La Química es la ciencia que estudia la materia, la energía y sus cambios. El objeto de estudio de la Química son las sustancias y sus interacciones. La Química es la ciencia de las sustancias.
¿Qué es el objeto de estudio de la química?
La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. Para captar la lógica de la reciente evolución de la química, hay que retroceder en el tiempo y dar un salto atrás de unos cuatro mil millones de años.
- Por Jean-Marie Lehn La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria.
- A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida.
Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones.
- También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en general.
- Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto, carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines.
Sería también un mundo carente, entre otras muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús, dentífricos, cosméticos, píldoras anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo que no habría tampoco ni periódicos ni libros. No olvidemos que la química ayuda a los historiadores del arte a descubrir algunos de los secretos de fabricación de los cuadros y esculturas que admiramos en los museos.
Recordemos asimismo que permite a la policía científica analizar las muestras recogidas en el “escenario del delito” e identificar así a los culpables más rápidamente, y por último sepamos también que es ella la que descubre las sutilezas moleculares de los platos que cautivan nuestro paladar. Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que descodifica las reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones.
Su expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel primordial en nuestro entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra capacidad para actuar sobre ellos, modificarlos y controlarlos. Desde hace dos siglos aproximadamente, la química molecular ha creado un vasto conjunto de moléculas y materiales cada vez más complejos.
Desde la auténtica revolución que supuso la síntesis de la urea, lograda en 1828, que demostró la posibilidad de obtener una molécula orgánica a partir de un compuesto mineral, hasta la consecución de la síntesis de la vitamina B12 en el decenio de 1970, esta disciplina ha ido consolidando continuamente su poder sobre la estructura y la transformación de la materia.
La molécula como caballo de Troya Más allá de la química molecular se extiende el inmenso ámbito de la llamada química supramolecular, que no estudia lo que ocurre dentro de las moléculas, sino más bien cómo éstas se conducen entre sí. Su objetivo es comprender y controlar su modo de interacción y la manera en que se transforman y unen, ignorando a otras moléculas.
El sabio alemán Emil Fischer, Premio Nobel de Química (1902), recurrió al símil de la llave y la cerradura para enunciar este fenómeno. Hoy en día, lo denominamos “reconocimiento molecular”. En el ámbito de la biología es donde más sorprendente resulta el papel de las interacciones moleculares: las unidades proteínicas que se unen para formar la hemoglobina; los glóbulos blancos que reconocen y destruyen los cuerpos extraños; el virus del sida que encuentra su blanco y se introduce en él; el código genético que se transmite mediante la escritura y lectura del alfabeto de las bases proteínicas, etc.
Un ejemplo muy elocuente es el de la “auto organización” del virus del mosaico del tabaco, formado por una agrupación de nada menos que 2.130 proteínas simples estructuradas en una torre helicoidal. La eficacia y elegancia de los fenómenos naturales son tan fascinantes para un químico que su tentación es tratar de reproducirlos, o de inventar nuevos procedimientos que permitan crear nuevas arquitecturas moleculares con aplicaciones múltiples.
¿Por qué no podríamos imaginar, por ejemplo, la elaboración de moléculas capaces de transportar al centro de un blanco escogido un fragmento de ADN destinado a la terapia génica? Esas moléculas serían como “caballos de Troya” que permitirían a su pasajero atravesar barreras como las membranas celulares, consideradas infranqueables.
Armados de paciencia, muchos investigadores de todo el mundo construyen –yo diría que “a la medida”– estructuras supramoleculares. Observan como las moléculas, mezcladas en aparente desorden, se encuentran de por sí solas, se reconocen y se van uniendo después paulatinamente hasta formar de manera espontánea, pero perfectamente controlada, el edificio supramolecular final.
Por eso ha surgido, inspirada por los fenómenos que se dan en la naturaleza, la idea de suscitar la aparición de ensamblajes supramoleculares y pilotarlos, esto es, llevar a cabo una “programación molecular”. El químico concebirá los “ladrillos” de base (moléculas con determinadas propiedades de estructura e interacción) y luego aplicara el “cemento” (el código de ensamblaje) que va a unirlos.
