El objeto de estudio de la semiótica, es comúnmente entendido como el intercambio de cualquier tipo de mensajes, en una palabra, comunicación. Pero a esto tendría que ser adicionado también que la semiótica focaliza su preocupación hacia el estudio de la significación.
¿Qué es la semiótica y cuál es su objeto de estudio?
La semiótica es una disciplina destinada a comprender cómo se articulan los procesos de significación, lo cual conduce hacia dos campos del saber, la lingüística y la teoría del conocimiento. En estos dos ámbitos tienen, efectivamente, origen las dos grandes corrientes abocadas al estudio de los signos.
¿Qué estudia la semiótica ejemplos?
Qué es la semiótica – La semiótica es la ciencia que estudia los sistemas de signos, ya sea una lengua o sistema de comunicación, como por ejemplo el español, donde los signos simbolizan ideas. Etimológicamente, deriva del griego antiguo «Semeion» ( σημεῖον ) que significa «signo» y el sufijo «ticos» que significa «relativo a».
- Está disciplina se encarga desde los antiguos tiempos griegos, de analizar e investigar cómo son los diferentes mensajes que se pueden obtener a través de los signos y la interacción con estos.
- Para los que desean profundizar más sobre el tema, en el mercado se encuentra disponible el libro «Semiótica para principiantes», escrito por Paul Cobley.
En este libro las personas podrán observar ejemplos explícitos de todo lo que son los signos y símbolos.
¿Qué es la semiótica y el estudio de los signos?
De manera informal podemos definir la semiótica como la ciencia que estudia las distintas clases de signos, así como las reglas que gobiernan su generacion, producción, transmisión, intercambio, recepción e interpretación.
¿Qué estudia la semiología lingüística?
La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalaciones, etc.
¿Qué es función semiótica?
Definición: Función que consiste en poder representar algo (un significado cualquiera) por medio de un significante diferenciado que sólo sirve para esa representación. Se trata de una función generadora de representación (evocación de un objeto ausente), que aparece en el curso del segundo año de vida.
¿Qué representa la semiótica?
Significado de Semiótica Como semiótica se conoce la disciplina encargada del estudio del signo, es decir, aquello que se emplea para representar una idea o un objeto diferente de sí mismo. La palabra, como tal, proviene del griego σημειωτική (semeiotiké).
Las primeras nociones de la semiótica las encontramos en el Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure, en el cual este había concebido la posibilidad de una ciencia que se encargara de estudiar los signos en el seno de la vida social. Como tal, la semiótica aborda la interpretación y producción de sentido que se genera a partir del signo, aunque no trata del significado, que es campo de la semántica; ni de las denominaciones, incluidas las verbales, que forman parte del ámbito de la lexicología, la lexicografía y la onomástica; así como tampoco se encarga de las no verbales, que son objeto de atención de la simbología, la iconografía y la iconología.
En este sentido, lo que la semiótica estudia y analiza son todos los fenómenos, objetos y sistemas de significación que concurren en los lenguajes y los discursos para producir sentido. Así, toda producción e interpretación supone una práctica significante, que ocurre a través de los signos y se concreta en los textos.
¿Cuáles son las 3 ramas de la semiótica?
La semiótica se divide en 3 grandes disciplinas de estudio: semántica, sintáctica y pragmática. La semántica estudia el significado de los signos, la sintáctica trata las relaciones entre los signos y finalmente la pragmática se encarga de la forma en que son interpretados.
¿Qué tipo de ciencia es la semiótica?
La Semiótica, definida como método de investigación de las Ciencias Sociales, constituye la disciplina que pretende develar, entre otros métodos posibles – a través de operaciones formales sintácticas -, determinada caracterización sígnica de un fenómeno social.
¿Qué estudia la semiótica de la imagen?
¿Qué es la semiótica visual en Diseño Gráfico y por qué es tan importante? Toda imagen transmite un mensaje que ha de ser interpretado. Aquí es cuando entra en juego la semiótica. Esta disciplina ayuda a estudiar los signos y su análisis, dando una explicación de cómo percibe el ser humano, todo lo que le rodea y qué significado le da.
¿Dónde se aplica la semiótica?
La semiótica ha tenido una repercusión importante tanto en los estudios del lenguaje y la comunicación humana, como en la comprensión de los fenómenos psicológicos y sociales que se generan a través de esa comunicación.
¿Cuál es la importancia de la semiología?
Importancia de la semiología médica en la adquisición de las competencias de un médico Rosa Olivero, Carmen Barraez Dpto. Clínico Integral del Norte. Cátedra de Medicina. Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Unidad de Calidad de vida. CIERUC.
- Universidad de Carabobo Correspondencia : Rosa Olivero E-mail : [email protected] RESUMEN En este ensayo se realiza un analisis de la importancia de la asignatura semiología médica en la adquisición de las competencias de un medico de amplio perfil.
- Se analiza su concepto, historia, aproximación epistemológica y hacemos propuestas factibles para optimizar la docencia.
Se señala la historia clínica basada en la recolección de los datos generales, los síntomas, signos y la interpretación de los mismos como el motor fundamental en el ejercicio de la profesión médica, Palabras clave : Semiología, Competencias, Docencia, Epistemología Médica, Historia clínica.
- ABSTRACT Importance of medical semiology in acquiring the skills of a comprehensive medical profile In this paper we make a presentation about the importance of the subject medical semiology in acquiring the skills of a comprehensive medical profile.
- We review the concept, history, epistemological approach and make feasible proposals to improve teaching.
We note in the medical record based on general data collection, symptoms, signs and interpreting them as the key driver in the exercise of the medical profession. Keywords: Semiology, Skills, Education, Epistemology Medical, Medical history. Recibido: Octubre 2010 Aprobado: Julio 2011 INTRODUCCIÓN,
El ideal del médico a formar en las Universidades es aquel que al final de sus estudios de pregrado posea las competencias conceptuales, procedimentales, actitudinales y de desarrollo global que le permitan ejercer la medicina en sus diferentes etapas respondiendo a las prioridades de salud y a las realidades de la sociedad en que esté inserto (1).
La semiología médica es la disciplina mediante la cual el estudiante de medicina adquiere conocimientos y habilidades para establecer una adecuada relación médico-paciente. Estudia el lenguaje específico de la profesión, la comunicación efectiva, las estrategias y técnicas indispensables para recoger los datos que permitirán elaborar una historia clínica integral, lograr los diagnósticos presuntivos de salud o enfermedad y solicitar los exámenes complementarios, si es necesario (2, 3).
- Es la asignatura estrella del curriculum de la carrera médica porque juega un papel integrador ya que permite al alumno enlazar los conocimientos y habilidades adquiridos en las anteriores con los aportados por ella.
- Constituye la base indispensable sobre la que se irán articulando nuevos y más profundos saberes que permitirán el diagnóstico definitivo del paciente, imprescindible para el tratamiento.
Es el cimiento de las clínicas: médica, quirúrgica, pediátrica, obstétrica, psiquiátrica y familiar. En el Plan de Estudios es la primera propia de la carrera médica que pone en contacto directo al estudiante de medicina con el paciente, lo inicia en la maravillosa experiencia de la atención a él y del diagnóstico clínico que es en realidad una creación científica, técnica y artística donde el galeno llega a ese descubrimiento a través del método complejo propio de su profesión.
En la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo la semiología es una materia clínica.básica, teórico.práctica ubicada en el tercer año de la carrera, la cual se imparte a grupos de 6 alumnos, en áreas hospitalarias. La enseñanza-aprendizaje tiene un carácter especial dado por la participación del docente, el alumno y el paciente en continua interrelación, este ultimo con una intervención protagónica.
En el área clínica el paciente sano o enfermo es a la vez objeto y sujeto de los procesos salud-enfermedad y docente.educativo. El papel del profesor es de suma importancia por su función de conductor, planificador, facilitador de la actividad del estudiante, evaluador y responsable legal de la misma.
El estudiante tiene el deber de aprender, de apropiarse de los fundamentos de la ciencia, de la técnica, del arte y de la cultura para desarrollar el ser, el hacer el conocer y el convivir característicos del médico (4). Durante siglos el diagnóstico se basó casi exclusivamente en la habilidad y la perspicacia del profesional de la medicina para establecer el contacto directo con el ser humano, hecho indispensable para el establecimiento de la credibilidad y confianza que caracteriza la relación especial médico-paciente que permite recaudar las manifestaciones de su disfunción.
El extraordinario avance científico y tecnológico de las últimas décadas ha aportado numerosas herramientas de diagnostico y tratamiento, que han contribuido a disminuir la incertidumbre y ha estimulado el uso prioritario de las exploraciones complementarias para diagnosticar y tratar a los enfermos (5, 6, 7).
- Esto ha coincidido paradójicamente con un creciente descontento e insatisfacción por parte de los pacientes, relacionado con la calidad y eficacia de la atención que reciben de los profesionales de la salud, además ha encarecido considerablemente los servicios de salud (8, 3).
- Actualmente sigue siendo absolutamente válida la aseveración de que si el método clínico no sitúa al médico en el camino del diagnóstico, es difícil que lo oriente el uso de tecnologías novedosas no justificadas.
Cuando este profesional confía su hacer en él, de una manera crítica e inteligente mediante una anamnesis cuidadosa y un buen examen físico, es capaz de desarrollar insospechados poderes de inducción, deducción, intuición y análisis que le permitirán solucionar los problemas del paciente (6, 9).
Desde esta perspectiva se comprende que durante la anamnesis más que la simple relación médico-paciente, lo que ocurre es una interacción donde intervienen los cinco sentidos para lograr comprender los síntomas y los signos, estos no son objetos que se puedan medir a primera vista, sino que deben ser interpretados y comprendidos a través de un proceso hermenéutico, de allí que el médico debe ser un hermeneuta en potencia y acción, porque la semiología es observar, tocar, mirar, oler palpar, oír, volver a oír, describir, volver a mirar.concluir y volver a examinar.
