Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Cual Es El Objeto De Estudio De La PsicologA General?

Entre las cuestiones que estudia la psicología se encuentran el análisis de la conducta de individuos, así como de los procesos mentales, desde una dimensión cognitiva, afectiva y conductual para aplicar en ámbitos sociales, clínicos o educativos. – El término psicología se usa mucho actualmente, pero sigue siendo un concepto del que se tiene un conocimiento muy vago y poco preciso. Es necesario por ello conocer y aclarar con precisión qué estudia la psicología,

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología general?

Psicología La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre la conducta y la experiencia humana, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar el comportamiento de los seres humanos y hasta predecir sus acciones futuras. La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica o experimental y utiliza un método científico cuantitativo (contrasta hipótesis con variables cuantificables en contextos experimentales), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a interpretar los procesos.

La psicología también puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).

  1. Tal vez la escuela de la psicología más conocida sea la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos).
  2. Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.

En cuanto a la definición de psicólogo, el término define a quienes cuentan con un título profesional en Psicología o, en su aceptación más amplía, a aquellas personas que estudian el comportamiento humano desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.

Psicoterapia Individual Psicoterapia De Pareja Psicoterapia De Familia Psicoterapia De Grupo (Coste Por Persona) Terapia De Lenguaje (Coste Por Persona Mensual – Dos Horas Una Vez A La Semana Por Cuatro Semanas) Terapia De Lenguaje Individual (Coste Por Hora) Orientación Vocacional (Escala Wechsler, Machover, Cpi, 16 Pf, Raven, Mmpi, Dat) Evaluación Psicológica (Escala Wechsler, Raven, Frostig, Dfh Rev.Koppitz, Bender) Aplicación, Interpretación Y Diagnóstico De Las Siguientes Pruebas Test: Raven (General Ó Coloreada) Test: Wechsler (Wisc Ó Wais Ó Wppsi) Test: Mmpi Test: Bender Test: Dfh Rev. Koppitz Selección De Personal (Aplicación De Bateria Psicologica) Curso-Taller (Tópicos Del Área De Psicologia – Precio Por Hora – No Incluye Material) Evaluacion De Lenguaje Taller – Orientacion Vocacional

: Psicología

¿Cuál es el metodo de estudio de la psicología?

No son pocos los esfuerzos que se realizan para convertir el caos del conocimiento psicológico en un corpus teórico bien organizado, sistematizado y empíricamente validado cumpliendo los criterios del método científico, Para esto, la psicología emplea una serie de métodos de estudio que permiten a los psicólogos acercarse a las preguntas que se plantean de la forma más óptima y con el menor número de sesgos, para poder construir conocimientos que servirán de base para nuevas hipótesis.

  1. No existe un método mejor que otro, cada uno tiene sus ventajas y desventajas.
  2. Se trata más bien de escoger el método que mejor se acerque al fenómeno que queremos conocer.
  3. Según sea el objetivo, se empleará uno u otro.
  4. Los siguientes son los más utilizados.
  5. Métodos de estudio en psicología Típicamente, los métodos de investigación en psicología se dividen en tres grandes familias,

El método correlacional, el método descriptivo y el método experimental, cada uno con sus particularidades y ventajas respecto a los demás. Aunque no se detalla aquí todo el árbol genealógico de métodos de estudio, se especifican algunas metodologías que son particularmente importantes para el estudio de la psicología.

Método correlacional

Cuando se habla de correlación, se refiere a la asociación entre dos variables. Una correlación indica cuántas de las veces en las que se observa un fenómeno A, se puede observar a la vez un fenómeno B. Por ejemplo, si se toman las variables “nivel socioeconómico” y “éxito académico” puede surgir la pregunta si estas dos correlacionan, es decir, si la aparición de una predice la aparición de la otra.

