno se estipuló un reglamento específico que los guía en el uso de las NIIF. Como no todas las empresas tienen los mismos recursos ni ganancias, tampoco deben ser medidas de la misma manera. También te puede interesar Los grupos NIIF vigentes son los siguientes :

  1. Son empresas de gran tamaño que cotizan en la bolsa de valores o, dicho de otra forma, que son emisoras de valores. Esto significa que cuentan con altos volúmenes de financiación y que se están expandiendo continuamente porque venden acciones al público. En Colombia, por ejemplo, algunas de las empresas que cotizan en la bolsa son Almacenes Éxito S.A, Cementos Argos S.A y Davivienda S.A,
  2. El otro gran conjunto de organizaciones que pertenecen al grupo 1 NIIF, es el de las empresas de interés público, Es decir, aquellos entes económicos que, según el, captan, manejan o administran recursos del público con autorización previa de la autoridad estatal competente; por ejemplo, las compañías de servicios públicos.
  3. En el grupo 1 NIIF también participan las entidades que, a pesar de no ser emisoras de valores o de interés público, cuentan con activos totales iguales o superiores a los 30000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) ; que tienen una planta de personal mayor a los 200 trabajadores; y que además poseen alguna de las siguientes características:
  • Ser subordinada o sucursal de una entidad extranjera que aplique las NIIF.
  • Ser subordinada o matriz de una empresa nacional que aplique las NIIF.
  • Hacer pagos en el exterior a razón de importaciones, o recibir ingresos del exterior a razón de exportaciones, que representen más de la mitad de las compras del año anterior a la actividad en cuestión.
  • Ser matriz, empresa asociada o negocio conjunto de una o más compañías extranjeras que aplican las NIIF.

De acuerdo con el, el grupo 1 NIIF debe aplicar las denominadas ” NIIF plenas “, ya que el tipo de transacciones que se generan periódicamente por estas empresas es muy complejo y demanda un alto nivel de rigurosidad en el manejo de la información financiera.

Aplicar las NIIF plenas permite que los usuarios interesados puedan actualizarse adecuadamente para tomar las decisiones que consideren apropiadas. Recordemos que estas empresas suelen estar compuestas por varios socios u accionistas, quienes financian a las compañías y deben conocer los riesgos a los que se enfrentan sus inversiones.

También te puede interesar Las empresas NIIF grupo 2 son aquellas que no cumplen con las características descritas anteriormente, no cotizan en la bolsa y no son de interés público. Entonces, ¿qué empresas sí pertenecen al grupo 2 en NIIF? Las que tienen activos totales de entre 500 y 30000 SMMLV o cuentan con una nómina de personal de entre 11 y 200 trabajadores.

  • También son NIIF grupo 2 las microempresas que tienen activos totales de 500 SMMLV, excluyendo la vivienda; o que cuentan con una planta de personal de máximo 10 trabajadores.
  • En ambos casos, con ingresos brutos anuales iguales o superiores a los 6000 SMMLV,
  • En este punto es importante señalar que, si una empresa tiene una planta de personal como la indicada, pero los activos totales son diferentes a los anteriormente descritos para el grupo 2 NIIF, la característica que determina su pertenencia es la del valor de los activos,

Este conjunto de empresas NIIF grupo 2 es conocido también como las Pyme, que conforman el 99% del total de la industria en Colombia, Para ellas se creó una versión simplificada de las NIIF plenas, denominadas NIIF para Pymes, de acuerdo con el, Lo anterior con el objetivo de corresponder a la capacidad logística de las medianas y pequeñas empresas en nuestro país, utilizando un lenguaje más sencillo que les permita masificar la información y, al mismo tiempo, incentivando su crecimiento al utilizar estándares de calidad internacional superiores.

A este grupo corresponden las personas naturales o jurídicas que no son minoristas, que no pertenecen al régimen simplificado en el impuesto a las ventas, que tienen ingresos brutos totales de máximo 3500 SMMLV y que no son usuarios aduaneros, entre otras condiciones explicadas en el Así mismo, se consideran grupo 3 a las microempresas que, sin contar con la vivienda, tienen activos totales de 500 SMMLV, que cuentan con una planta de trabajadores de máximo 10 personas y que, al mismo tiempo, no cumplen con los requerimientos para pertenecer al grupo 2 NIIF.

El grupo 3 es el más particular de todos porque para él no aplican las normas NIIF, sino las NIF, con una sola “i”, Esta reglamentación es un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, que las autoriza a emitir estados financieros y revelaciones de manera abreviada.

Esta directriz está enmarcada en el artículo 1 del, donde se especifica que los usuarios interesados en la información de las microempresas, pueden tener una visión de la situación financiera y del desempeño de las mismas sin tener que recurrir a las NIIF plenas o a las NIIF para Pymes, ya que sus recursos no se los permitirían.

A continuación, te presentamos algunos de los beneficios que aportan las NIIF al momento de implementarlas en tu empresa:

  • Apertura de mercados
  • Garantía y confiabilidad
  • Mejora de la eficiencia de la contabilidad y estudio de los estados financieros
  • Fiabilidad en las cifras de los Estados Financieros
  • Reducción de costos
  • Innovación en la Información financiera

Así que ya lo sabes: implementar las NIIF es un paso indispensable para garantizar que tu negocio cumpla con las normas internacionales y lleve de forma apropiada su contabilidad. Si necesitas ayuda con el trámite para empezar a usar las normas o necesitas asesoría para definir tu grupo NIIF, puedes recurrir por ejemplo a la Cámara de Comercio de tu ciudad, pues están entidades brindan consultorías al respecto.

¿Cuál es la clasificación de las NIF?

Las NIF están agrupadas de la siguiente manera: – Serie NIF A – Marco conceptual. Serie NIF B – Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto. Serie NIF C – Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros. Serie NIF D – Normas aplicables a problemas de determinación de resultados.

¿Qué nos dice la NIF A 7?

Esta NIF trata de los conceptos de presentación y revelación de los estados financieros de entidades económicas consideradas como un negocio en marcha; por lo tanto, no se cubren aspectos específicos relacionados con el tipo de información que se prepara cuando una entidad económica ha iniciado el proceso de concurso

¿Qué es la NIF A 8?

La NIF A‐8, Supletoriedad, establece que en caso de ausencia de una NIF para el reconocimiento contable, se debe optar por una norma supletoria que pertenezca a otro esquema normativo, pero que cumpla con los requisitos que determina esta NIF.