Así obtendrá una superestructura mediante auto organización. La síntesis de los ladrillos moleculares capaces de auto organizarse es mucho más sencilla de lo que sería la síntesis del edificio final. Esta pista de investigación abre vastas perspectivas, sobre todo en el ámbito de las nanotecnologías: en vez de fabricar nano estructuras, se deja que éstas se fabriquen de por sí solas mediante auto organización y así se pasa de la fabricación a la auto fabricación.
Más recientemente todavía ha surgido una química denominada adaptativa, en la que el sistema efectúa de por sí solo una selección entre los ladrillos disponibles y es capaz de adaptar la constitución de sus objetos en respuesta a las solicitaciones del medio. Esta química, que yo llamo “química constitucional dinámica” tiene un matiz darwiniano.
De la materia a la vida En el principio era la explosión original, el “Big Bang”, y la física reinaba. Luego, con temperaturas más clementes, vino la química. Las partículas formaron átomos y éstos se unieron para producir moléculas cada vez más complejas que, a su vez, se asociaron en agregados y membranas dando así a luz a las primeras células de las que brotó la vida en nuestro planeta.
- Esto ocurrió unos 3.800 millones de años atrás.
- Desde la materia viva hasta la materia condensada, primero, y luego desde esta última hasta la materia organizada, viva y pensante, la expansión del universo nutre la evolución de la materia hacia un aumento de su complejidad mediante la auto organización y bajo la presión de la información.
La tarea de la química es revelar las vías de la auto organización y trazar los caminos que conducen de la materia inerte –a través de una evolución prebiótica puramente química– al nacimiento de la vida, y de aquí a la materia viva, y luego a la materia pensante.
La química nos proporciona, por consiguiente, medios para interrogar al pasado, explorar el presente y tender puentes hacia el futuro. Por su objeto –las moléculas y los materiales–, la química expresa su fuerza creadora, su poder de producir moléculas y materiales nuevos – auténticamente nuevos porque no existían antes de ser creados– mediante recomposiciones de los átomos en combinaciones y estructuras inéditas e infinitamente variadas.
Debido a la plasticidad de las formas y funciones del objeto de la química, ésta guarda una cierta semejanza con el arte. Al igual que el artista, el químico plasma en la materia los productos de su imaginación. La piedra, los sonidos y las palabras no contienen la obra que el escultor, el compositor y el escritor modelan con esos elementos.
- Del mismo modo, el químico crea moléculas originales, materiales nuevos y propiedades inéditas a partir de los elementos que componen la materia.
- Lo propio de la química no es solamente descubrir, sino también inventar y, sobre todo, crear.
- El Libro de la Química no es tan sólo para leerlo, sino también para escribirlo.
La partitura de la química no es tan sólo para tocarla, sino también para componerla.
¿Qué estudia la química y cuál es su metodo de estudio?
La química es una ciencia experimental, y en la adquisición de datos y su análisis interviene el Ingeniero en Sistemas. La química, es una ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico. O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobre todo, la experimentación.
¿Cómo se origino el objeto de estudio de la química?
La ciencia química surge antes del siglo XVII a partir de los estudios de alquimia po-pulares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: TheScepticalChymist (1661).
- La química como tal comienza sus anda-res un siglo más tarde con los trabajos de Antoine Lavoisier que junto a Carl Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.
- La química es una disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción de las propie-dades de las sustancias y los intercambios de materia que se establecen entre ellas, denominados reacciones químicas.
Sin embargo, la química no solo se encarga de estudiar los elementos químicos, su estructura y organización en la tabla periódica y las reacciones químicas en las cuales interactúan. También es una ciencia integral e interdisciplinaria, pues por medio de su estudio podemos comprender otras cien-cias, como la bioquímica, la biología, la fisiología y la físico-química. Click sobre la imagen para ampliar Click sobre la imagen para ampliar
¿Que se puede lograr con el estudio de la química?
¿Por qué es importante estudiar Química? La gran importancia de estudiar Química radica en que es un apoyo imprescindible para las demás ramas de las ciencias, como la física, biología, medicina, etc.; ayuda a comprender muchas cosas del mundo que nos rodea, permite avanzar en la medicina, en minería, a mejorar nuestras condiciones de vida, gracias a ella se logra en muchos casos la conservación de los alimentos, y se logra beneficiar al medio ambiente cuando es inteligentemente utilizada.
