Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Cual Es El Objeto Material De La Filosofia?

La filosofía es una ciencia ‘universal’, en el sentido de que su objeto material es toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como hacen las ciencias ‘particulares’, para hacerlo objeto de su estudio.

¿Qué es objeto material filosofía?

De Wikipedia, la enciclopedia libre En ontología, una cosa, objeto concreto u objeto material es un individuo sustancial dotado con todas sus propiedades sustanciales, en particular la propiedad de cambiar. ​ El concepto de cosa, o hallar que hay ​ ser, sintetiza los conceptos filosóficos clásicos de sustancia y forma,

¿Cuál es el objeto material de una ciencia?

Resumen – El objeto formal de una ciencia, en general, es el aspecto de la cosa que se estudia. Dicho de otro modo, es el ángulo o faceta o punto de vista especial que se considera en el objeto estudiado. Un objeto material tiene varios objetos formales; es decir, la misma cosa puede ser estudiada bajo varios puntos de vista y cada uno de ellos da origen a una ciencia diferente.

  1. Por ejemplo, el hombre puede ser estudiado por la Anatomía, la Historia y la Psicología.
  2. Por lo tanto se dice que coinciden en el objeto material pero difieren en el objeto formal.
  3. La Anatomía estudia lo constitución física del hombre; la Historia estudia los hechos más relevantes del hombre a través de los tiempos; la Psicología estudia el alma del hombre.

Palabras clave: Objeto formal, forma mental, idea, juicio y raciocinio.

¿Cuál es el objeto material de la ética?

El objeto material de la ética De tal modo que el objeto material de la éti- ca serían los actos humani (a diferencia de los actos hominis); es decir, los actos libres y deliberados (perfecta o imper- fectamente).

¿Qué es lo material según Platón?

Lo material está compuesto por sombras – Según la filosofía de este pensador, detrás de cada elemento del mundo físico hay un ideal, la idea perfecta de cada cosa, que aparece en nuestra mente de manera más o menos imperfecta pero que, definitivamente, no emerge del reino de lo material, porque pertenece al mundo de las ideas, un lugar de elementos perfectos, universales e inmutables.

  1. Este concepto es central en la teoría de las ideas de Platón.
  2. Así, la realidad que percibimos a través de los sentidos es para Platón fundamentalmente un engaño, un conjunto de malas copias de los elementos que componen el mundo de las ideas, cada una con unas imperfecciones que la alejan de su verdadera esencia.

Por ejemplo, las figuras geométricas solo existen en las ideas, ya que no hay ningún elemento de la naturaleza que las reproduzca fielmente: ni siquiera los cuerpos más o menos esféricos, como las burbujas o las gotas de agua, forman una esfera real.

¿Qué son los objetos y materiales?

Los objetos están hechos de materiales – Un objeto viene determinado por sus propiedades extensivas (masa, volumen), mientras que un material para las intensivas. Los objetos los podemos construir gracias a las propiedades intensivas de los materiales.

¿Qué es el objeto del conocimiento filosofía?

Funciones – El objetivo del conocimiento filosófico es la creación de nuevas ideas y conceptos que, a su vez, permitan desarrollar nuevos conocimientos, Además, también permite entender cómo han aparecido ciertas ideas y reflexiones, es decir, de dónde han surgido y por qué.

  • Esta comprensión que permite el conocimiento filosófico nos ayuda a determinar erradas, contradicciones, repeticiones, etc., del propio conocimiento (o discurso) filosófico.
  • Es decir, como adelantábamos, se trata de estudiar el propio conocimiento, sus bases y estructura.
  • Además, el conocimiento filosófico tiene otra función: llegar a conocer la realidad de la forma lo más verdadera posible, y además, entenderla.

Otro de sus objetivos primordiales es analizar la manera que tenemos las personas de razonar, de pensar y de responder a las clásicas preguntas de la filosofía. Por otro lado, intenta definir qué método(s) debe usar la ciencia, qué contenidos debe abarcar y el lenguaje que debe utilizar.

¿Cuál es el objeto material de la Psicología?

La psicología actual parece que ha encontrado un cierto consenso en una definición que fija la conducta de los individuos como su objeto material de estudio.

¿Cuál es la definición de lógica material?

