Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Cual Es El Objeto De Estudio Del Funcionalismo?

El funcionalismo intenta dar cuenta de cuál es la naturaleza de los estados mentales. Ello es, aborda específicamente la pregunta ‘¿qué son los estados mentales?’. En tal sentido, es una respuesta al problema mente-cuerpo en su aspecto metafísico.

¿Cuál es el método de estudio del funcionalismo?

El método funcional, como señalamos, consiste en relacionar varias causas que son funcionalmente equivalentes para producir el mismo efecto, e intenta identificar cuál es el criterio de selección de una causa para producir cierto efecto y con relación a qué función lo cumple.

¿Quién estudia el funcionalismo?

Historia – El funcionalismo es una corriente que surge de numerosos estudios en Inglaterra (a mitad de la década de 1930 ) en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. ​ Su principal influencia es el sociólogo francés Émile Durkheim, que piensa que los hechos sociales determinan los hechos culturales.

  • Otros autores de influencia son Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton,
  • Se caracteriza por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, y por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
  • El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra; intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula con los demás formando un todo, y ejerciendo una función dentro de esa sociedad.

​ La corriente funcionalista es la escuela más extendida, se ha llegado a naturalizar y se estudia como paradigma de las ciencias de la comunicación, La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares.

¿Que sostiene el funcionalismo de James?

El funcionalismo de James sostendrá que ‘la vida psíquica no está compuesta por una multiplicidad de elementos que deben ser unidos, no es un mosaico de sensaciones yuxtapuestas, sino, desde el comienzo, una unidad de cogitaciones continuamente fluyentes’ (Schutz, 1941, pág.444).

¿Qué es el funcionalismo y ejemplos?

Ejemplos de usos y frases: – “El funcionalismo en la vida cotidiana representa la forma que una persona tiene para adaptarse al entorno en el que vive, siendo este su realidad y viviendo cómodamente en este”. En este ejemplo se da un versión cotidiana en la que se podría aplicar este concepto.

En Montevideo la tendencia funcionalista de la arquitectura fue ampliamente explotada por los arquitectos Bello y Reborati a principios del siglo XX, sus casas mantenían una estética antigua, pero con amplios ventanales y espacios abiertos para la vivienda”. En este ejemplo se habla de dos arquitectos que siguieron ampliamente esta tendencia al momento de construir las viviendas.

“Saber hablar inglés en la actualidad es fundamental, este idioma te abre puertas y te brinda nuevas oportunidades en la vida laboral”. En este ejemplo se habla desde el funcionalismo en lo cotidiano, porque aprender un nuevo idioma es funcional para la vida laboral.

¿Cuáles son los tipos de funcionalismo?

Tipos de Funcionalismo; a. Funcionalismo absoluto (MALINOSWSKI); b. Funcionalismo relativizado (MERTON); c. Funcionalismo estructural (PARSONS); 3.

¿Qué es el funcionalismo en filosofía?

Realizaciones arbitrarias – Una de las objeciones clásicas al funcionalismo se debe al filósofo Ned Block. Block se sirve del hecho de que los estados funcionales pueden realizarse en sistemas diversos. Mediante un experimento mental, Block trata de imaginar una situación en la que un sistema tenga la misma arquitectura funcional que una persona consciente, pero que carezca de conciencia.

  1. Si tal sistema puede existir, entonces los estados funcionales no pueden ser idénticos a los estados mentales.
  2. En el artículo “Troubles with Functionalism”, Block imagina que el gobierno chino se convierte al funcionalismo e intenta realizar una mente humana.
  3. Cada chino recibe un aparato de radio que, conectado a unos satélites, le permite comunicarse rápidamente con los demás.

Podríamos entonces hacer que la población llevara a cabo las acciones precisas para realizar todas las funciones cerebrales que el funcionalismo diría que son necesarias para que una persona tuviera dolor. Por ejemplo, dado el input X, todo lo que tendría que hacer la nación es devolver el output Y, siendo X e Y, respectivamente, los input y output que el funcionalismo describiría como dolor.