En el acto médico hay una relación interpersonal y familiar de alto sentido humano.social donde se evidencian elementos cualitativos no cuantificables y no descriptibles que garantizan el éxito del mismo. En gran medida la práctica medica esta basada en la construcción de imágenes sobre el interior del cuerpo humano, estas se crean mediante la lectura de los síntomas y signos del paciente, integrándolos con los conocimientos adquiridos previamente en las asignaturas morfológicas (10) En el presente ensayo nos proponemos señalar la transcendencia de la semiología a través del tiempo, exaltar su influencia en la adquisición y desarrollo de las competencias de un médico de amplio perfil, aproximarnos a su epistemología y realizar propuestas factibles para optimizar la docencia en esta disciplina.
- Para este fin hemos utilizado como enfoque metodológico el método hermenéutico ya que se trata de una investigación documental e interpretativa.
- Proceso histórico del hombre ante la enfermedad.
- Papel de la semiologia.
- En la Medicina Primitiva Egipcia, Mesopotámica, Hebrea, China e Hindú se mezclaba magia, observación y conocimiento empírico, posteriormente se instauraron reglamentos, se considero el cuerpo humano en equilibrio inestable de dos fuerzas primordiales antagónicas y complementarias el ying y el yang, así como también la existencia de armonía entre cuerpo, mente y espíritu (11).
En Grecia alrededor del siglo VI a.C. el pensamiento racional sustituye al mágico. religioso, e intenta explicar por primera vez los fenómenos de la naturaleza y sus leyes mediante el razonamiento crítico. Uno de los mayores méritos de Hipócrates fue liberar a la medicina de las concepciones fantásticas del empirismo supersticioso y elevarla sobre la base sólida de la observación clínica y del método racional.
- Fundó el método de estudio a la cabecera del enfermo, conjuntamente con sus discípulos abordaba la enfermedad mediante la observación clínica del paciente, antecesor de la historia médica actual y de la semiología moderna.
- Los médicos hipocráticos realizaban una historia cuidadosa valiéndose de conversación con el paciente, anamnesis, exploración física y observación del ambiente aires, aguas y lugares, razonaban basados en todos los datos obtenidos.
Insistían en la exploración sistemática, establecían el diagnostico partiendo de sus medios de percepción de los signos y síntomas de enfermedad (12, 13, 14). La medicina hipocrática está contenida en un verdadero monumento escrito el corpus hippocraticum que son textos médicos elaborados durante varios siglos dedicados a consideraciones generales sobre la profesión y ética del médico (15).
- La medicina Romana fue una prolongación del saber médico griego, durante este periodo se desarrolló la cirugía, se construyeron hospitales militares, se comenzó el saneamiento ambiental y la legislación de la práctica y la enseñanza médica.
- Claudio Galeno fue la figura médica por excelencia de la antigua Roma, su obra es una síntesis de todo el conocimiento médico de la época, con una poderosa influencia durante los siguientes trece siglos (16).
Durante los siglos V al XIV d.C. reaparece la concepción mágica respaldada por la religión católica.,La medicina se redujo a un oficio menor practicado por monjes, era una mezcla de ciencia y misticismo. Este período se caracteriza por la atención gratuita de los pobres en los Hospitales, el consuelo y el trato igualitario de los enfermos, el cuidado de los incurables y la recopilación y ordenamiento de los conocimientos griegos (17).
- Es a partir del Renacimiento cuando florece la libertad del pensamiento y el individualismo.
- Se abandonan viejos patrones buscando la sustentación del acto médico y el conocimiento mismo del hombre, los motores de la revolución médica son el empirismo y el racionalismo.
- Progresan rápidamente la anatomía y la fisiología.
Se multiplicaron los textos de estudio y las bibliotecas, toma importancia la observación clínica y su registro escrito como elemento de documentación médica. A partir del siglo XVII el filósofo René Descartes propuso el modelo mecanicista para comprender el cuerpo humano como máquina integrada por diversas piezas, capaces cada una de ejercer acciones diferentes y la teoría de la dualidad del hombre en alma y cuerpo (11, 18).
- Diversos autores coinciden que es a partir del siglo XVIII que se estructura la epísteme del mundo moderno fundamentado en la confianza en la razón como única fuente de conocimiento (19, 20).
- La exploración física es perfeccionada con la introducción de la percusión, aparece el método anátomo.clínico (12).
Foucault da acta de nacimiento a la medicina moderna en esta época porque en ella encuentra las condiciones para que aparezca la medicina tal como la conocemos hoy la cual designó medicina clínica (21, 22). Durante los Siglos XIX y XX d. C es inventado el estetoscopio por Laennec quien estableció las bases de la auscultación pulmonar (23, 24).
Sir William Osler en Baltimore, en su ejercicio docente.asistencial mostró a la cabecera del enfermo, los resultados de la utilización sistemática de los sentidos del médico (25). Los hospitales pasan a ser centros de diagnóstico, docencia e investigación. Es en el siglo XX cuando la medicina alcanza el rango académico y social de altura, que actualmente mantiene.
La explosiva tecnificación proporciona nuevas armas en la investigación, la clínica, la terapéutica, la docencia y la documentación. En el presente siglo por la insatisfacción de los pacientes, las demandas y los elevados costos sanitarios se tiende a retomar una medicina personal y a mejorar la relación médico.paciente (12).
Semiología. aportes en la adquisición de las competencias del profesional medico. L a semiología médica del griego ( sem e yon signo y logos discurso) es la disciplina que aglutina los saberes necesarios para lograr establecer una hipótesis sobre el estado de salud de una persona. Estudia los síntomas y signos de las enfermedades, es el arte y la ciencia metodizada del diagnóstico médico.
Su conocimiento y aplicación son requisitos indispensables para aplicar la terapéutica más apropiada y predecir la evolución del paciente. Introduce al estudiante de medicina en el método clínico, posibilita en el la expresión de dones como facilidad de comunicación, capacidad de observación y reflexión, razonamiento lógico, confianza en el instinto que desarrolla la intuición, así como las habilidades y destrezas técnicas propias de la profesión e indispensables para realizar un acto médico ético (3, 26, 27).
Es importante señalar que el Código de Deontología en su artículo 11 establece que el médico en su ejercicio profesional público o privado, deberá actuar de acuerdo con las normas y condiciones morales y materiales que rigen la realización del acto médico, basado en el respeto a la dignidad de la persona, en la relación médico.paciente, en la responsabilidad individual y en el secreto profesional (28).
En la Universidad de Carabobo en los lineamientos dictados por la Dirección de Desarrollo Curricular se definen las competencias como un desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y desarrollo global de una persona dentro de una actividad específica, para resolver problemas y realizar actividades de la vida y del contexto laboral.profesional con idoneidad (29).
- Las competencias en la carrera de medicina se encuentran concebidas e integradas por el aprender a ser que se evidencia en la automotivación, actitudes y valores que debe poseer este profesional y que están señalados ampliamente en el Código de ética y deontología médica.
- El aprender a conocer y su aplicabilidad se refiere a la experiencia personal y la asimilación de toda la información del área, disponibles en las fuentes de cultura médica que debe comprender y explicar.
El aprender a hacer constituye el dominio preciso de procedimientos y estrategias necesarias para ejercer su función diagnóstica y terapéutica. El aprender a convivir consiste en desarrollar una excelente relación humana con los pacientes, sus familias, el equipo de salud y la comunidad así como también sus responsabilidades ciudadanas (29, 30).
En el desempeño de la función del médico podemos identificar tres fases fundamentales, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución. Esta asignatura se ocupa de la primera fase constituida por las siguientes etapas, anamnesis o interrogatorio, examen físico y exámenes complementarios. Las otras fases se estudiarán en las asignaturas clínicas de los años siguientes de la carrera.
Estas etapas se integran en la historia clínica, registro escrito de la identidad, aspectos socioeconómicos, antecedentes y estudio de los síntomas y signos que se manifiesten en el paciente. Toda exploración semiológica debe ser registrada por escrito en la historia clínica, lo que no está reportado se considera no explorado.
- Constituye el instrumento de trabajo más importante con el que cuenta todo médico en el desempeño de su profesión y es el soporte jurídico de sus actos, incluye además los juicios, documentos, procedimientos, informaciones, consentimiento informado y terapéutica del paciente (3, 27, 31).
- Los síntomas y signos son fenómenos espontáneos o provocados, subjetivos u objetivos, locales o generales, funcionales u orgánicos que sobrevienen en todo proceso salud.enfermedad.
Síntomas son todos los datos subjetivos expresados por la persona evaluada, detectados por la anamnesis o interrogatorio y signos los datos objetivos que el médico es capaz de constatar con sus sentidos. El contacto psicofísico con el paciente propio de la semiología es indispensable para elaborar una buena historia clínica y desarrollar en el estudiante, entre otros, los rasgos de respeto, tolerancia, paciencia, humildad, sensibilidad, conocimiento, memoria, autocrítica, intuición y las capacidades de inducción, deducción, análisis, integración, organización y método El lazo afectivo que se establece inicialmente despierta en el paciente la relaci ón de intimidad que conduce a una favorable respuesta terapéutica generada por la fe que le inspira el profesional.
Es por ello que la medicina es arte y ciencia en armonía (8, 32, 33). En la anamnesis el médico entabla un diálogo, en virtud del cual cabe penetrar en el psiquismo y la vida íntima del paciente, este diálogo debe realizarse de manera ordenada, con un estado mental de despojo de todo prejuicio, lo que se denomina epojé (34).
Además el profesional debe ser observador, buen oyente, seguro, discreto, prudente y respetuoso del lenguaje coloquial del paciente. En esta etapa se entera de las características generales del entrevistado como ciudadano, de su motivo de consulta, síntomas, antecedentes personales y familiares.
Cada síntoma referido debe ser profunda y correctamente interrogado, detectando todas las características que le dan valor de alta especificidad o que permitan asociarlo con otros, para facilitar el diagnóstico presuntivo. Es necesario evitar la tendencia a realizar el diagnóstico hasta obtener todos los datos, pues esto genera un interrogatorio dirigido que puede inducir inconscientemente a que el mismo se adecúe a la teoría (3).