- La Química ha traído innumerables beneficios a la humanidad, basta con ver lo que se tiene en la despensa de una casa, y se observará que los alimentos vienen acompañados con una serie de sustancias desarrolladas por químicos para poder preservarlos y mantener su sabor.
- También está presente en los productos de limpieza y de baño, en los colorantes que tiñen nuestras ropas, en los medicamentos, en los productos de belleza, en productos relacionados con la tecnología e infinidad de aplicaciones más.
La Química es la ciencia encargada de estudiar la composición, propiedades y estructuras de las sustancias materiales y su nacimiento se pierde en los laberintos del pasado, pues desde que el hombre habita en esta Tierra ha sido testigo de la transformación de las sustancias, de procesos tan simples como la cocción o la conservación de los alimentos, el curado de los cueros o la utilización de los metales; hechos todos que empezaron a remover en el subconsciente de las personas la búsqueda de respuestas a esos fenómenos.
Pero las reacciones químicas fueron, desde el nacimiento de los tiempos, la explicación de la existencia de las sustancias y de sus transformaciones, y desde hace millones de años, forma parte de nuestra Naturaleza, y cambia todas las cosas, a veces a nuestro favor y a veces en contra. El hombre en la búsqueda de esas respuestas desde el principio transformó la materia primero a través de oscuras técnicas, que hasta el día de hoy incluso cuesta reproducir, como las pinturas creadas por los egipcios, los ladrillos azules de la antigua Babilonia y los pigmentos de los frescos de la Grecia Clásica y de Roma; y todos ellos aún guardan una relación misteriosa con la química moderna, ya que sus pigmentos fueron “alterados” intencionalmente por expertos hace miles de años.
Así nacieron los alquimistas (el término Alquimia se cree que procede del árabe al-kīmiya ءايميكلا o al-khīmiya ءايميخلا ), pero éstos, aún faltos de un vocabulario común para expresar procesos y conceptos químicos, como así también de la necesidad del secretismo, los llevó a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, de la astrología, de la cábala y de otros campos místicos y esotéricos, haciendo que incluso la receta química más simple terminara pareciendo un obtuso conjuro mágico.
- Fue así que la alquimia resultara destinada al ostracismo, relegada al rechazo y considerada como el epítome de charlatanería y superstición, motivando la transmutación de la “sabiduría antigua” a la nueva ciencia.
- Pero la Química actual es una ciencia esencialmente empírica, que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación; y la ubicuidad de la Química en las Ciencias Naturales hace que sea considerada como una de las ciencias básicas, siendo de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
La Química de hoy, situada entre los universos de la física y de la biología, no solo se ocupa de lo infinitamente pequeño o infinitamente grande, sino que está situada en la escala humana y de allí se deriva su gran interés y su problemática económica y social.
No hay duda que una actividad humana tan ligada a los cambios como el estudio de la Química no pueda ser percibida sin emociones. Y en esta ciencia tan llena de tensiones, entre las transformaciones, las síntesis y las degradaciones, encontramos la pasión de Enseñar la Química, quizás con el afán de que el mundo conozca la belleza intrínseca de las estructuras moleculares, desde un simple azúcar hasta el mismísimo ADN; o lograr la reflexión al explicar la perfección de los procesos químicos en los seres vivos; maravillar al escucha con la danza de las partículas en el cosmos; encontrar el encanto y la seducción de la química de fragancias y perfumes; y hasta lograr recogimiento por los descubrimientos de moléculas complejas en galaxias lejanas.
Respiramos gracias a la química, oímos gracias a la química, nos movemos y comprendemos lo que ahora estamos leyendo gracias a ella. Elaboramos sustancias químicas cuando nos enamoramos o nos exaltamos, e inclusive cuando intentamos no hacer nada. La vida misma es química, y buscar encontrar respuestas a nuestro químico universo nos ayuda a crecer no solo física sino intelectualmente, comprendiendo que nuestra principal limitación en la completa comprensión del universo radica justamente en el hecho de que simplemente somos seres humanos, muy lejos de la divina perfección de Dios.