En tal caso, podríamos decir que la nación entera tenía dolor, según la definición funcional. Así pues, según Block, ese sistema compuesto de personas, aparatos de radio y satélites podría realizar cualquier estado funcional que puede realizar una persona. Sin embargo, dice Block, es completamente absurdo suponer que dicho sistema tenga estados mentales.

La objeción de Block se conoce como la objeción de las «realizaciones arbitrarias».

¿Cuál es la perspectiva funcional?

Funcionalismo – La perspectiva funcionalista intenta explicar las instituciones sociales como medios colectivos para satisfacer las necesidades individuales y sociales. A veces se le llama estructural-funcionalismo porque a menudo se enfoca en las formas en que las estructuras sociales (por ejemplo, las instituciones sociales) satisfacen las necesidades sociales.

El funcionalismo se inspira en las ideas de Emile Durkheim. Durkheim estaba preocupado por la cuestión de cómo las sociedades mantienen la estabilidad interna y sobreviven con el tiempo. Buscó explicar la estabilidad social a través del concepto de solidaridad, y diferenció entre la solidaridad mecánica de las sociedades primitivas y la solidaridad orgánica de sociedades modernas complejas.

Según Durkheim, sociedades más primitivas o tradicionales se mantenían unidas por la solidaridad mecánica; los miembros de la sociedad vivían en grupos relativamente pequeños e indiferenciados, donde compartían fuertes lazos familiares y realizaban tareas cotidianas similares.

Tales sociedades se mantenían unidas por valores compartidos y símbolos comunes. Por el contrario, observó que, en las sociedades modernas, los lazos familiares tradicionales son más débiles; las sociedades modernas también exhiben una compleja división del trabajo, donde los miembros realizan tareas cotidianas muy diferentes.

Durkheim argumentó que la sociedad industrial moderna destruiría la solidaridad mecánica tradicional que mantenía unidas a las sociedades primitivas. Sin embargo, las sociedades modernas no se desmoronan. En cambio, las sociedades modernas dependen de la solidaridad orgánica; debido a la extensa división del trabajo, los miembros de la sociedad se ven obligados a interactuar e intercambiar entre sí para proporcionar las cosas que necesitan.

  • La perspectiva funcionalista continúa tratando de explicar cómo las sociedades mantuvieron la estabilidad y cohesión interna necesarias para asegurar su existencia continuada a lo largo del tiempo.
  • En la perspectiva funcionalista, se piensa que las sociedades funcionan como organismos, con diversas instituciones sociales trabajando juntas como órganos para mantenerlas y reproducirlas.

Se supone que las diversas partes de la sociedad trabajan juntas de forma natural y automática para mantener el equilibrio social general. Debido a que las instituciones sociales están integradas funcionalmente para formar un sistema estable, un cambio en una institución precipitará un cambio en otras instituciones.

Las instituciones disfuncionales, que no contribuyen al mantenimiento general de una sociedad, dejarán de existir. En la década de 1950, Robert Merton elaboró la perspectiva funcionalista al proponer una distinción entre funciones manifiestas y latentes. Las funciones manifiestas son las funciones pretendidas de una institución o de un fenómeno en un sistema social.

Las funciones latentes son sus funciones no deseadas. Las funciones latentes pueden ser indeseables, pero las consecuencias no deseadas, o las instituciones manifiestamente disfuncionales pueden tener funciones latentes que explican su persistencia. Por ejemplo, el crimen parece difícil de explicar desde la perspectiva funcionalista; parece jugar poco papel en el mantenimiento de la estabilidad social.

¿Qué es lo que rechaza el funcionalismo?

Pero, en segundo lugar, el funcionalismo rechaza el fisicalismo que caracterizó al primer positivismo.

¿Cuáles son los aportes del funcionalismo a la psicología?

Historia – El Funcionalismo surgió principalmente como una alternativa filosófica y metodológica al estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX en los Estados Unidos. Edward Titchener, un estudiante de Wilhelm Wundt y el principal estructuralista, dio a la psicología su primera definición como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la conciencia, a ser estudiada por el método de la introspección,

William James es tradicionalmente considerado el precursor de la Psicología Funcional con la publicación de su libro Los Principios de la Psicología. Fue luego promotor del pragmatismo en Filosofía, planteando en términos muy generales que todo conocimiento si es útil tiene la característica de ser verdadero.