Mientras se realiza el interrogatorio, es importante orientar al alumno en relación a que no solo debe prestar atención a lo que dice el paciente, sino también observar sus gestos su actitud y sus silencios ya que éstos son una forma importantísima de comunicación.
En una conversación, la importancia del lenguaje verbal es de 35% y la del corporal (mirada, pupilas, parpadeo, expresión facial, gestos, postura, orientación del cuerpo, contacto físico y aspecto personal) es de 65% por lo que este segundo aspecto aporta mucha información valiosa para el médico (9).
La segunda etapa constituida por el examen físico sigue un rigor elástico, es decir, sistematizado y adaptado a cada paciente respetando sus condiciones, pudor, derecho a su intimidad y confidencialidad. La exploración se realiza por aparatos y sistemas prestando atención a los detalles, debe ser cuidadosa, se emplean los sentidos y algunos instrumentos básicos (tensiómetro, termómetro, estetoscopio, martillo percutor y equipo de ORL).
- Podemos concluir que la semiología permite iniciar al estudiante de medicina en la adquisición de todas las competencias que requiere para el logro de acertados diagnósticos presuntivos que le servirán de guía en el adecuado ejercicio profesional (1, 35).
- Aproximación epistemológica de la semiología.
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento. Su análisis significa el conocimiento de las vías de acceso a un determinado saber. Esta asignatura, en conjunto con las clínicas médicas, le confiere a la carrera la orientación epistemológica propia que la diferencia de otras disciplinas (36).
- Podemos definir a la semiología médica como una materia que permite un diagnóstico de las enfermedades aunque éstas no sean observables.
- Para aproximarnos a la realidad existen ciertos puntos privilegiados (síntomas, signos) que nos permiten descifrarla con mayor o menor rigurosidad, esta idea constituye el núcleo del paradigma indiciario o semiótico, modelo epistemológico caracterizado por rigor elástico, sobrevaloración de detalles marginales, preocupación por la distinción de individuales frente a universales, cualitatividad, intuición y conjetura (10).
Es entonces la semiología médica una disciplina conjetural, el médico construye su diagnóstico a partir de indicios, su tarea es una labor de desciframiento. Cuando se realizan de una manera minuciosa las dos primeras etapas del diagnóstico clínico, la información obtenida es agrupada por el profesional en categorías nosológicas mediante un proceso mental, para plantearse una hipótesis diagnóstica o diagnóstico presuntivo, que puede abarcar varios síndromes.
- Para lograr este objetivo se sigue el curso del pensamiento mediante el método comparativo continuo entre los conocimientos adquiridos en las asignaturas que preceden a la semiología, la experiencia y los datos obtenidos del paciente.
- Con el interés y la práctica se realizará automáticamente.
- La hipótesis debe ir de lo sencillo a lo complicado, de lo frecuente a lo poco común, debe ser lo más fácil y económica de comprobar posible.
La verificación se realiza al evaluar cada propuesta en su coherencia, adecuación al caso, y posibilidad de explicar todo de manera unicista y simple (3, 26), El razonamiento médico es complejo, en el se imbrican tres elementos fundamentales en continua interacción, deducción, inducción y abducción o inferencia hipotética.
- La inducción consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares, depende de la confianza dada por nuestra experiencia en el conocimiento de la historia natural de las enfermedades.
- La deducción parte de una hipótesis por lo que busca hechos, depende de nuestra habilidad de analizar el significado de los síntomas y signos conocidos.
La abducción es como un destello de comprensión, un saltar por encima de lo sabido, para que ocurra es preciso dejar libre a la mente, en muchos casos se requiere el concurso de la imaginación y del instinto. Es el primer paso del fundamento científico, porque da lugar a una idea nueva (3).
La semiología posibilita la consecución del conocimiento del diagnóstico presuntivo que permitirá el diagnostico causal, fisiopatológico y finalmente integral de la enfermedad. La adquisición de la experticia en la elaboración de buenas historias clínicas y en la realización de razonamientos para el logro de los diagnósticos presuntivos, requiere años de entrenamiento, dedicación, consumo de tiempo y energías, por este motivo, la historia clínica no puede ser elaborada por personal no médico (3, 37).
Uso de la tecnología médica. En la selección de los exámenes complementarios debe haber un equilibrio entre el sufrimiento adicional injustificado y el beneficio para el paciente, el tiempo necesario según el estado general del mismo, la saturación del sistema y los costos.
- El gran desafío es conciliar el método clínico con la tecnología creciente, comprender que uno no sustituye al otro y que no existe conflicto entre ellos.
- En ocasiones se comete el error de abusar de los avances tecnológicos como mecanismo rápido de obtener diagnósticos.
- Este proceder significa que al haberse realizado un examen clínico insuficiente, se trata de obtener datos por otras vías.
E l médico moderno puede ser avasallado por la técnica al atribuirle poderes sobrenaturales de diagnóstico. Tal vez se piense que, el esfuerzo y tiempo invertidos en la obtención de la historia clínica tradicional no es compensado rápidamente con resultados objetivos, olvidando que el método seguido en la misma es un ejercicio sistemático de juicio diagnóstico, donde se complementan, el conocimiento teórico con la experiencia y habilidad clínica ( 8, 9) El paciente necesita observar en el médico una actitud de verdadero interés en su persona y su problemática, en estricto apego a las normas humanísticas y éticas de la profesión.
El uso excesivo de tecnología ha propiciado la deshumanización del acto médico cuando las máquinas tienden a reemplazar las relaciones humanas y a generar un nuevo modelo de relación medico.paciente que centra su atención alrededor de nuevas y subyugantes tecnologías (8, 37, 38). Propuestas factibles para optimizar la docencia en semiología.
Para que los saberes semiológicos se desarrollen es necesario dedicación y esfuerzo permanente docente-estudiantil. La Cátedra debe promover Talleres de actualización continua de los docentes. Se debe insistir en la importancia del modelaje adecuado de los profesores para que el educando adquiera todas las competencias que esta asignatura aporta al perfil del médico.
Es necesaria la formación humanística de los estudiantes de medicina ya que el buen medico es aquel que además de conocer las ciencias médicas cultiva el enriquecimiento espiritual. Esta asignatura al estar centrada en el ser humano e integrar los aspectos biomédicos y humanísticos previos contribuye a lograr este objetivo.
Es recomendable insistir en los derechos de los enfermos así como fomentar la formación histórica del estudiante, ya que apreciar nuestro pasado permite comprender mejor el presente y prepararse para el futuro. Debe mantenerse la enseñanza teórico.práctica centrada en el paciente,
Debemos evitar darle solo importancia al conocimiento procedente de la razón y los procesos lógicos del hemisferio dominante e ignorar aquellos que se suceden en el no dominante, más instintivos o intuitivos, más parecidos a la forma de creación artística, para lograr un médico capaz de visualizar los problemas de una manera integral (19).
Es recomendable la utilización de una Unidad de Apoyo Tecnológico para el desarrollo de habilidades semiológicas con el objeto de estimular la auto. enseñanza en los alumnos y una Unidad de Investigación en Educación Médica que permita el seguimiento del aprendizaje de las competencias adquiridas por el estudiante y aporte insumos que contribuyan a mejorar la docencia.
- La semiología además de todos los aspectos mencionados anteriormente y por ser la disciplina que trata de los sistemas de comunicación en las sociedades humanas debe dársele el status académico que merece dentro de la carrera médica.
- BIBLIOGRAFÍA 1.
- Líneas generales para la realización de la guía docente.
Facultad de informática. Mayo de 2005. En línea, http://www.fi.udc.es/files/519/resguia.pdf, Consultado en Mayo de 2011.2. Semiología clínica. Facultad de Ciencias Médicas UNR. Argentina. En línea. http://www.semiologiaclinica.com/, Consultado en Febrero 2010.3.
- Duque L. Semiología Médica Integral.1 ra ed. Colombia.
- Universidad de Antioquia; 2006.4.
- Ramírez G, Font V, Guillén T, González A.
- Consideraciones sobre el perfeccionamiento del programa de propedéutica.
- Correo Científico Médico de Holguín, 2004; 8 (3).
- Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev1.htm,
Consultado en Abril de 2011.5. Sánchez MA. Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico.1 era ed. Barcelona España. Masson S.A; 1998.6. Romero H. Semiología general del paciente con enfermedad hematológica.2009. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1551/1/Semiologia-general-delpaciente-con-enfermedad-hematologica.html,
- Consultado en febrero 2010.7. Rivero O.
- La vocación humanística: motivación permanente para el estudiante de medicina. Gac. Méd.
- Méx.2004; 140 (1): 55-57.8.
- Marsiglia I.
- Impacto de la tecnología médica sobre la historia clínica y la relación médico.paciente. Gac. Méd.
- Caracas.2006; 114 (3): 183-189.9. Muci I.R.
Los ojos de Sherlock Holmes. Un detective aficionado y la mirada médica.I. El revesado caso de la mujer del párpado caído. Gac. Méd. Caracas.2000; 108(1):78-92 10. Carnelli D. La Medicina y el saber conjetural. Soc. Méd. Int. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_05/05_02.htm,
Consultado en Enero 2010.11. Cárdenas Arévalo J. La maravillosa historia de la medicina. Universidad Nacional de antes Trujillo, Perú 2001. Disponible en: www.cardenashistoriamedicina.net/principal.html,12. Buzzi A, Doisenbant A. Evolución histórica de la medicina.1 era ed. Buenos Aires Argentina. Médica Panamericana; 2008 13.
Badillo R. Medicina clínica virtual: historia de la semiologia.2008. En línea, http://reybadillo.blogspot.com/, Consultado en Febrero 2010 14. Val-Bernal FM., Garijo MF. Hipócrates y su vigencia en la anatomía patológica actual Española. Patol.2003; 36 (1): Disponible en: http://www.patologia.es/volumen36/vol36-num1/36-1n14.htm,
- Consultado en Febrero 2010 15.
- Bruni C.B.
- La filosofía griega en el Corpus Hipocraticus.
- En: Rojas C.