La lógica material estudia las condiciones para llegar al pensamiento verdadero. La dividiremos en cuatro partes: la verdad y la certeza, el problema crítico, la ciencia, los métodos. Al final veremos nociones de lógica moderna. La verdad lógica es la adecuación de la mente con la realidad.

¿Qué es la ética formal en filosofia?

Ética formal – La ética kantiana. Afirma que es posible decidir la bondad o maldad de una máxima a partir de un rasgo meramente formal como es su posibilidad de ser universalizada. La ética formal defiende que un criterio meramente formal nos permite decir si una conducta es buena o mala, nos permite separar o delimitar las conductas buenas de las malas; este criterio consiste fijarse en posibilidad de universalización de la máxima,

Ant distingue entre la forma y la materia de un mandato: la materia es lo mandado (por ejemplo, decir la verdad para el mandato «no se debe mentir»), y la forma, el modo de mandarlo (si se ha de cumplir siempre, algunas veces o nunca); aquellas máximas de conducta que cumplen el requisito formal de ser universalizables describen una acción buena, y aquellas máximas que no puedan ser universalizables describen una conducta mala; así, por ejemplo, la máxima de conducta según la cual cuando hago una promesa la hago con la intención de no cumplirla, es una máxima que describe una conducta mala pues si la universalizamos dejaría de tener sentido proponer y aceptar promesas.

Otras características de la ética formal son lo que se ha llamado rigorismo kantiano, la defensa de la autonomía de la voluntad en la experiencia moral, y la propuesta de los imperativos categóricos como imperativos propiamente morales, El rigorismo kantiano es una consecuencia de la consideración de los mandatos morales como mandatos que se deben cumplir de forma incondicionada o absoluta, es decir de los mandatos morales considerados como imperativos categóricos.

el deber por el deber : debemos intentar realizar la conducta que manda el imperativo moral, pero no porque con ella podamos conseguir algún bien relacionado con nuestra felicidad, sino exclusivamente por respeto a la ley (por deber). El cumplimiento del deber es tan importante que incluso lo he de elegir aunque su realización vaya en contra de mi felicidad y de la felicidad de las personas a las que quiero; el carácter universal de la bondad o maldad de una acción : si una acción es mala, lo es bajo cualquier circunstancia; aceptar una excepción implicaría aceptar las condiciones del mundo en la determinación de la voluntad, y por lo tanto la heteronomía de la ley moral (si está mal mentir no vale ninguna mentira, ni la mentira piadosa ni la mentira como algo necesario para evitar un mal mayor).