De fundamental importancia en los orígenes del pensamiento funcionalista en la obra de James y otros fue el pensamiento Darwinista, particularmente el concepto de adaptación, La psicología para los funcionalistas era el estudio de cómo las facultades mentales (consciencia) favorecen la adaptación al ambiente y particularmente la supervivencia del organismo, de manera que la psicología es parte de las ciencias biológicas.

See also:  Como Borrar Huellas Dactilares De Un Objeto?

De este modo, el funcionalismo enfatizó el uso del método experimental, no solo reduciéndose a la experimentación sino, también, la introspección, es decir, a la observación sistemática y detallada. Se considera a John Dewey como el fundador del funcionalismo con la publicación de su artículo El concepto de arco reflejo en Psicología, publicado en 1896.

Otros miembros del departamento de filosofía de la Universidad de Chicago, todos influenciados por James y Dewey, como George H. Mead, Harvey A. Carr, y especialmente James Rowland Angell fueron los principales proponentes del funcionalismo en esta universidad.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología evolutiva?

La Psicología Evolutiva estudia los procesos de cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de su vida. Investiga no sólo – cuándo- sino – cómo- se encuentra organizado internamente lo evolutivo.

¿Qué es el estructuralismo y el funcionalismo?

Por ejemplo, en el caso del funcionalismo se centró en cuál era la función de los procesos mentales y planteó que éstos ayudan a adaptarse al entorno; mientras que el estructuralismo se basó en el estudio de la conformación de los procesos mentales, representado principalmente por las sensaciones.

¿Qué es el funcionalismo en palabras simples?

En las ciencias de la comunicación, el funcionalismo establece que los medios de comunicación siempre tienen la intención de generar un efecto sobre el receptor quien, a su vez, posee unas necesidades que los medios deben satisfacer.

¿Cuáles son las características del funcionalismo?

Objetivos del funcionalismo – Cual Es El Objeto De Estudio Del Funcionalismo El funcionalismo supone que toda sociedad busca el orden y la constancia. La corriente del funcionalismo persigue dos objetivos fundamentales que están plasmados en el libro de Durkheim “Las reglas del método sociológico”, considerado parte de la ciencia social positivista. El sociólogo propone dos tesis centrales para llevar a cabo el método funcionalista:

Considerar un objeto de estudio específico. La sociología sostiene un único objeto de análisis en base a los hechos sociales, a diferencia de la filosofía o la psicología que analizan múltiples variables. Aplicar un método científico. La sociología persigue el pensamiento objetivo en base a la investigación empírica y pruebas de razonamiento, a fin de evitar prejuicios o puntos de vista subjetivos.

El funcionalismo supone que los elementos de un sistema social buscan el orden y la constancia, es decir, una interrelación entre las distintas instituciones, entes, organizaciones y personas. El entorno es un factor que está fuera del sistema social pero que puede influirlo (como la naturaleza y los mercados económicos mundiales) y obligarlo a cambiar o a adaptarse.

¿Cómo se aplica el funcionalismo en la actualidad?

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y SUS APLICACIONES Ramon Ruiz Limón Esta página muestra parte del texto pero sin formato. Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (114 páginas, 635 kb) pulsando aquí TENDENCIAS ACTUALES Los psicólogos educativos se interesan cada vez más en cómo la gente recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida.

La comprensión de los procesos cognitivos ha esclarecido la resolución de problemas, la memoria y la creatividad. Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos también trabajan en la actualidad en el área del desarrollo de los tests psicológicos.

El impacto de los últimos avances tecnológicos, como los microordenadores, será relevante durante las próximas décadas en el campo de la pedagogía. Las recientes leyes que exigen la integración de los niños discapacitados, con problemas emocionales e incluso de aprendizaje, ha extendido el campo de la investigación empírica, ya que las nuevas situaciones originadas por estos cambios requerirán de nuevas soluciones por parte de los psicólogos de la educación.12.-Funcionalismo (James William) Funcionalismo (psicología), también conocida como psicología funcionalista, es la escuela psicológica que subraya el estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano.