- Filosofía en la medicina I.
- Valencia, Venezuela: Ed.
- Del rectorado; 1993: 29.47.16.
- Martínez F y Decuadro-Sáenz G.
- Claudio Galeno y los ventrículos cerebrales.
- Parte I, los antecedentes.
- Neurocir 2008; 19: 58-65.17.
Lara R, Aguilar S, Campos N y López R. Medicina y cultura. Hacia una formación integral del profesional de la salud.2 da ed. México: Plaza y Valdés SA. de CV.1994.18. Herreman R. Historia de la medicina.5 ta ed. México. Trillas; 2003.19. Rojas C. La investigación cualitativa en medicina.
- En: Rojas C.
- Filosofía en la medicina II.
- Valencia, Venezuela: Ed.
- Del rectorado; 1995: 161.177.20.
- Delius Ch, Sertcan D, Wünscher.
- Historia de la filosofía.
- Desde la antigüedad hasta nuestros días.2 da ed. Alemania.
- Önemann; 2.000.21. Díaz E.
- La práctica médica contemporánea saber, poder y ética, mirada desde Foucault.
Universidad de los Andes. Departamento de Filosofía. Bogotá.2004. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/bioetica/Eduardo_Diaz/Tesis_practica_medica.pdf, Consultado en enero 2010.22. Foucault M. El nacimiento de la clínica. Una Arquelogía de la mirada médica.
Siglo XXI.2 da ed. México; De España. Editores, SA. DE CV; 2007.23. Miranda Canal N. La historia de la medicina en la formación del profesional en medicina: tres casos históricos destacados. Colomb. Filos. Cienc.2003; 4 (8 y 9): 175.202.24. Cruz E. Conferencia Héctor Orrego Puelma 2005: Ancestros de la Neumología.
Rev. Chil. enferm. respir.2006; 22: 37.44.25. Sosa J. Sir William Osler. En línea: www.servetus.org/es/michael./servetian4.htm Consultado en Febrero 2010.26. Cossio P. Semiología Médica Fisiopatológica.7 ma ed. CTM Servicios Bibliográficos; 2001.27. Surós A, Surós J.
Semiología Médica y Técnica exploratoria.8 ava ed. Barcelona España: Ed. Elsevier Doyma; 2001.28. Federación Médica Venezolana. Código de Deontología Médica 2004.29. Jornadas de sensibilización y difusión de los lineamientos que orientan el trabajo curricular en la Universidad de Carabobo. Dirección de Docencia y Desarrollo Curricular Noviembre, 2009.30.
López JE, La Salle R, López J. La medicina como profesión. Etapas de la capacitación profesional. Gac. Med. Caracas.2008; 116 (2):161-167.31. Barráez C. Proceso para elaborar un formato de Consentimiento Informado en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.
Arch. Venez. Puer. Ped.2007; 70 (3): 101-108.32. Guerra O, Bracho C. Las Virtudes de la Diligencia, Servicio y Responsabilidad en el actuar ético de la Atención y Del Cuidado Médico. Una propuesta para la educación en valores en los Programas de Formación de los profesionales de la salud. Salus 2008; 12 (2): 20-28.33.
Malpica C, Olivero de B R, Barraez C, Briceño J. Presencia del pensamiento filosófico de Immanuel Kant en la medicina hospitalaria de la Republica Bolivariana de Venezuela. Bioét. Latinoamer 2009; 004 (4). Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29761/1/articulo_1.pdf,
Consultado en Marzo de 2010 34. Leal J. La autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación.1 ra ed. Venezuela. Litorama C.A.; 2005.35. Nueva Bernal M. Evaluación de competencias clínicas en semiología. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (2): 172-183.36. Runes D. Diccionario de Filosofia.3 ra ed.
Castellana. Mexico. Grijalbo 1981.114 115.37. Muci.Mendoza R. Los ojos de Sherlock Holmes : Un detective aficionado y la mirada médica. II. Afianzamiento, ocaso y reemplazo de la observación directa. Gac. Med. Caracas.2000; 102 (1): 93.101.38. Tundidor Bermúdez AM.
¿Cómo se clasifican los signos en semiótica?
¿Cuáles son los elementos de la semiótica? – La semiótica se ocupa del estudio de los signos y el significado. Se utilizan diferentes elementos para analizar cómo se construyen y transmiten los significados a través de los signos. Algunos de los elementos más comunes son:
Signo: Un signo es cualquier elemento que puede ser interpretado como una representación de algo más. Los signos pueden ser verbales (como las palabras), no verbales (como las señales de tráfico) o icónicos (como las imágenes que representan a las cosas que representan). Significado: El significado es la idea o concepto que se asocia con un signo. Por ejemplo, la palabra «perro» tiene un significado que se asocia con un animal de cuatro patas, pelo y ladrido. Referente: El referente es la cosa o concepto que un signo representa o señala. Por ejemplo, cuando decimos «El perro ladra», el referente es el perro real que está ladrando. Connotación: La connotación es el significado adicional o implícito que se asocia con un signo. Por ejemplo, la palabra «casa» puede tener una connotación de seguridad y protección. Denotación: La denotación es el significado literal o directo de un signo. Por ejemplo, la palabra «casa» tiene una denotación de un edificio para vivir.
¿Cuáles son las características de la semiótica?
Ejemplos de semiótica – La semiótica en tanto disciplina es aplicada en numerosos campos del saber, dando así origen a formas aplicadas, que sirven como ejemplos de semiosis :
La semiótica médica o clínica, que se centra en el estudio, clasificación y reconocimiento de los signos que la enfermedad deja en el cuerpo del paciente. La semiótica musical, que estudia los signos de representación convencional del lenguaje de la música, como las partituras y estructuras internas. La semiótica informática o computacional, que se dedica al estudio de los tipos de signos creados en el marco de lenguajes artificiales, como los códigos informáticos y lenguajes de programación, La semiótica social, que intenta estudiar el funcionamiento de los signos en el marco de la sociedad, sin obviar los elementos humanos y subjetivos que, en cambio, son ignorados por una perspectiva lingüística. La semiótica visual, que estudia de manera exclusiva la interpretación de las imágenes, fotografías y otras lecturas estrictamente visuales de la realidad.
Sigue con: Ciencias de la comunicación
¿Qué diferencia hay entre semiótica y semiología?
La semiotica y la semiologia basicamente se encargan de estudiar los signos, la diferencia entre ambas es que la semiotica se encarga de estudiar el signo en general, mientras que la semiologia lo estudia en un ambito social.
¿Qué es la semiótica para Saussure?
Disciplina – El fenómeno de la semiosis es la instancia donde «algo significa algo para alguien» y es por lo tanto portador de sentido, Se debe aclarar que la significación se realiza como condición de la semiosis de la que Morris (1938) distingue: «vehículo sígnico (signo)», «designatum» (lo designado); «interpretantes» (consideraciones del intérprete) y el intérprete mismo.
- Estos tres (o cuatro elementos si consideramos a este último) en el marco de un sistema llamado lenguaje, que al decir de Morris es «todo conjunto de signos más un conjunto de reglas»; señala las «dimensiones» que constituyen un lenguaje.
- Algunos autores suelen indicar una distinción entre semiótica y semiología como postulando campos de estudios diferentes, problemática superada en el Tratado de Semiótica General de Umberto Eco, en donde este autor minimiza la cuestión dado que todo signo se construye de naturaleza social, aunque no todos lo son.
Cabe separarlas también de la llamada teoría de la información y de la comunicología o ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas y la hermenéutica o disciplina que se encarga de la interpretación de los textos,
La peculiaridad del enfoque semiológico responde al siguiente interrogante: «¿Por qué y cómo en una determinada sociedad algo —una imagen, un conjunto de palabras, un gesto, un objeto, un comportamiento, etc.— significa?». La luego denominada semiótica, como campo disciplinar, surgió una de las ciencias integradas en la lingüística,
Comenzó su desarrollo sistemático en la década del sesenta, pero sus atisbos se encontraban ya en el Curso de lingüística general del suizo Ferdinand de Saussure, publicado póstumamente por sus discípulos en 1913, dentro de una corriente epistemológica denominada estructuralismo saussure – hjelmsleviano que obtuvo una fuerte impronta de esta disciplina lingüística porque sus autores fundamentales fueron filólogos y lingüistas como Ferdinand de Saussure, Louis Hjelmslev, Roman Jakobson y Ludwig Wittgenstein,
En palabras de Saussure, la semiótica es una ciencia que estudia la vida de los signos existentes dentro de la sociedad; muestra lo que constituye a los signos y qué leyes los rigen. Deriva del griego semeion, que significa «signo». Esta ciencia sirve para saber interpretar y leer los signos en el día a día, para poder descifrar el mundo y recibir más información a partir de dichas interpretaciones.
Asimismo, la percepción del semiólogo Roland Barthes sobre la semiótica consta de las conclusiones que deducimos de los demás y del entorno al mirar y recibir estímulos. Defiende que la mayoría de signos que nos encontramos no se pueden interpretar aisladamente, sino que cada signo tiene ideas asociadas y pueden darnos una información añadida si buscamos su segundo sentido.
Eagleton (1994) considera el estructuralismo como un método de investigación que puede aplicarse a toda una gama de objetos, desde partidos de fútbol hasta sistemas de producción en el terreno económico, mientras que la semiótica se refiere más bien a un «campo» particular de estudio, el de los sistemas que en cierta forma ordinariamente se considerarían signos: poemas, cantos de pájaro, señales de semáforos, síntomas médicos, etc.
No obstante, ambos términos se convergen, ya que el estructuralismo estudia lo que no puede ser considerado como un sistema de signos, mientras que la semiótica comúnmente aplica métodos estructuralistas. Asimismo, un análisis estructuralista debe procurar aislar el conjunto de leves subyacentes por las cuales los signos se combinan y forman significados (Eagleton, 1994).