Por eso es apasionante la tarea del Profesor de Química, inmersos entre los mundos de aulas y laboratorios, transmutando infinidad de conocimientos, como modernos alquimistas en busca de una nueva piedra filosofal, la de crear un mundo más humano, más justo y mejor, donde podamos convivir en paz y en equilibrio con nuestro medio ambiente.
Que trascendental y cuán ardua es entonces la tarea de los profesores de Química, sumergidos en los grandes debates de la sociedad y a la vez paradigmáticos constructores de una nueva ciudadanía, alfabetizada en ciencia y tecnología, útil para el futuro de nuestra nación.
- Según Juan Carlos Tedesco la formación ciudadana actual desde el punto de vista cognitivo es mucho más exigente, como también lo es desde el punto de vista de los valores.
- Alfabetizar en ciencia y tecnología hoy día es el factor fundamental para el desarrollo de una sociedad e incluye el acceso a la información y al conocimiento, aunque este acceso no siempre sea garantía de democratización, ni de justicia social,
Desde hace 55 años el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya ha dado respuesta a la necesidad de formar profesores-educadores calificados para la provincia y la región, proporcionando medios de expresión técnico – pedagógicos en el nivel superior, formando docentes comprometidos con una pedagogía arraigada, creando lectores críticos de la realidad provincial, nacional e internacional.
Su ideal pedagógico siempre estuvo orientado hacia la promoción de hombres y mujeres con mentalidades abiertas al cambio, creadores de cultura, dispuestos a realizar el proceso educativo mediante un trabajo en común, comprometidos con una transfiguración de su comunidad y del mundo todo. No podría estar ajeno a esto la respuesta del Instituto Montoya para la alfabetización científica de alumnos de nivel medio en las Ciencias Naturales y en la Química, y desde hace varios años el Profesorado en Química que se imparte en el Campus Monseñor Jorge Kemerer, tiene el compromiso de preparar profesores para enfrentar los retos que presenta la educación del futuro.
Uno de los desafíos permanentes del Profesorado en Química es difundir los hechos que muestran como la Química está en la vida cotidiana, fomentando el aprendizaje de conceptos que proporcionan una herramienta para comprender no sólo el fenómeno, sino además su repercusión social y la relación con otros campos de las ciencias.
- El progreso científico que ha incursionado en la vida de casi todos los habitantes del planeta y las nuevas tecnologías redefine día a día la vida y el comportamiento de las personas.
- A la vez, el avance de nuevas enfermedades, el abuso de fármacos, el deterioro del medio ambiente, el agotamiento de las fuentes de energía, por sólo mencionar algunos de los problemas actuales, evidencian la importancia de la influencia de la Química en la mejora de la calidad de vida, en el desarrollo de procesos y en productos para un desarrollo sostenible, y fundamentalmente, en la educación de una población responsable y en armonía con el mundo que la rodea.
Mgter. Bqco. Ricardo Valdez
Coordinador Trayecto Disciplinar Profesorado en Química ISARM
Ministro de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Licenciado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA : ¿Por qué es importante estudiar Química?
¿Cuál es el objeto de estudio de la física?
El objetivo principal de la Física, como el de todas las Ciencias de la naturaleza, es comprender la naturaleza y tratar de ordenar el amplio campo de los fenómenos tal y como aparecen ante la observación humana.
¿Qué es el objeto de estudio de la física?
Bachillerato en Física Misión La Escuela de Física es una unidad académica dedicada a la enseñanza, investigación, la acción social y la difusión del conocimiento en las áreas de la Física, Ciencias Atmosféricas y Ciencias del espacio, estimulando la formación de una conciencia creativa, crítica y objetiva; reafirmando la interrelación de dichas áreas y aplicándolas en lo posible, al bienestar humano.
- Visión La Escuela de Física, mediante la búsqueda constante de la verdad y la eficacia, continuará como institución líder del pensamiento crítico y objetivo, en los campos de la Física, Ciencias Atmosféricas y Ciencias del espacio, proporcionando recurso humano altamente capacitado en éstas áreas.