Ver éticas materiales,

table>

Cual Es El Objeto Material De La Filosofia TEXTOS DE KANT El imperativo categórico es, pues, único, y es como sigue: obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal Ahora, si de este único imperativo pueden derivarse, como de su principio, todos los imperativos del deber, podremos―aun cuando dejemos sin decidir sí eso que llamamos deber no será caso un concepto vacío― al menos mostrar lo que pensamos al pensar el deber y lo que este concepto quiere decir. La universalidad de la ley por la cual suceden efectos constituye lo que se llama naturaleza en su más amplio sentido (según la forma); esto es, la existencia de las cosas, en cuanto que está determinada por leyes universales. Resulta de aquí que el imperativo universal del deber puede formularse: obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza Vamos ahora a enumerar algunos deberes, según la división corriente que se hace de ellos en deberes para con nosotros mismos y para con los demás hombres, deberes perfectos e imperfectos.l.º Uno que, por una serie de desgracias lindantes con la desesperación, siente despego de la vida, tiene aún bastante razón para preguntarse si no será contrario al deber para consigo mismo el quitarse la vida. Pruebe a ver sí la máxima de su acción puede tornarse ley universal de la naturaleza. Su máxima, empero, es: hágome por egoísmo un principio de abreviar mi vida cuando ésta, en su largo plazo, me ofrezca más males que agrado. Trátase ahora de saber si tal principio del egoísmo puede ser una ley universal de la naturaleza. Pero pronto se ve que una naturaleza cuya ley fuese destruir la vida misma, por la misma sensación cuya determinación es atizar el fomento de la vida, seria contradictoria y no podría subsistir como naturaleza; por lo tanto, aquella máxima no puede realizarse como ley natural universal y, por consiguiente, contradice por completo al principio supremo de todo deber.2.° Otro se ve apremiado por la necesidad a pedir dinero en préstamo. Bien sabe que no podrá pagar; pero sabe también que nadie le prestará nada como no prometa formalmente devolver lo en determinado tiempo. Siente deseos de hacer tal promesa; pero aún le queda conciencia bastante para preguntarse: ¿no está prohibido, no es contrario al deber salir de apuros de esta manera? Supongamos que decida, sin embargo, hacerlo. Su máxima de acción sería ésta: cuando me crea estar apurado de dinero, tomaré a préstamo y prometeré el pago, aun cuando sé que no lo a verificar nunca. Este principio del egoísmo o de la propia utilidad es quizá muy compatible con todo mi futuro bienestar. Pero la cuestión ahora es ésta: ¿es ello lícito? Transformo, pues, la exigencia del egoísmo en una ley universal y dispongo así la pregunta: ¿qué sucedería si mi máxima se tornase ley universal? En seguida veo que nunca puede valer corno ley universal, ni convenir consigo misma, sino que siempre ha ser contradictoria. Pues la universalidad de la ley que diga que quien crea estar apurado puede prometer lo que se le ocurra proponiéndose no cumplirlo, haría imposible la promesa misma y el fin que con ella pueda obtenerse, pues nadie creería que recibe una promesa y todos se reirían de tales manifestaciones corno de un vano engaño.3.° Un tercero encuentra en sí cierto talento que, con la ayuda de alguna cultura, podría hacer de él un hombre útil en diferentes aspectos. Pero se encuentra en circunstancias cómodas y prefiere ir a la caza ele los placeres que esforzarse por ampliar y mejorar sus felices disposiciones naturales. Pero se pregunta si su máxima de dejar sin cultivo sus dotes naturales se compadece, no sólo con su tendencia a la pereza, sino también con eso que se llama el deber. Y entonces ve que puede subsistir una naturaleza que se rija por tal ley universal, aunque el hombre―como hace el habitante del mar del Sur―deje que se enmohezcan sus talentos y entregue su vida a la ociosidad, el regocijo y la reproducción, en una palabra, al goce; pero no puede querer que esta sea una ley natural universal o que esté impresa en nosotros corno tal por el instinto natural. Pues corno ser racional necesariamente quiere que se desenvuelvan todas las facultades en él, porque ellas le son dadas y le sirven para toda suerte de posibles propósitos.4.º Una cuarta persona, a quien le va bien, ve a otras luchando contra grandes dificultades. El podría ayudarles; pero piensa: ¿qué me importa? ¡Que cada cual sea lo feliz que el cielo o él mismo quiera hacerle: nada voy a quitarle, ni siquiera le tendré envidia; no tengo ganas de contribuir a su bienestar o a su ayuda en la necesidad! Ciertamente, si tal modo de pensar fuese una ley universal de la naturaleza, podría muy bien subsistir la raza humana, y sin duda, mejor aún que charlando todos de compasión y benevolencia, ponderándola y aún ejerciéndola en ocasiones; y en cambio, engañando cuando pueden, traficando con el derecho de los hombres o lesionándolo en otras maneras varias. Pero aun cuando es posible que aquella máxima se mantenga como ley natural universal es, sin embargo, imposible querer que tal principio valga siempre y por doquiera como ley natural. Pues una voluntad que así lo decidiera se contradiría a sí misma, pues podrían suceder algunos casos en que necesitase del amor y compasión ajenos, y entonces, por la misma ley natural oriunda (le su propia voluntad, veríase privado de toda esperanza de la ayuda que desea. Estos son algunos de los muchos deberes reales, o al menos considerados por nosotros como tales cuya derivación del principio único citado salta claramente a la vista. Hay que poder querer que una máxima de nuestra acción sea ley universal: tal es el canon del juicio moral de la misma, en general. Algunas acciones son de tal modo constituidas, que su máxima no puede, sin contradicción, ser siquiera pensada como ley natural universal, y mucho menos que se pueda querer que deba serlo. En otras no se encuentra, es cierto, esa imposibilidad interna; pero es imposible querer que su máxima se eleve a la universalidad de una ley natural, porque tal voluntad sería contradictoria consigo misma. Es fácil ver que las primeras contradicen al deber estricto―ineludible―, y las segundas, al deber amplio―meritorio―. Y así, todos los deberes en lo que toca al modo de obligar―no al objeto de la acción―, quedan, por medio de estos ejemplos, considerados íntegramente en su dependencia del principio único. Imanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Capítulo Segundo (Mare Nostrum Comunicación. Traducción: Manuel García Morente)
See also:  Que Es La Sociologia Y Cual Es Su Objeto De Estudio?