El lingüista Ferdinand de Saussure, a comienzos del siglo XX, había concebido la posibilidad de la existencia de una ciencia que estudiara los signos «en el seno de la vida social», a la que denominó «semiología». Posteriormente, otro lingüista, el danés Louis Hjelmslev, profundizó en esta teoría y elaboró su sistemática formalización dentro del paradigma estructural, que bautizó como glosemática en sus Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), sentando un conjunto de principios que servirán de fundamento teórico y epistemológico a ulteriores desarrollos de la semiótica estructuralista.
A estos autores agregaron sus aportaciones; otro famoso lingüista, el ruso Roman Jakobson, y el austríaco Ludwig Wittgenstein, este último puso las bases de la pragmática lingüística al declarar que «el significado es el uso». Saussure consideraba el lenguaje como un sistema de signos que debía ser estudiado sincrónicamente y no diacrónicamente,
Cada signo debía considerarse como constituido por un significante (un sonido-imagen o su equivalente gráfico), y un significado, es decir, el concepto u objeto al que representaba (Eagleton, 1994). Con independencia de este desarrollo europeo, otra línea de investigación semiótica se desarrolló sobre los escritos que dejó el filósofo y lógico estadounidense Charles Sanders Peirce, lo conocido como «semiótica anglosajona», «semiótica lógica» o «semiótica» a secas.
El estudio de Pierce se ha definido como pragmático, es decir, piensa dando prioridad a las consideraciones prácticas. En su desarrollo teórico Peirce toma como objeto de estudio a la semiosis, proceso en el cual se daba la cooperación de tres instancias (o subjects ):
- El «representamen», o signo en sí, es decir, una manifestación material y perceptible que representa a otro objeto.
- El «objeto», que es aquello representado, esto es, aquello de lo que el signo da cuenta.
- El «interpretante», o sentido que el signo produce y que se traduce en otro signo o representamen.
Así pues, el signo es para él el producto de esta dinámica de semiosis, que la semiología europea designaba con otra terminología, respectivamente, significante, referente y significado, lo que luego se denominó triángulo de Ogden y Richards, estructura que integra estos tres elementos que configuran cualquier signo y que puede desfigurarse por fenómenos como la sinonimia, la homonimia, la polisemia, etc., de forma que el triángulo puede transformarse en un rombo, un segmento, etcétera.
- Icónicos o iconos, cuyo respectivo representamen o significante guarda una relación de parecido con su objeto o referente: mapas, caricaturas, croquis.
- Indicios o indicadores, cuyo representamen o significante guarda una relación natural o de causa-efecto con el objeto o referente: el humo como signo de fuego, el llanto como signo de emoción intensa (tristeza o alegría).
- Símbolos, aquellos signos en los que la relación entre representamen o significante y objeto o referente no es de semejanza ni natural o de causa-efecto, sino arbitraria, convencional, pactada en el seno de una sociedad: el himno nacional, la bandera, la mayor parte de los vocablos de las lenguas naturales salvo las onomatopeyas sonoras del lenguaje oral o visuales del lenguaje escrito ( caligramas, por ejemplo).
Diría Fontanille en Semiótica del discurso que las investigaciones hechas, hasta finales de los noventa, en torno a la semiótica «han sido desarrolladas desde perspectivas con frecuencia divergentes, a veces incluso francamente polémicas», sin embargo existe una innovación teórica y metodológica que parte del estructuralismo, pero a diferencia de este, en vez de plantear como principio que solo los fenómenos discontinuos y las oposiciones llamadas «discretas» son pertinentes, toma en cuenta los procesos de emergencia y de instalación de estos fenómenos y de estas oposiciones; es así como han surgido las diferentes ramas de la semiótica.
¿Cuál es el proposito de la función simbolica?
La función simbólica hace referencia a la capacidad que tiene la mente humana para utilizar símbolos, por medio de los cuales se puede representar una cosa o idea. Es decir, consiste en representar algo por medio de otra cosa (Camargo & Fernández, 2016).
¿Qué función tiene la semiótica en la sociedad?
Uno de los problemas más complejos del mundo académico contemporáneo, se relaciona con la expresión oral y escrita, esta constituye un tema neurálgico en la misma y una de las razones que impide que se obtengan mejores resultados en el proceso más sustantivos de la educación superior: la investigación.
La idea de incorporar la Semiótica a las teorías, prácticas y planes de estudios educativos no es completamente nueva, pero se la debe enfatizar e ilustrar de muchas maneras, en especial en este entorno donde este ejercicio es prácticamente debutante Desde los inicios del mundo, en que el ser humano construye su hábitat en el cual éste se desarrolló, se puede ver el principio de las instituciones sociales como el producto de una necesidad vital en el individuo, en donde es fácil entender y visualizar su entorno social, ya que desde que nacemos, somos objeto de un proceso, llevado a cabo por los grupos dentro de los cuales nos desenvolvemos; todo ello a través de las semiologías, mediante una organización de seres humanos, en la cual crecemos, nos educamos y desarrollamos, y posiblemente dentro de ella nos enterrarán.
En este sentido, el hombre es un producto clásico de la vida en sociedad, aquí, el lenguaje se presenta en primera instancia al ser humano como algo que existe fuera de su ser mismo, quien deberá volverlo subjetivo, convirtiéndose en un proceso con el que el individuo convierte ese material significativo, en una realidad social que cada vez menos ajena le es, y que le permitirá adaptarse progresivamente al mundo de la vida cotidiana, y que a partir de allí, puede empezar la construcción y asimilación de aquellos universos simbólicos que le darán una relativa coherencia a su existencia.
Por lo tanto, para poder entender la importancia de este fenómeno social del hombre como producto de su entorno, es necesario definir que es la semiología y como esta es importante para la publicidad, podemos decir en sí, que la semiología es “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, a la cual muchos le atribuyen el nombre de semiótica”, que también nos ha enseñado a ver todos los objetos, acciones o relaciones estructurales de sentido, y en la cultura todo un proceso interminable de significación.
La comprensión lectora y la escritura correcta y prolija de textos constituye una necesidad de la sociedad contemporánea, sus deficiencias están asociadas a ausencias en la formación e influencias negativas del contexto. La semiótica es una herramienta en el periodismo que nos ayuda a comprender la realidad al interpretar las significaciones de los signos que nos rodean y mejorar nuestra capacidad para transmitir experiencias.
- Los comunicadores sociales la hemos tomado como una herramienta necesaria para la creación, ya que es necesario comprender que la construcción de mensajes empieza en la realidad y no en la mente, como muchos creen.
- La semiótica, pues, nos ayuda a comprender la realidad al interpretar las significaciones de los signos que nos rodean; sin embargo, esto no podría suceder, si es que las personas no tuviéramos experiencias o conocimientos previos, los cuales conforman un molde, un referente o un punto de comparación.
La autora es Estudiante de Periodismo
¿Cómo se aplica la semiótica en la vida cotidiana?
¿Cuál es el objetivo de la semiótica aplicada a la imagen? – De este modo, la semiótica visual nos permite interpretar objetos, imágenes y expresiones para comprender la idea. De igual forma, nos da las herramientas necesarias que analizan las ilustraciones, fotografías, pinturas, etc., para que las personas comprendan mejor el mensaje de manera visual.
¿Quién es el padre de la semiótica?
Peirce: el arte y sus signos Corre, lee y dile Por Germán Martínez Aceves Es una grata experiencia visitar una galería. Esos lugares luminosos en toda la extensión de la palabra. Ahí, las obras pictóricas o fotográficas muestran la creación de los artistas.
- La exposición y los múltiples colores son la expresión de épocas, estilos y géneros.
- El visitante puede ser más que un espectador para trascender hacia la comprensión de los signos y sus significados.
- Esta comunicación peculiar entre público, obra de arte, lugar y artista hace posible el estudio de la semiótica que estudió a profundidad el estadounidense Charles Sanders Peirce.
Todo el complejo sistema de los signos y sus significados llega a ser interés profundo en la academia de la Universidad Veracruzana (UV) gracias al maestro Marco Antonio García Martínez. Artista y filósofo, García Martínez se ha convertido en un especialista de la escuela peirciana.
A través de seminarios y conferencias ha sistematizado las aportaciones de Pierce para producir dos libros editados por la UV. El segundo que nos presenta se trata de Charles Sanders Peirce: semiótica de la obra de arte. El estudio que nos presenta considera a la creación artística contemporánea y la apreciación estética como parte de un proceso que se relaciona entre sí.
Como consideraba el propio Pierce, todo es un signo en potencia que “nos involucra en el pensamiento, la creación de ideas, el planteamiento de hipótesis y la interpretación de la realidad social y cultural”. Charles Sanders Peirce (Estados Unidos, 1839-1914) fue un científico, matemático y filósofo.
En los siguientes capítulos aborda el caso de la educación artística en México, la definición del arte y las relaciones de poder y hace un recorrido de la semiótica y apreciación estética de Kant a Pierce.Finalmente, Marco Antonio García analiza, desde la perspectiva pierciana, las obras de los pintores Claudia Rodríguez y Sergio Domínguez, y el diseñador Xavier Cózar.Estamos ante el estudio de los signos, el tiempo y su circunstancia.
Charles Sanders Peirce: semiótica de la obra de arte, de Marco Antonio García Martínez, es de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 244 páginas, 2019. Se puede adquirir en Hidalgo 9, zona centro, Xalapa, Veracruz. : Peirce: el arte y sus signos
¿Dónde se aplica la semiótica?
La semiótica ha tenido una repercusión importante tanto en los estudios del lenguaje y la comunicación humana, como en la comprensión de los fenómenos psicológicos y sociales que se generan a través de esa comunicación.
¿Qué es la semiótica cómo se clasifica?
La semiótica se divide en 3 grandes disciplinas de estudio: semántica, sintáctica y pragmática. La semántica estudia el significado de los signos, la sintáctica trata las relaciones entre los signos y finalmente la pragmática se encarga de la forma en que son interpretados.
¿Cuál es la importancia de la semiología?
Importancia de la semiología médica en la adquisición de las competencias de un médico Rosa Olivero, Carmen Barraez Dpto. Clínico Integral del Norte. Cátedra de Medicina. Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Unidad de Calidad de vida. CIERUC.