- Valores 1.Búsqueda de la verdad científica.2.Excelencia académica y honestidad intelectual en su quehacer.3.Respeto a las personas y aceptación de las diferencias.4.Sentido de responsabilidad personal.5.Sentido de cooperación.6.Transparencia en su quehacer.
Fundamentación Teórica La Física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, radiación y energía en todas sus formas, con base en el Método Científico, utilizando un lenguaje matemático. Estudia las estructuras observables microscópicas, mesoscópicas y macroscópicas.
- Provee la infraestructura básica necesaria para el entendimiento de las otras ciencias, por ejemplo las químicas, las biológicas y las ambientales.
- El Profesional en Física debe dominar los conocimientos básicos de las siguientes ramas: electromagnetismo mecánica teórica mecánica cuántica técnicas experimentales de la física métodos matemáticos de la física El Profesional en Meteorología debe dominar los conocimientos básicos de las siguientes ramas: electromagnetismo mecánica teórica técnicas experimentales de la física métodos matemáticos de la física El Profesional en Física y Meteorología debe saber aplicar sus conocimientos teóricos interpretar los resultados de un experimento o de una teoría aplicar las técnicas experimentales de la física hacer formulaciones matemáticas El Profesional en Física y Meteorología debe ser ético en la publicación de sus resultados y en el quehacer de su profesión tener facilidad para trabajar con conocimientos racionales de tipo demostrativo inapelable tener disposición para buscar un conocimiento empírico que permita hacer predicciones numéricas precisas tener interés por entender como funciona la naturaleza poseer un espíritu indagativo tener disposición hacia el trabajo meticuloso y disciplinado tener fuertes conocimientos del idioma inglés y en computación e informática Finalidad de la carrera El Plan de Estudios de las carreras de Bachillerato en Física y Bachillerato en Meteorología tiene como objetivos: Formar un(a) profesional con conocimientos sólidos de los temas centrales de la física, a saber electromagnetismo, mecánica clásica, mecánica cuántica, técnicas experimentales de la física y métodos matemáticos de la física.
Formar un(a) profesional que pueda continuar o profundizar su preparación en cualquiera de las ramas de la física, ya sea por sí mismo o realizando estudios a nivel de postgrado. Formar un(a) profesional que pueda aplicar sus conocimientos en la resolución competente y eficaz de problemas propios de su área y áreas afines.
Relación de la Física con otras áreas del conocimiento y la tecnología La Física como ciencia fundamental se relaciona de algún modo con las áreas del conocimiento, pero es medular para ciertas áreas de la ciencia y la tecnología: Matemáticas Ingenierías Química Geología (Geofísica) Computación e Informática Economía Sociología Medicina Biología (Biofísica) Artes El lenguaje de la Física es la Matemática, esta relación íntima ha permitido el crecimiento de ambas, casi en forma paralela.
Con la Física se pueden estudiar sistemas complejos, los cuales surgen en cualquiera de las áreas mencionadas. La relación de la Física con la Ingeniería y la Química ha generado el avance tecnológico actual. De la relación de la Geología con la Física, surgió la Geofísica.
- La computación y la Informática han facilitado el camino no sólo a la física, sino a las otras ciencias fundamentales.
- Con la Medicina se ha venido relacionando desde hace pocos años, esta relación ha creado nuevas áreas conjuntas de investigación.
- De la relación de la Biología con la Física nació la Biofísica, la cual podría generar el conocimiento para entender y mejorar el estudio del ADN.
Caracterización del profesional que se desea formar en Física y Meteorología ¿Qué debe saber? La persona profesional en Física domina los conocimientos básicos de las siguientes áreas: Electromagnetismo Mecánica Teórica Mecánica Cuántica Técnicas experimentales de la Física Métodos matemáticos de la Física Idioma inglés Computación e Informática La personal profesional en Meteorología domina los conocimientos básicos de las siguientes áreas: Electromagnetismo Mecánica Teórica Técnicas experimentales de la Física Métodos matemáticos de la Física Idioma inglés Computación e Informática ¿Qué debe hacer? La persona profesional en Física y Meteorología: Aplica sus conocimientos teóricos Interpreta los resultados de un experimento o de una teoría Aplica las técnicas experimentales de la Física Hace formulaciones matemáticas Trabaja con conocimientos racionales de tipo demostrativo inapelable.