  • La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la “supervivencia de los más aptos”.
  • El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas.

Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX. Entre los representantes más destacados de esta corriente se cuentan los filósofos William James y John Dewey, el primero que enseñó formalmente la doctrina funcionalista.

¿Quién es el autor de la estructura funcionalista?

Esta corriente, dentro de la an- tropología y la sociología, tiene dos representantes principales: Herbert Spencer (1876) y Radcliffe-Brown (1952).

¿Quién es el representante del estructural funcionalismo?

Justo dos años antes de que Carlos Marx muriera, nació en 1881 el destacado antropólogo británico Alfred Reginald Radcliffe-Brown, considerado como uno de los pensadores más importantes de la corriente estructural funcionalista dentro de la antropología social.

¿Cómo se organiza la sociedad según el estructural funcionalismo?

El Funcionalismo I: Talcott Parsons Resumen En este blog hemos hablado muchas veces del funcionalismo. Cada vez que hemos tratado algún asunto general de la sociología hemos hecho referencia a las ideas funcionalistas aplicadas a dicho asunto. Y esto no es por casualidad, el funcionalismo ha sido durante varias décadas el pensamiento sociológico dominante y, aunque hoy en día ya no es lo que era, sigue siendo una de las tradiciones teóricas más importantes.

  1. Otro tema recurrente en Sociología Divertida ha sido el debate entre las teorías del consenso y las teorías del conflicto.
  2. Las primeras, entre las que destaca el funcionalismo, sostienen que una sociedad no puede sobrevivir sin la aceptación de unos valores y normas colectivas que permiten construir un orden social estable, en el que el cambio social es lento y organizado.

Las segundas, como la sociología crítica y las distintas formas de marxismo, sostienen que hay unas clases dominantes y unas clases dominadas, entre las que existe un conflicto permanente que en ocasiones da paso a cambios sociales desordenados y radicales que afectan al modelo de sociedad.

Talcott Parsons

ul>

  • Índice:
  • Generalidades
  • Talcott Parsons y el esquema AGIL
  • Sistema social y sociedad en Parsons
  • El cambio social en Parsons
  • Conclusión
  • Generalidades
  • Al funcionalismo también se le conoce como estructural funcionalismo o funcionalismo estructural, las tres formas hacen referencia al mismo movimiento sociológico.
  • Según el enfoque funcionalista una sociedad puede entenderse metafóricamente como un organismo vivo que se compone de distintos órganos o estructuras cada uno de ellos con una función o funciones necesarias para que el organismo social pueda vivir. La sociedad es un sistema complejo cuyas partes – subsistemas – “encajan” entre sí produciendo un equilibrio o estabilidad social.

    1. Para la corriente principal del funcionalismo nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por estas, pautas relativamente estables de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones familiares, las conductas ritualizadas, y otras, que implican comportamientos relativamente estables y predecibles
    2. Parten de la base de que toda sociedad tiene una estructura social concreta, sin ésta no puede sobrevivir, tiene que haber estratos sociales o clases, en definitiva, un sistema de posiciones sociales más o menos igualitario, pero en todos los casos, existe un sistema de asignación de privilegios y funciones a dichas posiciones.
    3. Estructura y función, de ahí viene el nombre.

    Está dualidad sobre estructura y función nos lleva a tener que resolver dos problemas. En primer lugar, cómo se distribuyen las posiciones sociales teniendo en cuenta que unas desempeñan funciones más importantes para la sociedad que otras. A esto responden que existen estrategias de posicionamiento, pero lo mejor de todo es que, para varios autores funcionalistas, las estrategias de posicionamiento social no son conscientes, la sociedad no desarrolla métodos específicos para alcanzar el logro social, sino que de modo natural, una especie de mano invisible, empuja los más capacitados a ocupar las posiciones idóneas para sus capacidades.