Universidad de Carabobo Correspondencia : Rosa Olivero E-mail : [email protected] RESUMEN En este ensayo se realiza un analisis de la importancia de la asignatura semiología médica en la adquisición de las competencias de un medico de amplio perfil. Se analiza su concepto, historia, aproximación epistemológica y hacemos propuestas factibles para optimizar la docencia.
Se señala la historia clínica basada en la recolección de los datos generales, los síntomas, signos y la interpretación de los mismos como el motor fundamental en el ejercicio de la profesión médica, Palabras clave : Semiología, Competencias, Docencia, Epistemología Médica, Historia clínica.
ABSTRACT Importance of medical semiology in acquiring the skills of a comprehensive medical profile In this paper we make a presentation about the importance of the subject medical semiology in acquiring the skills of a comprehensive medical profile. We review the concept, history, epistemological approach and make feasible proposals to improve teaching.
We note in the medical record based on general data collection, symptoms, signs and interpreting them as the key driver in the exercise of the medical profession. Keywords: Semiology, Skills, Education, Epistemology Medical, Medical history. Recibido: Octubre 2010 Aprobado: Julio 2011 INTRODUCCIÓN,
El ideal del médico a formar en las Universidades es aquel que al final de sus estudios de pregrado posea las competencias conceptuales, procedimentales, actitudinales y de desarrollo global que le permitan ejercer la medicina en sus diferentes etapas respondiendo a las prioridades de salud y a las realidades de la sociedad en que esté inserto (1).
La semiología médica es la disciplina mediante la cual el estudiante de medicina adquiere conocimientos y habilidades para establecer una adecuada relación médico-paciente. Estudia el lenguaje específico de la profesión, la comunicación efectiva, las estrategias y técnicas indispensables para recoger los datos que permitirán elaborar una historia clínica integral, lograr los diagnósticos presuntivos de salud o enfermedad y solicitar los exámenes complementarios, si es necesario (2, 3).
Es la asignatura estrella del curriculum de la carrera médica porque juega un papel integrador ya que permite al alumno enlazar los conocimientos y habilidades adquiridos en las anteriores con los aportados por ella. Constituye la base indispensable sobre la que se irán articulando nuevos y más profundos saberes que permitirán el diagnóstico definitivo del paciente, imprescindible para el tratamiento.
Es el cimiento de las clínicas: médica, quirúrgica, pediátrica, obstétrica, psiquiátrica y familiar. En el Plan de Estudios es la primera propia de la carrera médica que pone en contacto directo al estudiante de medicina con el paciente, lo inicia en la maravillosa experiencia de la atención a él y del diagnóstico clínico que es en realidad una creación científica, técnica y artística donde el galeno llega a ese descubrimiento a través del método complejo propio de su profesión.
En la Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo la semiología es una materia clínica.básica, teórico.práctica ubicada en el tercer año de la carrera, la cual se imparte a grupos de 6 alumnos, en áreas hospitalarias. La enseñanza-aprendizaje tiene un carácter especial dado por la participación del docente, el alumno y el paciente en continua interrelación, este ultimo con una intervención protagónica.
En el área clínica el paciente sano o enfermo es a la vez objeto y sujeto de los procesos salud-enfermedad y docente.educativo. El papel del profesor es de suma importancia por su función de conductor, planificador, facilitador de la actividad del estudiante, evaluador y responsable legal de la misma.
- El estudiante tiene el deber de aprender, de apropiarse de los fundamentos de la ciencia, de la técnica, del arte y de la cultura para desarrollar el ser, el hacer el conocer y el convivir característicos del médico (4).
- Durante siglos el diagnóstico se basó casi exclusivamente en la habilidad y la perspicacia del profesional de la medicina para establecer el contacto directo con el ser humano, hecho indispensable para el establecimiento de la credibilidad y confianza que caracteriza la relación especial médico-paciente que permite recaudar las manifestaciones de su disfunción.
El extraordinario avance científico y tecnológico de las últimas décadas ha aportado numerosas herramientas de diagnostico y tratamiento, que han contribuido a disminuir la incertidumbre y ha estimulado el uso prioritario de las exploraciones complementarias para diagnosticar y tratar a los enfermos (5, 6, 7).
Esto ha coincidido paradójicamente con un creciente descontento e insatisfacción por parte de los pacientes, relacionado con la calidad y eficacia de la atención que reciben de los profesionales de la salud, además ha encarecido considerablemente los servicios de salud (8, 3). Actualmente sigue siendo absolutamente válida la aseveración de que si el método clínico no sitúa al médico en el camino del diagnóstico, es difícil que lo oriente el uso de tecnologías novedosas no justificadas.
Cuando este profesional confía su hacer en él, de una manera crítica e inteligente mediante una anamnesis cuidadosa y un buen examen físico, es capaz de desarrollar insospechados poderes de inducción, deducción, intuición y análisis que le permitirán solucionar los problemas del paciente (6, 9).
Desde esta perspectiva se comprende que durante la anamnesis más que la simple relación médico-paciente, lo que ocurre es una interacción donde intervienen los cinco sentidos para lograr comprender los síntomas y los signos, estos no son objetos que se puedan medir a primera vista, sino que deben ser interpretados y comprendidos a través de un proceso hermenéutico, de allí que el médico debe ser un hermeneuta en potencia y acción, porque la semiología es observar, tocar, mirar, oler palpar, oír, volver a oír, describir, volver a mirar.concluir y volver a examinar.
En el acto médico hay una relación interpersonal y familiar de alto sentido humano.social donde se evidencian elementos cualitativos no cuantificables y no descriptibles que garantizan el éxito del mismo. En gran medida la práctica medica esta basada en la construcción de imágenes sobre el interior del cuerpo humano, estas se crean mediante la lectura de los síntomas y signos del paciente, integrándolos con los conocimientos adquiridos previamente en las asignaturas morfológicas (10) En el presente ensayo nos proponemos señalar la transcendencia de la semiología a través del tiempo, exaltar su influencia en la adquisición y desarrollo de las competencias de un médico de amplio perfil, aproximarnos a su epistemología y realizar propuestas factibles para optimizar la docencia en esta disciplina.
- Para este fin hemos utilizado como enfoque metodológico el método hermenéutico ya que se trata de una investigación documental e interpretativa.
- Proceso histórico del hombre ante la enfermedad.
- Papel de la semiologia.
- En la Medicina Primitiva Egipcia, Mesopotámica, Hebrea, China e Hindú se mezclaba magia, observación y conocimiento empírico, posteriormente se instauraron reglamentos, se considero el cuerpo humano en equilibrio inestable de dos fuerzas primordiales antagónicas y complementarias el ying y el yang, así como también la existencia de armonía entre cuerpo, mente y espíritu (11).
En Grecia alrededor del siglo VI a.C. el pensamiento racional sustituye al mágico. religioso, e intenta explicar por primera vez los fenómenos de la naturaleza y sus leyes mediante el razonamiento crítico. Uno de los mayores méritos de Hipócrates fue liberar a la medicina de las concepciones fantásticas del empirismo supersticioso y elevarla sobre la base sólida de la observación clínica y del método racional.
Fundó el método de estudio a la cabecera del enfermo, conjuntamente con sus discípulos abordaba la enfermedad mediante la observación clínica del paciente, antecesor de la historia médica actual y de la semiología moderna. Los médicos hipocráticos realizaban una historia cuidadosa valiéndose de conversación con el paciente, anamnesis, exploración física y observación del ambiente aires, aguas y lugares, razonaban basados en todos los datos obtenidos.
Insistían en la exploración sistemática, establecían el diagnostico partiendo de sus medios de percepción de los signos y síntomas de enfermedad (12, 13, 14). La medicina hipocrática está contenida en un verdadero monumento escrito el corpus hippocraticum que son textos médicos elaborados durante varios siglos dedicados a consideraciones generales sobre la profesión y ética del médico (15).
La medicina Romana fue una prolongación del saber médico griego, durante este periodo se desarrolló la cirugía, se construyeron hospitales militares, se comenzó el saneamiento ambiental y la legislación de la práctica y la enseñanza médica. : Claudio Galeno fue la figura médica por excelencia de la antigua Roma, su obra es una síntesis de todo el conocimiento médico de la época, con una poderosa influencia durante los siguientes trece siglos (16).
Durante los siglos V al XIV d.C. reaparece la concepción mágica respaldada por la religión católica.,La medicina se redujo a un oficio menor practicado por monjes, era una mezcla de ciencia y misticismo. Este período se caracteriza por la atención gratuita de los pobres en los Hospitales, el consuelo y el trato igualitario de los enfermos, el cuidado de los incurables y la recopilación y ordenamiento de los conocimientos griegos (17).
Es a partir del Renacimiento cuando florece la libertad del pensamiento y el individualismo. Se abandonan viejos patrones buscando la sustentación del acto médico y el conocimiento mismo del hombre, los motores de la revolución médica son el empirismo y el racionalismo. Progresan rápidamente la anatomía y la fisiología.
Se multiplicaron los textos de estudio y las bibliotecas, toma importancia la observación clínica y su registro escrito como elemento de documentación médica. A partir del siglo XVII el filósofo René Descartes propuso el modelo mecanicista para comprender el cuerpo humano como máquina integrada por diversas piezas, capaces cada una de ejercer acciones diferentes y la teoría de la dualidad del hombre en alma y cuerpo (11, 18).
- Diversos autores coinciden que es a partir del siglo XVIII que se estructura la epísteme del mundo moderno fundamentado en la confianza en la razón como única fuente de conocimiento (19, 20).
- La exploración física es perfeccionada con la introducción de la percusión, aparece el método anátomo.clínico (12).
Foucault da acta de nacimiento a la medicina moderna en esta época porque en ella encuentra las condiciones para que aparezca la medicina tal como la conocemos hoy la cual designó medicina clínica (21, 22). Durante los Siglos XIX y XX d. C es inventado el estetoscopio por Laennec quien estableció las bases de la auscultación pulmonar (23, 24).