  • Si tras examinar una muestra se encuentra que el incremento de una se asocia al incremento de otra, se puede hablar de una correlación positiva.
  • Esto es útil porque permite realizar predicciones.
  • Sabiendo que el peso y la estatura correlacionan de forma positiva, cuando se ve a una persona alta se puede predecir que tendrá un peso alto.

En este punto hay que detenerse y hacer una distinción entre asociación y causalidad, Una correlación indica una asociación que permite predecir, pero no ofrece una explicación que responda por qué sucede. Con frecuencia se razona de un modo falaz, asumiendo que cuando dos fenómenos ocurren juntos, uno causa al otro.

Muchas veces se ignora la presencia de terceras variables que median en la relación entre un fenómeno y el otro. Es por esto que para deducir causalidad se utiliza otro método que se explicará al final del artículo. Los psicólogos suelen usar el método correlacional para obtener información acerca de fenómenos imposibles de reproducir en condiciones de laboratorio.

Por ejemplo, si desean examinar la relación entre la ingesta alcohólica y el número de visitas a servicios de urgencias resulta óptimo diseñar un estudio correlacional para ver cómo a medida que aumenta el consumo de alcohol, aumentan también el número de visitas.

Método descriptivo

Los psicólogos escogen este método de estudio cuando quieren describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos sus aspectos. Consiste en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el porqué, en el cuándo o en el cómo.

Método experimental

Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como objetivo dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una de las variables. Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos.

Por esto, es el método por excelencia cuando desean obtener datos seguros, fiables y certeros cuando el fenómeno a estudiar lo permita. Esto no significa que sean el único tipo de estudios válidos para generar conocimiento, es posible generar conocimiento a través de estudios correlacionales, pero los diseños experimentales permiten un grado de seguridad y explicación mayor.

See also:  CMo Se Escribe Objeto?

En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él controla, llamada variable independiente, para observar los cambios en una segunda variable, la variable dependiente. Por ejemplo, si quieren observar la relación causal entre la administración de un fármaco y la desaparición de síntomas, utilizan el método experimental de estudio,

Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un fármaco y al otro un placebo, si miden los síntomas en varios puntos de la investigación obtendrán datos experimentales acerca de cómo la variable dependiente “síntomas” desaparece cuando introducen la variable independiente “fármaco”.

Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la introducción del cambio, es fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la llamada línea basal, el punto de partida del experimentador.

Estudio con gemelos

En ocasiones los psicólogos emplean métodos que no terminan de caer en una de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando quieren conocer si la personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, emplean los estudios de gemelos, En estos estudios toman gemelos separados al nacer que crecen en familias diferentes y estudian su personalidad en diferentes puntos de su vida.

Modelos informáticos

Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos, Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como piensan que ocurre.

¿Cuál es el objeto y método de estudio?

Resumen del libro: Objeto y metodo

Psicología Resumen del libro: Objeto y método Cát: Colombo Stasiesko Altillo.com

PSICOLOGÍA- OBJETO Y MÉTODO Epistemología: estudio de las teorías del conocimiento científico. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Antigüedad: problema entre la realidad y el ser. Modernidad: preocupación por la fundamentación y la construcción del conocimiento.

  • Hoy: existe la hermenéutica, el lenguaje, creador del yo y de la realidad, que permite validar y construir conocimiento.
  • Foucault Para nuestro pensamiento, lo conocido es lo que está en el mismo espacio y tiempo que nosotros, y excluimos los pensamientos que no nos son familiares.
  • OBJETO Y MÉTODO Objeto: lo que una disciplina recorta o construye como objeto de conocimiento.

Método: manera o/y instrumento para lograr un conocimiento científico. Camino predeterminado para alcanzar algún fin. Tiene reglas para que el resultado sea científicamente válido. Descartes Método: el verdadero conocimiento se encontraría por medio de la observación, nadie tomará lo falso por verdadero.