    Eso sí, ninguna sociedad puede sobrevivir sin aplicar esas estrategias inconscientes. En segundo término, una vez se ocupa una posición social, surge la pregunta de cómo se consigue que las personas lleven con resignación tales posiciones “tan exigentes y tan poco agradables” y no dimitan a la primera de cambio, es por esto que lo funcionalistas justifican que estos puestos lleven aparejados mayores privilegios,

    A mayor responsabilidad e importancia de las funciones desempeñadas, mayores recompensas, en bienes materiales, prestigio y poder. Bueno hemos visto la estructura social funcionalista, pero ¿qué pasa con el cambio social funcionalista? En esto el funcionalismo se encuentra muy cercano al evolucionismo, el cambio se produce como resultado de procesos graduales.

    Hemos dicho ya que el funcionalismo contempla a la sociedad como un sistema complejo compuesto de subsistemas interconectados. Cada subsistema tiene unas funciones necesarias para el funcionamiento social normal, en última instancia, para que la sociedad siga existiendo. En este contexto el cambio social se entiende como la adaptación de dicho sistema social a su entorno, mediante el proceso de diferenciación y el aumento de la complejidad estructural.

    See also:  Como Se Determina El Valor Economico De Un Objeto?

    Un epifenómeno es un fenómeno accesorio que acompaña al fenómeno principal, teniendo poca o nula influencia. Pues bien, el cambio social se explica como un epifenómeno de la constante búsqueda de equilibrio entre las distintas partes de la sociedad y su entorno.

    • La teoría funcionalista de la estratificación ha recibido multitud de críticas.
    • Richter (1) señala varias.
    • En primer lugar, se le reprocha que ayuda a perpetuar la posición privilegiada de las personas con más poder, prestigio y dinero aduciendo que merecen recompensas.
    • Otro aspecto criticado es el de la inevitabilidad de este orden social, lo que presupone que el hecho de que porque una estructura social estratificada haya existido en el pasado implica que deba existir en el futuro.

    Se ha sugerido que la idea de que las posiciones funcionales varían de acuerdo a su importancia social es difícil de sostener. Por poner un ejemplo chusco, no parece que los basureros sean menos importantes para la supervivencia de la sociedad que los ejecutivos de publicidad, sin embargo, estos últimos cobran bastante más y tienen más prestigio.

    Por último, se me ocurren otras preguntas ¿Hay escasez de personas con talento capaces de desempeñar tareas de importancia social? ¿Cómo se explica la reproducción social si se accede al logro social mediante el mérito? ¿A la gente les mueve sólo las recompensas para acceder a puestos de responsabilidad o puede sentirse motivados por ayudar a la gente o por el gustazo de hacer un trabajo bien hecho? Todas estas son preguntas que se contestan difícilmente desde la teoría funcionalista.

    Talcott Parsons y el esquema AGIL Junto a Robert Merton (2), Parsons (3), ocupa una posición privilegiada en la teoría funcionalista. Richter nos avisa de que la obra de Parsons es muy extensa en el espacio y en el tiempo, y divide su obra entre temprana y madura.

    Vamos a fijarnos en la obra parsoniana madura y para ello debemos empezar por su concepto de función. Parsons fijó el concepto de sistema de acción, como un ente genérico que puede incluir a una sociedad o una colectividad o una tribu urbana, ¡vaya usted a saber!, así como su cultura, su personalidad y sus relaciones con el entorno.

    Dentro de este sistema, una función es un conjunto de actividades dirigidas a la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. A partir de esta definición Parsons identificaba cuatro funciones básicas necesarias para que un sistema pudiera sobrevivir: En primer lugar, la Adaptación.

    Todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. En segundo término, la Capacidad para alcanzar metas, todo sistema debe definir y alcanzar sus metas principales. En tercer lugar, Integración, todo sistema debe procurar la coordinación entre sus partes. Y, por último, lo que él denominaba Latencia, el mantenimiento en el tiempo de ciertos patrones culturales que mantengan y renueven la motivación de los individuos.

    Parsons recogió las iniciales en inglés de estas cuatro funciones y denominó, como regla nemotécnica, a todo el tinglado como esquema AGIL. Estas cuatro funciones configuran para Parsons cuatro sistemas de acción. El organismo conductual cumple la función de adaptación al entorno y la transformación del mismo entorno, la “A” – adaptación – de AGIL.