- Tiene disposición para buscar un conocimiento empírico que permita hacer predicciones numéricas precisas.
- ¿Cómo debe ser? La persona profesional en Física y Meteorología: Es ética en la publicación de sus resultados y en el quehacer de su profesión.
- Tiene interés por entender como funciona la naturaleza.
Posee un espíritu indagativo. Tiene disposición hacia el trabajo meticuloso y disciplinado.
¿Cuál es el principio de la química?
Principios de la química moderna – La química moderna se rige por el llamado principio cuántico, fruto de la teoría atómica que considera a la materia desde diferentes niveles de complejidad, como son:
Materia, Cualquier cosa que tenga masa, volumen y esté compuesta de partículas. Puede estar compuesta de sustancias puras o mezclas. Compuestos químicos, Sustancias químicas compuestas por más de un elemento químico o tipo de átomo, lo que no quiere decir que sean mezclas, sino que son sustancias cuyo armazón de partículas repite combinaciones de los mismos elementos diferentes. Moléculas, Uniones de dos o más átomos, en una unidad mínima dotada de funcionalidad y propiedades únicas, fruto de las características, de la ubicación y de la abundancia de los elementos que las componen. Un compuesto químico puede reducirse hasta sus moléculas mínimas, pero si éstas se “rompen”, ya no habrá más compuesto y solamente tendremos átomos, o sea, las piezas mínimas que lo componen. Átomos, Partículas mínimas, imperceptibles, dotadas de peso, volumen, estabilidad y carga eléctrica, son los ladrillos con los que está fabricada la materia. Existe un número finito de átomos, cada tipo correspondiente con un elemento químico contemplado en la Tabla periódica de los elementos, Partículas subatómicas, Partículas que componen los átomos y les confieren sus propiedades. Se conocen tres tipos: electrones (de carga negativa), neutrones (sin carga) y protones (de carga positiva). Los primeros orbitan el núcleo del átomo como una nube, mientras que los últimos dos constituyen el núcleo mismo, y están a su vez compuestos por subpartículas aún más pequeñas y efímeras, llamadas quarks,
¿Cómo se clasifica el estudio de la química?
De esta manera, podemos referirnos a la química orgánica (que analiza sustancias cuyos compuestos cuentan con carbono), la química inorgánica (centrada en los compuestos y las sustancias simples que no tienen carbono) y la química analítica (la disciplina que apela a instrumentos y herramientas de laboratorio para
¿Cuáles son los dos conceptos fundamentales de la química?
La conservación de la masa o de la materia es una de las leyes fundamentales de la química. Otro concepto importante es el de energía.
¿Qué estudia la química moderna?
- Ferrovial
- STEM
Se llama química a la ciencia natural y experimental que estudia la materia, su estructura, propiedades y composición. De igual forma, analiza la transformación que sufre dicha materia a través de las reacciones, así como también su relación con la energía.
- La química se considera una de las grandes ciencias contemporáneas.
- De acuerdo con Jean-Marie Lehn, químico supramolecular y ganador del Premio Nobel de Química de 1987, la química « es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también y, sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia».
La evolución, entendimiento y denominación de la química como ciencia ha cambiado con el paso del tiempo y estos son algunos de sus hitos:
- Época prehistórica, cuando los primeros hombres se interesaron por los materiales, su fabricación, manipulación y uso para su supervivencia. Lo que hoy conocemos como combustión, responde a una necesidad del homo erectus de generar fuego y calor.
- Antigüedad griega, cuando los primeros filósofos presentaban hipótesis respecto a la materia basados en la observación y experimentación, La aportación más valiosa de esta época radica en el planteamiento del filósofo Demócrito de Abdera, que estableció que la materia estaba compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos.
- Alquimia oriental, que antecede a lo que conocemos como química moderna. Alrededor del año 1330, los alquimistas sostenían creencias místicas sobre la piedra filosofal para la transformación de materiales en oro, al mismo tiempo que desarrollaban técnicas, materiales e instrumentos que hoy día se usan en laboratorios químicos.