Sir William Osler en Baltimore, en su ejercicio docente.asistencial mostró a la cabecera del enfermo, los resultados de la utilización sistemática de los sentidos del médico (25). Los hospitales pasan a ser centros de diagnóstico, docencia e investigación. Es en el siglo XX cuando la medicina alcanza el rango académico y social de altura, que actualmente mantiene.
La explosiva tecnificación proporciona nuevas armas en la investigación, la clínica, la terapéutica, la docencia y la documentación. En el presente siglo por la insatisfacción de los pacientes, las demandas y los elevados costos sanitarios se tiende a retomar una medicina personal y a mejorar la relación médico.paciente (12).
- Semiología.
- Aportes en la adquisición de las competencias del profesional medico.
- L a semiología médica del griego ( sem e yon signo y logos discurso) es la disciplina que aglutina los saberes necesarios para lograr establecer una hipótesis sobre el estado de salud de una persona.
- Estudia los síntomas y signos de las enfermedades, es el arte y la ciencia metodizada del diagnóstico médico.
Su conocimiento y aplicación son requisitos indispensables para aplicar la terapéutica más apropiada y predecir la evolución del paciente. Introduce al estudiante de medicina en el método clínico, posibilita en el la expresión de dones como facilidad de comunicación, capacidad de observación y reflexión, razonamiento lógico, confianza en el instinto que desarrolla la intuición, así como las habilidades y destrezas técnicas propias de la profesión e indispensables para realizar un acto médico ético (3, 26, 27).
Es importante señalar que el Código de Deontología en su artículo 11 establece que el médico en su ejercicio profesional público o privado, deberá actuar de acuerdo con las normas y condiciones morales y materiales que rigen la realización del acto médico, basado en el respeto a la dignidad de la persona, en la relación médico.paciente, en la responsabilidad individual y en el secreto profesional (28).
En la Universidad de Carabobo en los lineamientos dictados por la Dirección de Desarrollo Curricular se definen las competencias como un desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y desarrollo global de una persona dentro de una actividad específica, para resolver problemas y realizar actividades de la vida y del contexto laboral.profesional con idoneidad (29).
- Las competencias en la carrera de medicina se encuentran concebidas e integradas por el aprender a ser que se evidencia en la automotivación, actitudes y valores que debe poseer este profesional y que están señalados ampliamente en el Código de ética y deontología médica.
- El aprender a conocer y su aplicabilidad se refiere a la experiencia personal y la asimilación de toda la información del área, disponibles en las fuentes de cultura médica que debe comprender y explicar.
El aprender a hacer constituye el dominio preciso de procedimientos y estrategias necesarias para ejercer su función diagnóstica y terapéutica. El aprender a convivir consiste en desarrollar una excelente relación humana con los pacientes, sus familias, el equipo de salud y la comunidad así como también sus responsabilidades ciudadanas (29, 30).
En el desempeño de la función del médico podemos identificar tres fases fundamentales, el diagnóstico, el tratamiento y la evolución. Esta asignatura se ocupa de la primera fase constituida por las siguientes etapas, anamnesis o interrogatorio, examen físico y exámenes complementarios. Las otras fases se estudiarán en las asignaturas clínicas de los años siguientes de la carrera.
Estas etapas se integran en la historia clínica, registro escrito de la identidad, aspectos socioeconómicos, antecedentes y estudio de los síntomas y signos que se manifiesten en el paciente. Toda exploración semiológica debe ser registrada por escrito en la historia clínica, lo que no está reportado se considera no explorado.
Constituye el instrumento de trabajo más importante con el que cuenta todo médico en el desempeño de su profesión y es el soporte jurídico de sus actos, incluye además los juicios, documentos, procedimientos, informaciones, consentimiento informado y terapéutica del paciente (3, 27, 31). Los síntomas y signos son fenómenos espontáneos o provocados, subjetivos u objetivos, locales o generales, funcionales u orgánicos que sobrevienen en todo proceso salud.enfermedad.
Síntomas son todos los datos subjetivos expresados por la persona evaluada, detectados por la anamnesis o interrogatorio y signos los datos objetivos que el médico es capaz de constatar con sus sentidos. El contacto psicofísico con el paciente propio de la semiología es indispensable para elaborar una buena historia clínica y desarrollar en el estudiante, entre otros, los rasgos de respeto, tolerancia, paciencia, humildad, sensibilidad, conocimiento, memoria, autocrítica, intuición y las capacidades de inducción, deducción, análisis, integración, organización y método El lazo afectivo que se establece inicialmente despierta en el paciente la relaci ón de intimidad que conduce a una favorable respuesta terapéutica generada por la fe que le inspira el profesional.
Es por ello que la medicina es arte y ciencia en armonía (8, 32, 33). En la anamnesis el médico entabla un diálogo, en virtud del cual cabe penetrar en el psiquismo y la vida íntima del paciente, este diálogo debe realizarse de manera ordenada, con un estado mental de despojo de todo prejuicio, lo que se denomina epojé (34).
Además el profesional debe ser observador, buen oyente, seguro, discreto, prudente y respetuoso del lenguaje coloquial del paciente. En esta etapa se entera de las características generales del entrevistado como ciudadano, de su motivo de consulta, síntomas, antecedentes personales y familiares.
Cada síntoma referido debe ser profunda y correctamente interrogado, detectando todas las características que le dan valor de alta especificidad o que permitan asociarlo con otros, para facilitar el diagnóstico presuntivo. Es necesario evitar la tendencia a realizar el diagnóstico hasta obtener todos los datos, pues esto genera un interrogatorio dirigido que puede inducir inconscientemente a que el mismo se adecúe a la teoría (3).
Mientras se realiza el interrogatorio, es importante orientar al alumno en relación a que no solo debe prestar atención a lo que dice el paciente, sino también observar sus gestos su actitud y sus silencios ya que éstos son una forma importantísima de comunicación.
En una conversación, la importancia del lenguaje verbal es de 35% y la del corporal (mirada, pupilas, parpadeo, expresión facial, gestos, postura, orientación del cuerpo, contacto físico y aspecto personal) es de 65% por lo que este segundo aspecto aporta mucha información valiosa para el médico (9).
La segunda etapa constituida por el examen físico sigue un rigor elástico, es decir, sistematizado y adaptado a cada paciente respetando sus condiciones, pudor, derecho a su intimidad y confidencialidad. La exploración se realiza por aparatos y sistemas prestando atención a los detalles, debe ser cuidadosa, se emplean los sentidos y algunos instrumentos básicos (tensiómetro, termómetro, estetoscopio, martillo percutor y equipo de ORL).
Podemos concluir que la semiología permite iniciar al estudiante de medicina en la adquisición de todas las competencias que requiere para el logro de acertados diagnósticos presuntivos que le servirán de guía en el adecuado ejercicio profesional (1, 35). Aproximación epistemológica de la semiología.
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento. Su análisis significa el conocimiento de las vías de acceso a un determinado saber. Esta asignatura, en conjunto con las clínicas médicas, le confiere a la carrera la orientación epistemológica propia que la diferencia de otras disciplinas (36).
Podemos definir a la semiología médica como una materia que permite un diagnóstico de las enfermedades aunque éstas no sean observables. Para aproximarnos a la realidad existen ciertos puntos privilegiados (síntomas, signos) que nos permiten descifrarla con mayor o menor rigurosidad, esta idea constituye el núcleo del paradigma indiciario o semiótico, modelo epistemológico caracterizado por rigor elástico, sobrevaloración de detalles marginales, preocupación por la distinción de individuales frente a universales, cualitatividad, intuición y conjetura (10).
Es entonces la semiología médica una disciplina conjetural, el médico construye su diagnóstico a partir de indicios, su tarea es una labor de desciframiento. Cuando se realizan de una manera minuciosa las dos primeras etapas del diagnóstico clínico, la información obtenida es agrupada por el profesional en categorías nosológicas mediante un proceso mental, para plantearse una hipótesis diagnóstica o diagnóstico presuntivo, que puede abarcar varios síndromes.
Para lograr este objetivo se sigue el curso del pensamiento mediante el método comparativo continuo entre los conocimientos adquiridos en las asignaturas que preceden a la semiología, la experiencia y los datos obtenidos del paciente. Con el interés y la práctica se realizará automáticamente. La hipótesis debe ir de lo sencillo a lo complicado, de lo frecuente a lo poco común, debe ser lo más fácil y económica de comprobar posible.
La verificación se realiza al evaluar cada propuesta en su coherencia, adecuación al caso, y posibilidad de explicar todo de manera unicista y simple (3, 26), El razonamiento médico es complejo, en el se imbrican tres elementos fundamentales en continua interacción, deducción, inducción y abducción o inferencia hipotética.
- La inducción consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares, depende de la confianza dada por nuestra experiencia en el conocimiento de la historia natural de las enfermedades.
- La deducción parte de una hipótesis por lo que busca hechos, depende de nuestra habilidad de analizar el significado de los síntomas y signos conocidos.
La abducción es como un destello de comprensión, un saltar por encima de lo sabido, para que ocurra es preciso dejar libre a la mente, en muchos casos se requiere el concurso de la imaginación y del instinto. Es el primer paso del fundamento científico, porque da lugar a una idea nueva (3).
La semiología posibilita la consecución del conocimiento del diagnóstico presuntivo que permitirá el diagnostico causal, fisiopatológico y finalmente integral de la enfermedad. La adquisición de la experticia en la elaboración de buenas historias clínicas y en la realización de razonamientos para el logro de los diagnósticos presuntivos, requiere años de entrenamiento, dedicación, consumo de tiempo y energías, por este motivo, la historia clínica no puede ser elaborada por personal no médico (3, 37).
Uso de la tecnología médica. En la selección de los exámenes complementarios debe haber un equilibrio entre el sufrimiento adicional injustificado y el beneficio para el paciente, el tiempo necesario según el estado general del mismo, la saturación del sistema y los costos.
- El gran desafío es conciliar el método clínico con la tecnología creciente, comprender que uno no sustituye al otro y que no existe conflicto entre ellos.
- En ocasiones se comete el error de abusar de los avances tecnológicos como mecanismo rápido de obtener diagnósticos.