    • El sistema de la personalidad realiza la función de alcanzar las metas mediante la definición de los objetivos y la movilización de los recursos para trabajar por ellos, la “G” – capacidad – de AGIL.
    • El sistema social desarrolla la función reguladora que controla las partes constituyentes de un sistema, la “I” – integración – de AGIL.
    • Por último, el sistema cultural proporciona normas y valores para la motivación de los actores, la “L” – latencia – de AGIL.

    Estos cuatro sistemas constituyen la estructura del sistema general de la acción, La figura siguiente ilustra todo el esquema.

    Estructura del Sistema General de la Acción de Parsons

    Tras ver la figura anterior, uno podría entender que son cuatro sistemas que actúan en paralelo, pero la visión de Parsons del funcionamiento de los sistemas era jerárquica. Y este orden jerárquico funciona de dos maneras. En primer lugar, los sistemas inferiores proporcionan las condiciones de funcionamiento o ” energía ” que necesitan los niveles superiores, por otra parte, en sentido descendente los niveles superiores proporcionan información o “control” a los inferiores.

    Jerarquía del Sistema General de la Acción

    Un sistema social, según las propias palabras de Parsons, ” consiste en una pluralidad de individuos que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones – incluyendo a los demás actores – están medidas y definidas por un sistema de símbolos culturales estructurados y compartidos “.

    A pesar de que en esta definición se intuye un cierto interaccionismo, Parsons no puso la unidad mínima de estudio en la interacción social (4)- es decir, la relación con los otros – sino en una estructura de mayor complejidad: el par estatus-rol, El asunto de los roles sociales y de los estatus que llevan aparejados ya lo hemos visto en Sociología Divertida.

    Los roles, son los papeles que nos toca jugar en nuestro día a día, rol de funcionario, marido, padre, seguidor del Real Madrid o cofrade de una procesión de Semana Santa. El estatus es la posición social derivada del rol que estás desempeñando. A partir del estudio de los roles y estatus se interesó por los grandes componentes de los sistemas sociales como los valores, las normas y, montando una especie de Lego, a partir de estos componentes, se interesó por aquellas funciones que eran necesarias para que sistema social sobreviviese: los prerrequisitos funcionales,

    1. En primer lugar, los sistemas sociales deben estar constituidos de manera que sean compatibles con otros sistemas.
    2. En segundo lugar, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas.
    3. En tercer término, deben satisfacer hasta cierto punto las necesidades de los individuos que forman parte del sistema.

    Como cuarto prerrequisito, los sistemas deben promover un cierto grado de participación de sus miembros. En quinto lugar, los sistemas deben controlar, de manera flexible pero eficaz, la conducta de los miembros y, si surgen los conflictos, debe reconducirlos.

    Por último, un sistema social necesita de un lenguaje común, Hasta ahora todo el planteamiento que hemos visto es genérico y un tanto abstracto. La idea de sistema social hace referencia a cualquier colectividad, pero hay un caso particular de sistema social especialmente importante, se trata de la sociedad,

    Parsons definió a la sociedad como una comunidad relativamente autosuficiente cuyos miembros obtienen la satisfacción de sus necesidades individuales y colectivas y – esto es muy importante – vivir dentro de su marco, De hecho, la cofradía de Semana Santa es un sistema social pero no se puede vivir dentro de ella.

    A estas alturas nos decepcionaría mucho si Parsons no hubiera encontrado subsistemas en la sociedad. Distinguía cuatro subsistemas o grandes estructuras en toda sociedad que merezca tal nombre. Estos cuatro sistemas funcionan cooperativamente y constituyen lo que podríamos llamar ” sociedad mínima ” o la parte imprescindible de una colectividad para poder llamarla sociedad.

    En primer lugar existe un sistema de reproducción y socialización (5) básica de los individuos, lo que Parsons denominaba ” Sistema Fiduciario “. En segundo término, toda sociedad debe contar con unas estructuras económicas que proveen de bienes y servicios, que promueven la manufactura y el comercio y dan trabajo a las personas.