- En 1661 se publica El químico escéptico por el irlandés Robert Boyle, Con esta obra, la química se deslastra de toda pretensión subjetiva dada por los alquimistas.
- A partir del siglo XVIII se empieza a denominar a la química como ciencia experimental moderna, debido al desarrollo de técnicas de medición más precisas y comprobables que dieron paso al descubrimiento de varios fenómenos. Esto se consagró con la postulación de la teoría atómica de John Dalton en 1983.
- El 2011 se declaró el Año Internacional de la Química por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
¿Qué es la química y cuáles son sus ramas?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ciencias físicas | Química | Clasificación Unesco ( 23 ) |
La Química es la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía, Sus seis principales ramas son:
Química inorgánica Química orgánica Bioquímica Química analítica Química física, incluidas la fotoquímica, la termoquímica, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopia, Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica, Química industrial, incluida la química farmacéutica y la química de alimentos Hay muchas más subdisciplinas, como la química computacional, la química nuclear, la química macromolecular, la astroquímica, |
||
Artículos | Ciencias | Ciencias naturales |
Portal:Química, Contenido relacionado con Química, |
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Química, Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Química, |
Esta categoría es un contenedor general. Ver: Wikipedia:Categorización, |
¿Qué es la química y sus características?
La química y sus peculiaridades – La química es una ciencia que estudia la composición, composición y características de la materia tal como su relación con la energía y los cambios que se generan en ella. Para la una parte de estudio se divide primordialmente en:
- Es la que estudia minerales, metales, ácidos entre otras muchas cosas.
- Es una investigación que viene dentro de los Elementos y Compuestos Orgánicos.
- Donde examina capacitación, composición, composición y reacciones.
- Elementos Compuestos orgánicos.
¿Qué importancia tiene el estudio de la química?
4. Podrás ayudar a que el futuro sea más sostenible – Estudiar química te permitirá adentrarte en un mundo profesional que suele incidir directamente en el medio ambiente, afectando en gran medida a la calidad de vida de los humanos y el resto de seres vivos.
¿Cómo se realiza el estudio de la química?
¿Qué es la química? – Química es la ciencia que estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus moléculas y átomos. Cabe mencionar que materia es todo aquello que nos rodea, compuesto por moléculas y átomos que reaccionan ante diversos cambios químicos, y que puede relacionarse con la liberación de energía en algunos casos.
¿Cuál es el objeto de estudio de la fisica y de la química?
¿Cuáles son las ramas de la física? – La física es una especialidad científica relacionada con las ciencias naturales o las llamadas ciencias «puras», cuyas definiciones se remontan a la antigüedad tradicional. Adjuntado con la química y la biología, ha revolucionado la manera en que comprendemos y intentamos el planeta que nos circunda.
¿Cuál es el campo de estudio de la química física?
La fisicoquímica, también llamada química física, es una subdisciplina de la química que estudia la materia empleando conceptos físicos y químicos.
¿Quién fue el primero en utilizar el método científico?
15 de Febrero de 2015 – Tiempo medio de lectura (minutos) El 15 de febrero de 1564 nacía Galileo Galilei (1564-1642). Galileo Galilei es una de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el primero que aplicó el método científico experimental-matemático. Galileo era un apasionado de las Matemáticas. De hecho, su profesión oficial fue como profesor de Matemáticas en las universidades de Pisa, donde había nacido, Padua y Florencia y pensaba que «las Matemáticas es el lenguaje con el que Dios ha escrito el Universo».
Por ello, con Galileo empezó la matematización de la Ciencia. Desde 1609, Galileo realizó importantes observaciones astronómicas que confirmaban la visión copernicana del Sistema Solar. Para ello usó un telescopio (denominado refractor) que fabricó él mismo. También podemos considerar a Galileo como un divulgador científico, en el sentido en que apostó por textos escritos en italiano en vez de en latín, lengua imperante en el mundo de la filosofía y de la ciencia.