Edición en papel: Historia de la Filosofía. Volumen 2: Filosofía Medieval y Moderna. Javier Echegoyen Olleta. Editorial Edinumen.

¿Qué es el objeto fin y circunstancia?

1. Objeto : Es aquello que se realiza en lo inmediato sin tomar en cuenta las circunstancias.2. Fin : Es el que indica la intención moral del acto, es el resultado final que el agente (quien realiza la acción) desea obtener por medio de su acción.

¿Qué estudia la ética formal?

Ética formal, por su parte, es la que considera que lo que determina la bondad o maldad de la norma moral es su forma. Toda norma moral va en imperativo, es categórica. Es decir, es universal y necesaria. Válida para todos y sin excepción posible.

¿Cuál es el objeto material del delito?

Tradicionalmente la doctrina ha definido el objeto material del delito como aquello en lo que se concreta la vulneración del interés jurí- dico que el legislador pretende tutelar en cada tipo penal y al cual se refiere la acción u omi- sión del agente, bien que se trate de una persona, una cosa o un fenómeno (Reyes

¿Cuáles son las principales características de la ética?

Conceptos y definiciones | ETICA PROFESIONAL L a palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).

La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es de castigo desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan:

See also:  Cual Es El Objeto De Estudio Del Derecho Internacional Privado?

La ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo). La ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).

Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron:

Aristóteles Baruch Spinoza Jean-Paul Sartre Friedrich Nietzsche Albert Camus.

Principales característica de la Ética

Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre los criterios o Normas de la moral. Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc. Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia. Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”. Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo. Enfoca la moral Como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada época. Orienta el Comportamiento Moral: Señala las Normas adecuadas de la convivencia. Está presente en todo acto humano: Es UN elemento universal y básico de cohesión social.

E s una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para actuar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros.

Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas).

  1. En cambio, los actos a través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva,
  2. Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.).

Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino. El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina teológica).

  • L a palabra valores viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”.
  • Este vocablo alude a todos aquellos principios que le permiten a los seres humanos mediante su comportamiento realizarse como mejores personas; es decir son esas cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.

Los valores posibilitan la determinación de nuestras prioridades, y ayudan a encaminar la vida del ser humano a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre una situación u otra, o entre una cosa u otra. Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.

En este sentido, los valores definen los pensamientos de las personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les rodean. Es importante distinguir la diferencia con los valores. Los valores son los que determinan las prioridades dentro de nuestro estilo de vida (ejemplo: éxito, eficiencia, familia, empatía).

Se considera una persona con Principios, aquella que vive sus valores sintonizados con sus principios morales y éticos. Valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo.

Los valores no existen en abstracto, se depositan, algo se le da un valor, ya sea este en objetos o personas. Están ligados los valores a la historia, a las culturas, a los individuos y a las circunstancias que enfrentan. Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y formas de comportarnos. Los valores se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas y situaciones concretas. Los valores suponen un compromiso real y profundo de la persona ante si misma y ante la sociedad en que vive. En nuestra época, podemos identificar valores que son aceptados “realmente”, en todo tiempo y lugar, porque posibilitan la existencia de una sociedad más justa y democrática y por eso los deseamos como el : (derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la equidad, la fraternidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, etc.) Hay quienes piensan que es nuestra estimación de que son deseables lo que los hace valiosos.

Principio (ética) V iene del latín principium que significa origen, inicio, comienzo. A pesar de aún ser usado para referirse a un inicio de algo, esta palabra es mayormente usada en un sentido filosófico moral y ético. Son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cambiando las facultades espirituales racionales y sexuales.

Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos. Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad.

También son usados para referirse a fundamentos y/o leyes sobre cómo funciona una ideología, teoría, doctrina, religión o ciencia, Algunos ejemplos son:

Principio de Arquímedes, en Matemáticas Principio de Pascal o Ley de Pascal, en Física Principios de Moral, en Religión

¿Cuál es la diferencia entre la ética y la moral?