    1. En tercer lugar, debe existir un sistema que proporcione y mantenga el orden, un sistema de poder, de articulación territorial y de uso legítimo de la fuerza.
    2. Y, por último, un sistema de creencias, de valores, en el que habría que incluir a la religión, lo que Parsons llamaba ” Comunidad Societal “.

    Para realizar cada una de estas funciones básicas de la sociedad es dónde Parsons coloca a las instituciones. Las sociedades se han dotado de un conjunto de instituciones sociales específicas para cumplirlas que estarían encuadradas en los sistemas que hemos descrito.

    Mediante estas instituciones se regulan los comportamientos de los individuos y los orientan al cumplimiento de fines determinados. Las instituciones sociales no son compartimentos estancos, no son verticales sino transversales, operan en sistemas parsonianos diferentes, tienen múltiples relaciones y dependencias y cuanto más evolucionada es una sociedad, más complejo es este entramado de relaciones.

    En la figura se pueden apreciar los sistemas y algunos ejemplos de instituciones. El cambio social en Parsons El cambio social en Parsons es una teoría de la madurez de su vida, iniciada después de las críticas surgidas por la falta en sus ideas de una explicación sólida de la dinámica social.

    • En este sentido, las ideas de Parsons sobre el cambio social tienen una orientación evolucionista.
    • A medida que pasa el tiempo la sociedad evoluciona, se van creando o dividiendo nuevos subsistemas según el grupo social se va a adaptando a su entorno.
    • Por supuesto, los nuevos subsistemas son mejores que los anteriores, es lo que se llama el ascenso de adaptación,
    See also:  Que Hacer Si Mi Perro Se Traga Un Objeto?

    El que los subsistemas nuevos sean mejores que los anteriores es realmente optimista, intrínsecamente supone que a medida que se evoluciona aumenta la capacidad para resolver problemas. No estoy muy seguro de que esto haya sido siempre así a lo largo de la historia.

    • Este proceso de diferenciación requiere de capacidades nuevas para manejar los nuevos subsistemas que van surgiendo y evitar, en la medida de lo posible, los problemas de integración que puedan aparecer.
    • Los valores y las normas sociales deben cambiar también, para ajustarse a las nuevas demandas surgidas de la diferenciación de subsistemas con nuevas estructuras sociales y nuevas funciones.

    Esto crea conflictos, pues este proceso de aceptación de nuevos valores no se produce a la misma velocidad para todos los sectores sociales, encuentra la resistencia de grupos que están muy identificados con los valores tradicionales. Por tanto, algunas sociedades evolucionan más rápidamente que otras, en función de los conflictos internos que brotan al diferenciar los subsistemas sociales y los valores que los sustentan, cuanto mayor sea la resistencia interna al cambio menor será la velocidad del mismo y, con más obstáculos, se encontrará la evolución social.

    1. Richter señala una curiosa contradicción en Parsons.
    2. Por un lado, se cuidó de asegurar que la evolución social no era unilineal – idea que ya estaba muy en desuso en la década de los sesenta – pero, por otro lado, distinguió tres etapas evolutivas generales: primitiva, intermedia y moderna.
    3. Parece ser que esa generalidad de las etapas y su complejidad superaba la idea de linealidad, pero que Dios me perdone, a mi me sigue pareciendo una evolución lineal.

    El paso de la etapa primitiva a la intermedia fue el nacimiento del lenguaje escrito, El paso entre la intermedia y la moderna se produjo con los códigos normativos institucionalizados, dicho de otra manera, con el invento del Derecho. Al final, como nos dice Richter, Parsons se orientó hacia la teoría evolucionista porque había sido acusado de que no era capaz de realizar un análisis del cambio social, pero acabó dando la razón a sus detractores, porque no realizó un análisis de los procesos del cambio.

    1. Sino un intento de “ordenar tipos estructurales y relacionarlos secuencialmente”, en realidad, hizo un estudio estructural comparado.
    2. Conclusión No me considero especialmente ungido para juzgar la obra de los grandes autores, pero si que tengo mi modesta – lo digo completamente en serio -, mi modesta opinión.