- Este proceder significa que al haberse realizado un examen clínico insuficiente, se trata de obtener datos por otras vías.
E l médico moderno puede ser avasallado por la técnica al atribuirle poderes sobrenaturales de diagnóstico. Tal vez se piense que, el esfuerzo y tiempo invertidos en la obtención de la historia clínica tradicional no es compensado rápidamente con resultados objetivos, olvidando que el método seguido en la misma es un ejercicio sistemático de juicio diagnóstico, donde se complementan, el conocimiento teórico con la experiencia y habilidad clínica ( 8, 9) El paciente necesita observar en el médico una actitud de verdadero interés en su persona y su problemática, en estricto apego a las normas humanísticas y éticas de la profesión.
El uso excesivo de tecnología ha propiciado la deshumanización del acto médico cuando las máquinas tienden a reemplazar las relaciones humanas y a generar un nuevo modelo de relación medico.paciente que centra su atención alrededor de nuevas y subyugantes tecnologías (8, 37, 38). Propuestas factibles para optimizar la docencia en semiología.
Para que los saberes semiológicos se desarrollen es necesario dedicación y esfuerzo permanente docente-estudiantil. La Cátedra debe promover Talleres de actualización continua de los docentes. Se debe insistir en la importancia del modelaje adecuado de los profesores para que el educando adquiera todas las competencias que esta asignatura aporta al perfil del médico.
Es necesaria la formación humanística de los estudiantes de medicina ya que el buen medico es aquel que además de conocer las ciencias médicas cultiva el enriquecimiento espiritual. Esta asignatura al estar centrada en el ser humano e integrar los aspectos biomédicos y humanísticos previos contribuye a lograr este objetivo.
Es recomendable insistir en los derechos de los enfermos así como fomentar la formación histórica del estudiante, ya que apreciar nuestro pasado permite comprender mejor el presente y prepararse para el futuro. Debe mantenerse la enseñanza teórico.práctica centrada en el paciente,
Debemos evitar darle solo importancia al conocimiento procedente de la razón y los procesos lógicos del hemisferio dominante e ignorar aquellos que se suceden en el no dominante, más instintivos o intuitivos, más parecidos a la forma de creación artística, para lograr un médico capaz de visualizar los problemas de una manera integral (19).
Es recomendable la utilización de una Unidad de Apoyo Tecnológico para el desarrollo de habilidades semiológicas con el objeto de estimular la auto. enseñanza en los alumnos y una Unidad de Investigación en Educación Médica que permita el seguimiento del aprendizaje de las competencias adquiridas por el estudiante y aporte insumos que contribuyan a mejorar la docencia.
La semiología además de todos los aspectos mencionados anteriormente y por ser la disciplina que trata de los sistemas de comunicación en las sociedades humanas debe dársele el status académico que merece dentro de la carrera médica. BIBLIOGRAFÍA 1. Líneas generales para la realización de la guía docente.
Facultad de informática. Mayo de 2005. En línea, http://www.fi.udc.es/files/519/resguia.pdf, Consultado en Mayo de 2011.2. Semiología clínica. Facultad de Ciencias Médicas UNR. Argentina. En línea. http://www.semiologiaclinica.com/, Consultado en Febrero 2010.3.
Duque L. Semiología Médica Integral.1 ra ed. Colombia. Universidad de Antioquia; 2006.4. Ramírez G, Font V, Guillén T, González A. Consideraciones sobre el perfeccionamiento del programa de propedéutica. Correo Científico Médico de Holguín, 2004; 8 (3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev1.htm,
Consultado en Abril de 2011.5. Sánchez MA. Historia, teoría y método de la medicina: introducción al pensamiento médico.1 era ed. Barcelona España. Masson S.A; 1998.6. Romero H. Semiología general del paciente con enfermedad hematológica.2009. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1551/1/Semiologia-general-delpaciente-con-enfermedad-hematologica.html,
- Consultado en febrero 2010.7. Rivero O.
- La vocación humanística: motivación permanente para el estudiante de medicina. Gac. Méd.
- Méx.2004; 140 (1): 55-57.8.
- Marsiglia I.
- Impacto de la tecnología médica sobre la historia clínica y la relación médico.paciente. Gac. Méd.
- Caracas.2006; 114 (3): 183-189.9. Muci I.R.
Los ojos de Sherlock Holmes. Un detective aficionado y la mirada médica.I. El revesado caso de la mujer del párpado caído. Gac. Méd. Caracas.2000; 108(1):78-92 10. Carnelli D. La Medicina y el saber conjetural. Soc. Méd. Int. Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_05/05_02.htm,
- Consultado en Enero 2010.11.
- Cárdenas Arévalo J.
- La maravillosa historia de la medicina.
- Universidad Nacional de antes Trujillo, Perú 2001.
- Disponible en: www.cardenashistoriamedicina.net/principal.html,12.
- Buzzi A, Doisenbant A.
- Evolución histórica de la medicina.1 era ed.
- Buenos Aires Argentina.
- Médica Panamericana; 2008 13.
Badillo R. Medicina clínica virtual: historia de la semiologia.2008. En línea, http://reybadillo.blogspot.com/, Consultado en Febrero 2010 14. Val-Bernal FM., Garijo MF. Hipócrates y su vigencia en la anatomía patológica actual Española. Patol.2003; 36 (1): Disponible en: http://www.patologia.es/volumen36/vol36-num1/36-1n14.htm,
- Consultado en Febrero 2010 15.
- Bruni C.B.
- La filosofía griega en el Corpus Hipocraticus.
- En: Rojas C.
- Filosofía en la medicina I.
- Valencia, Venezuela: Ed.
- Del rectorado; 1993: 29.47.16.
- Martínez F y Decuadro-Sáenz G.
- Claudio Galeno y los ventrículos cerebrales.
- Parte I, los antecedentes.
- Neurocir 2008; 19: 58-65.17.
Lara R, Aguilar S, Campos N y López R. Medicina y cultura. Hacia una formación integral del profesional de la salud.2 da ed. México: Plaza y Valdés SA. de CV.1994.18. Herreman R. Historia de la medicina.5 ta ed. México. Trillas; 2003.19. Rojas C. La investigación cualitativa en medicina.
- En: Rojas C.
- Filosofía en la medicina II.
- Valencia, Venezuela: Ed.
- Del rectorado; 1995: 161.177.20.
- Delius Ch, Sertcan D, Wünscher.
- Historia de la filosofía.
- Desde la antigüedad hasta nuestros días.2 da ed. Alemania.
- Önemann; 2.000.21. Díaz E.
- La práctica médica contemporánea saber, poder y ética, mirada desde Foucault.
Universidad de los Andes. Departamento de Filosofía. Bogotá.2004. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/bioetica/Eduardo_Diaz/Tesis_practica_medica.pdf, Consultado en enero 2010.22. Foucault M. El nacimiento de la clínica. Una Arquelogía de la mirada médica.
- Siglo XXI.2 da ed.
- México; De España.
- Editores, SA.
- DE CV; 2007.23.
- Miranda Canal N.
- La historia de la medicina en la formación del profesional en medicina: tres casos históricos destacados. Colomb. Filos.
- Cienc.2003; 4 (8 y 9): 175.202.24. Cruz E.
- Conferencia Héctor Orrego Puelma 2005: Ancestros de la Neumología.
Rev. Chil. enferm. respir.2006; 22: 37.44.25. Sosa J. Sir William Osler. En línea: www.servetus.org/es/michael./servetian4.htm Consultado en Febrero 2010.26. Cossio P. Semiología Médica Fisiopatológica.7 ma ed. CTM Servicios Bibliográficos; 2001.27. Surós A, Surós J.
- Semiología Médica y Técnica exploratoria.8 ava ed.
- Barcelona España: Ed.
- Elsevier Doyma; 2001.28.
- Federación Médica Venezolana.
- Código de Deontología Médica 2004.29.
- Jornadas de sensibilización y difusión de los lineamientos que orientan el trabajo curricular en la Universidad de Carabobo.
- Dirección de Docencia y Desarrollo Curricular Noviembre, 2009.30.
López JE, La Salle R, López J. La medicina como profesión. Etapas de la capacitación profesional. Gac. Med. Caracas.2008; 116 (2):161-167.31. Barráez C. Proceso para elaborar un formato de Consentimiento Informado en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal.
Arch. Venez. Puer. Ped.2007; 70 (3): 101-108.32. Guerra O, Bracho C. Las Virtudes de la Diligencia, Servicio y Responsabilidad en el actuar ético de la Atención y Del Cuidado Médico. Una propuesta para la educación en valores en los Programas de Formación de los profesionales de la salud. Salus 2008; 12 (2): 20-28.33.
Malpica C, Olivero de B R, Barraez C, Briceño J. Presencia del pensamiento filosófico de Immanuel Kant en la medicina hospitalaria de la Republica Bolivariana de Venezuela. Bioét. Latinoamer 2009; 004 (4). Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29761/1/articulo_1.pdf,
Consultado en Marzo de 2010 34. Leal J. La autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación.1 ra ed. Venezuela. Litorama C.A.; 2005.35. Nueva Bernal M. Evaluación de competencias clínicas en semiología. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (2): 172-183.36. Runes D. Diccionario de Filosofia.3 ra ed.
Castellana. Mexico. Grijalbo 1981.114 115.37. Muci.Mendoza R. Los ojos de Sherlock Holmes : Un detective aficionado y la mirada médica. II. Afianzamiento, ocaso y reemplazo de la observación directa. Gac. Med. Caracas.2000; 102 (1): 93.101.38. Tundidor Bermúdez AM.
¿Qué es la semiótica y su importancia en el arte?
La semiótica en el arte – Pues resulta que sí existe la semiótica en el arte. Como viste, la semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación. Por lo tanto, la semiótica en el arte permite ver a la obra artística como un texto (una red de símbolos) que demanda una interpretación o un mensaje que debe ser decodificado, y a la experiencia estética como un contacto entre la obra y el espectador (lector del texto) en el que los dos se afectan mutuamente, construyendo un diálogo.