Actualizado Lunes, 3 enero 2022 – 11:48 La moral es el conjunto de valores y normas que llevan al hombre a obrar en relacin con el bien y el mal, mientras que la tica es el estudio, la reflexin, de esas conductas Cual Es El Objeto Material De La Filosofia Bustos de filsofos griegos. Caer en la confusin entre tica y moral no es algo tan extrao, ya que ambos conceptos se parecen al estar relacionados con la conducta del hombre. Sin embargo, los trminos tienen significados diferentes, por lo que toca tener claro qu quiere decir cada uno y as poder emplearlos correctamente.

  • Tica procede del griego ethos, que quiere decir costumbre, hbito, la manera de hacer o adquirir las cosas.
  • La Real Academia Espaola define tica, en su cuarta acepcin, como el ” conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier mbito de la vida “.
  • As, se puede diferenciar entre tica profesional, cvica o deportiva, por ejemplo.

Por su parte, la palabra ” moral ” viene del latn moralis, relativo a las costumbres y tiene hasta siete acepciones en el diccionario de la RAE; aportamos la primera de ellas: ” Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relacin con el bien o el mal y en funcin de su vida individual y, sobre todo, colectiva “.

Una vez establecidos los significados de tica y moral, seguimos sealando sus caractersticas y diferencias. El filsofo y ensayista Jos Antonio Marina, en el artculo de opinin ‘ En la escuela no se debe ensear moral, sino tica ‘, resume de forma pedaggica ambos trminos. Por una parte, describe la moral como “el sistema normativo de una sociedad ” y apunta a que ” hay tantas morales como culturas: moral catlica, protestante, musulmana, confuciana, budista, nazi, sovitica, etc”.

Por su parte, tica significa ” moral transcultural : el conjunto de normas universales que transcienden las peculiaridades culturales”. En otras palabras, la tica tambin puede ser definida como el estudio de la moral, la teora racional de cmo actuar en sociedad.

See also:  Es La EnergA Que Tiene Un Objeto Debido A Su Movimiento?

La moral es la forma en que actuamos, el comportamiento, el hbito. La tica tiene que ver ms con la teora y la moral, con la prctica, Teniendo claros los conceptos, podemos ahondar en otras reflexiones relacionadas con los trminos. A continuacin, un caso prctico: Tienen moral los animales? En 2019 se llev a cabo un experimento con dos perros : a uno, Todor, se le pidi que diera la pata y reciba a cambio una recompensa.

A Guinness se le demand lo mismo pero no se le ofreca nada a cambio. El ejercicio se repiti y, a la cuarta ronda, Guinness dej de colaborar. En un ejercicio anterior en solitario, Guinness s daba la pata por el simple hecho o placer de jugar, circunstancia que cambi drsticamente en cuanto vio que otro perro reciba mejor trato por la misma tarea.

  1. Para las filsofas encargadas del estudio, Guinness dej de colaborar al considerar que su trato era injusto, por lo que se trataba de un caso de “aversin a la desigualdad”.
  2. En este sentido, las investigadoras se plantean si, en caso de reconocer que algunos animales tienen comportamientos morales, los humanos estn en la obligacin tica de tratarlos mejor.

Moral y tica. Conforme a los criterios de The Trust Project Saber más

¿Qué es lo material según Aristóteles?

Causa material – La materia es un término relativo. ​ Un objeto cuenta como materia relativa a otra cosa. Por ejemplo, la arcilla es materia relativa a un ladrillo porque un ladrillo está hecho de arcilla, mientras que los ladrillos son materia relativa a una casa de ladrillos.

​ Aristóteles considera la causa material (ὓλη, ‘ hyle’ ) de un objeto como la materia del que está hecho, la apariencia del ser determinado, y el sujeto del cambio. ​ La materia es una condición pasiva pero no menos necesaria, ya que es la base que recibe la forma y además, la que se va a mantener en todo cambio o movimiento.

Equivale a la naturaleza de la materia prima de la que está compuesto el objeto. (La palabra “naturaleza” para Aristóteles se aplica tanto a su potencial en la materia prima como a su forma final terminada. En cierto sentido, esta forma ya existía en el material.

Ver: Acto y potencia ). Se distingue de Aristóteles entre concepciones de la materia, en un sentido «físico» y otro «metafísico». En el físico, la materia aparece como el substrato «que está debajo de todo cambio». En el metafísico, se entiende junto a la sustancia, como la unión de materia y forma ( hilemorfismo ).