Esta etapa de la ciencia se puede considerar que empezó en 1613 con la publicación de un texto sobre «Manchas solares», al que siguió los impactantes «Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, el ptolemaico y el copernicano» (1632) y «Dos nuevas ciencias» (1638).
- Con estas obras Galileo hizo accesible a todo el mundo ideas que estaban en contra de la religión católica, como que la Tierra no es el centro del Universo y de que nos movemos alrededor del Sol, como un planeta más.
- La publicación de estas obras le hicieron tener problemas con la Inquisición, desde 1615; y especialmente la obra de 1632 lo conduce a la última y definitiva comparecencia ante el Santo Oficio, el 22 de junio de 1633, que lo condena a adjurar de sus descubrimientos y a vivir encerrado hasta el fin de sus días.
De este juicio surge la famosa frase Eppur si muove; que, independientemente de que sea cierta o leyenda, refleja muy bien la situación del científico frente al poder político y religioso. ¡77% conseguido!
¿Cuál es el objeto de estudio de la fisica moderna?
La Física moderna: Se encarga del estudio de aquellos fenómenos que se producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella. Fue desarrollada en los inicios del siglo XX.
¿Cómo se realiza el estudio de la química?
¿Qué es la química? – Química es la ciencia que estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus moléculas y átomos. Cabe mencionar que materia es todo aquello que nos rodea, compuesto por moléculas y átomos que reaccionan ante diversos cambios químicos, y que puede relacionarse con la liberación de energía en algunos casos.
¿Qué es la química y sus características?
La química y sus peculiaridades – La química es una ciencia que estudia la composición, composición y características de la materia tal como su relación con la energía y los cambios que se generan en ella. Para la una parte de estudio se divide primordialmente en:
- Es la que estudia minerales, metales, ácidos entre otras muchas cosas.
- Es una investigación que viene dentro de los Elementos y Compuestos Orgánicos.
- Donde examina capacitación, composición, composición y reacciones.
- Elementos Compuestos orgánicos.
¿Qué es la química y ejemplos?
La química es la ciencia que estudia la materia en cuanto a su composición, estructura y propiedades, Estudia también los cambios que experimenta la materia, que pueden darse por reacciones químicas asociadas a la absorción o liberación de energía. La química se abre en diferentes especialidades:
- Química inorgánica, Se refiere a todos los elementos y compuestos que están basados estructuralmente en los enlaces carbono-hidrógeno (C-H). Esto no quiere decir que los compuestos inorgánicos no puedan contener carbono o hidrógeno. Por ejemplo, el dióxido de carbono (CO 2 ) y el ácido clorhídrico (HCl) son compuestos inorgánicos.
- Química orgánica, Estudia compuestos cuya estructura está basada en enlaces covalentes carbono-carbono (C-C) y carbono-hidrógeno (C-H), aunque también pueden contener otros átomos como nitrógeno (N), oxígeno (O), fósforo (P) o azufre (S).
- Bioquímica, Estudia los compuestos y reacciones químicas que se desarrollan en los organismos vivientes. Está basada en la química orgánica.
- Fisicoquímica, Estudia la materia desde el punto de vista físico y químico.
- Química analítica, Establece métodos y técnicas para analizar cualitativamente (identificar las sustancias en una muestra) y cuantitativamente (determinar la cantidad de una sustancia en una muestra) la materia.
Si bien es una disciplina compleja que requiere una larga preparación para su comprensión y el avance del conocimiento, existen muchas aplicaciones de la química en la vida cotidiana ya que su aplicación ha mejorado nuestra calidad de vida gracias a su combinación con la tecnología y la industria,
¿Qué relacion existe entre la química y el método científico?
El método científico – En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método de resolución de problemas llamado método científico. El método científico tiene cinco pasos básicos (y un paso más de “retroalimentación”):
- Se hace una observación
- Se plantea una pregunta
- Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba
- Se realiza una predicción con base en la hipótesis
- Se pone a prueba la predicción
- Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o predicciones.
El método científico se usa en todas las ciencias (entre ellas, la química, física, geología y psicología). Los científicos en estos campos hacen diferentes preguntas y realizan distintas pruebas, sin embargo, usan el mismo método para encontrar respuestas lógicas y respaldadas por evidencia.