    Si se trata de estudiar la estructura social en un momento histórico concreto creo que el funcionalismo y Parsons son muy útiles, pero si se trata de estudiar el cambio social, podemos afirmar siendo muy comedidos, que Dios no llamó al funcionalismo por ese camino.

    1. En artículos posteriores vamos a seguir hablando de funcionalismo, de la obra de Robert Merton y del neofuncionalismo que estuvo muy de moda en los años ochenta del pasado siglo.
    2. Sociólogo
    3. Notas:
    1. nació en 1940 en la ciudad de Nueva York, se graduó en sociología en la Escuela Superior de Ciencia del Bronx en 1958. En la actualidad es profesor de sociología de la Universidad de Maryland. Sus principales áreas de interés son la Teoría Sociológica y la Sociología del Consumo. Fue director de las secciones de Teoría Sociológica (1989-1990) y de Organizaciones y ocupaciones (1980-1981) de la Asociación Americana de Sociología.
    2. (Filadelfia, 4 de julio de 1910 – Nueva York, 23 de febrero de 2003) fue un sociólogo estadounidense. Es padre del Premio Nobel de Economía Robert C. Merton. Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia.
    3. (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, el London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949. Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.
    4. al proceso según el cual una persona actúa y reacciona en relación a otras personas. La interacción social nos permite crear y recrear la realidad que percibimos. En nuestra vida cotidiana estamos continuamente interactuando con otras personas, pero no de cualquier modo, sino, como veremos ahora, según pautas sociales determinadas. Esa interacción entre dos personas puede realizarse por múltiples medios como el lenguaje hablado, la vestimenta y la apariencia en general, los modales o el lenguaje corporal y gestual. Y múltiples contextos sociales como en casa, en el trabajo, por la calle, en una situación cara a cara o en una conversación por teléfono o en un chat de WhatsApp.
    5. es el proceso, según el cual, los individuos aprenden e interiorizan los valores y normas de la cultura en la que les ha tocado vivir, convirtiéndose en personas socialmente competentes. La socialización es proceso continuo que sólo termina con la muerte del individuo, ya que – a lo largo de sus vidas – las personas van desempeñando nuevos roles sociales.
    • Bibliografía:
    • George Ritzer
    • Teoría Sociológica Moderna
    • Mac Graw-Hill
    • Madrid 2001
    • Roberto Garvía
    • Conceptos fundamentales de Sociología
    • Ciencias Sociales
    • Alianza Editorial
    • Encyclopedia of Sociology
    • Coordinada por George Ritzer
    • Blackwell
    • Londres 2010

    Creado a partir de la obra en, : El Funcionalismo I: Talcott Parsons

    ¿Qué es el funcionalismo de Durkheim?

    Teoría sociológica que explica los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio es difuncional y si no tiene efectos, es no funcional.

    ¿Qué es el metodo comparativo utilizado por el estructural funcionalismo?

    El método comparativo, propio de las ciencias naturales, es útil desde la perspectiva de la antropología estructural funcionalista porque posibilita realizar un análisis objetivo de fenómenos socioculturales, tales como: valores, costumbres, tradiciones, instituciones, etc., con el fin de observar y comprender cómo se

    ¿Quién creó el metodo funcional?

    ¿Qué es el Funcionalismo? – El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables para la supervivencia de la misma. La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y sus funciones.

    • Durkheim es considerado uno de los padres de la sociología (junto con Karl Marx y Max Weber) tras crear el departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, momento en que publicó su libro.
    • En el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en la antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal como se la encuentra en el momento del análisis.

    Ver además: Racionalismo

    ¿Cómo se aplica el funcionalismo en la educación?

    La teoría funcionalista concibe a la educación como un hecho social que se caracteriza por ser observable, poseer una realidad objetiva e independiente de las conciencias individuales, y por tener un carácter coercitivo (Salomón, 1986).

    ¿Cómo se aplica el funcionalismo en el trabajo social?

    Este enfoque del funcionalismo, propone realizar el análisis sociológico a nivel macro, enfocándose en las estructuras sociales que integran dicha sociedad y parte de la concepción de que todo sistema tiene necesidades que se deben atender ineludiblemente.