​ Como la materia está sujeta al cambio, Aristóteles entiende la materia mediante el binomio acto y potencia como “el potencial de tomar forma a través de la forma” (Ver: Causa formal ). ​ Por ejemplo: En una mesa de madera, la materia que puede ser transformada a una mesa o cualquier otra cosa es la madera, pues aún no es seguro en qué se convertirá la madera, y es por eso que está en potencia.

  • La potencia (en este caso madera) puede ser actualizada (lo que ya es, en este caso la mesa) solo por medio de un ser en acto (por ejemplo un carpintero), el cual tiene que ser anterior a la potencia.
  • La materia se diferencia de una «materia prima» sin forma, incognoscible y eterna que constituye toda realidad; ​ de una segunda «materia de» alguna realidad determinada (como la madera, la arcilla o el bronce), ​ donde es particular que la primera por analogía pero en ambos casos se trata de una «materia sensible común».

​ ​ ​ Mientras que la física moderna busca cuerpos simples, la física de Aristóteles adoptó un punto de vista más general y trató a los seres vivos como ejemplares. Sin embargo, sintió que los cuerpos naturales simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua también mostraban signos de tener sus propias fuentes innatas de movimiento, cambio y descanso.

  • El fuego, por ejemplo, lleva las cosas hacia arriba, a menos que se detenga de hacerlo.
  • Las cosas formadas por artificios humanos, como camas y capas, no tienen una tendencia innata a convertirse en camas o capas.
  • Entonces, la materia sigue una serie de niveles en los que se da: materia primera en general; materia en los cuatro elementos y materia como materia de una realidad (hombre, árbol, etc).

​ Aristóteles además distinguió entre materia sensible (como la pura extensión) y materia inteligible, que “se encuentra ciertamente en los seres sensibles, pero no en tanto que sensibles; por ejemplo, en los seres matemáticos “. ​ La materia tiene paralelos con la sustancia en la medida en que la materia prima sirve como sustrato para cuerpos simples que no son sustancia: arena y roca (principalmente tierra), ríos y mares (principalmente agua), atmósfera y viento (principalmente aire) y luego el fuego por debajo de la Luna,

  • En esta terminología tradicional, ” sustancia ” es un término de ontología, que se refiere a cosas realmente existentes; se dice que solo los individuos son sustancias (sujetos) en el sentido primario.
  • La sustancia secundaria, en un sentido diferente, también se aplica a los artefactos hechos por el hombre.

Además, Aristóteles distingue las sustancias sensibles y perecederas, que se encuentran en el mundo sublunar ( cuatro elementos ); de las sensibles y eternas, que se encuentran en el mundo supralunar y “está sujeta sólo al cambio de lugar”. ​ ​

¿Cuál era la filosofía de Platón?

Platón proclama que el Universo es un ser vivo y único y el Demiurgo lo ha hecho lo más parecido a su modelo. Es esférico, porque esa es la forma más perfecta y hermosa, y le aplicó un movimiento circular sobre sí mismo y en torno a un punto fijo con movimiento uniforme y circular.

¿Cómo se llama la filosofía de Platón?

Para Platón, la filosofía es el cuidado del alma a través del cual se logra una existencia ordenada y guiada por la razón ; la filosofía acerca a la idea de Dios, a la racionalidad absoluta. Por tanto, para Platón, la filosofía nunca es sólo un asunto teórico, sino también una vida completamente práctica.

¿Qué es la filosofía formal?

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y Si una palabra no aparece en el listado de términos mostrado es que no se encuentra definida en el glosario. Formal Que no tiene relación con contenido empírico alguno (se opondría así a material).

¿Qué estudia la filosofía formal?

Ciencia que estudia los actos del pensar –concepto, juicio, razonamiento, demostración– desde el punto de vista de su estructura o forma lógica, o sea, haciendo abstracción del contenido concreto de los pensamientos y tomando sólo el procedimiento general de conexión entre las partes del contenido dado.

¿Qué es el conocimiento formal en filosofía?

La ciencia formal es un conjunto de conocimientos racionales y ordenados, los cuales estudian los fenómenos desde la abstracción, y con el objetivo de generalizar leyes o teorías, Por tanto, podemos decir que son esenciales para el conocimiento. Gracias a ellas se pueden aplicar estos a la realidad.