Evidencia.4 reglas: • No aceptar como V, algo si no hay evidencias suficientes. • Dividir las dificultades para resolverlas. • Ordenar los conocimientos de los más simples a los más complejos. • Enumerar todo, para no omitir algo. Evidencia: vivencia de cada proposición. Experiencia intelectiva: experiencia mental.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Inductivistas: 1. Observación y clasificación de hechos.2. Inducen hipótesis.3. Experimentación.4. Verificación/ negación. Deductivo: 1. Parten de una teoría existente.2. Inducen hipótesis.3. Experimentación.4. Verificación/ negación.

  • Falsacionismo (Popper): No hay hipótesis verdaderas, sino que corroboradas.
  • Hipotético-deductivo: Aplican la lógica con lo observable.
  • Enfrentan problemas, proponen hipótesis.
  • Abandonan una hipótesis ante una refutación o la mantienen por corroboración.
  • No método (Feyerabend) Objeto opuesto a sujeto.
  • Conocimiento: relación entre sujeto (conciencia y objeto).

Problemas con la objetividad del conocimiento científico: • Objeto con o sin realidad extramental. • La objetividad de la síntesis entre el espacio y el tiempo y los conceptos puros del entendimiento (categorías). Nietzsche No hay datos, sino interpretaciones.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Racionalismo (Descartes): El conocimiento parte de la razón y junto a una metodología adecuada logrará analizar las representaciones sensibles o racionales y evaluar su certeza. El sujeto en sí mismo tiene la verdad. Objeto: naturaleza. Los sentidos pueden ser engañosos (Ej: espejismo, ilusiones).

Se puede dudar de todo menos de que uno piensa (“Pienso, luego existo”). Empirismo (Locke): El conocimiento parte de la realidad sensible (experiencia del mundo exterior). Si la mente es un papel en blanco, se llena de la experiencia y se funda el conocimiento.

  1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN KANT Gnoseología.
  2. La capacidad de la razón de poder determinar lo universal y necesario, y su capacidad de síntesis, le permite legislar sobre la naturaleza.
  3. Esto el sujeto lo puede hacer gracias a estructuras vacías de contenido que posee (no proveniente de la experiencia), que le permite ordenar la información que recibe.

Fenómeno: todo lo conocido. Nada es objeto conocido. Capacidad cognoscitiva: recibir o sentir un objeto. Entendimiento: pensar en un objeto mediante un concepto. A priori: espacio y tiempo, formas puras de la sensibilidad. Yo trascendental: conciencia general que sintetiza los datos de la experiencia organizada en base a los esquemas a priori que estructura la capacidad cognicitiva de todo sujeto.

  • Es la conciencia existente antes que cualquier objeto posible.
  • EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LAS CIENCIAS (Bachelard, Canguilhem, Foucault).
  • Bachelard Mov.
  • Dialéctico (destruir para construir).
  • Historicidad: los conceptos científicos están limitados su contexto socio histórico, más el compromiso con las ideologías imperantes.

Kuhn- paradigma “Ciencia normal”, tiene un problema “anomalías”(hecho que la contradice), período de crisis, revolución científica (se busca un nuevo paradigma), se lo encuentra y vuelve la ciencia normal. Paradigma: teorías iniciales aceptadas por toda la comunidad científica.

  1. Ciencia: actividad humana cuyo objetivo es el saber.
  2. HISTORIA DE LA CIENCIA Geymanat La ciencia surge en Grecia en el s.
  3. V con los físicos filósofos (Platón, Aristóteles) y en el s.
  4. VI (Tales de Mileto, Pitágoras).
  5. Conocimiento verdadero: se haya por medio de la razón.
  6. Metodología: demostración o prueba, y debe expresarse matemáticamente.

CIENCIA EN LA EDAD MEDIA Ecolástica: las escuelas transmitían las concepciones clásicas. Objetivo: tradición histográfica (recuperar e imitar el pasado). Platón Conocimiento verdadero: las ideas (inteligible) desprendidas de lo sensible (contemplación del ser- se toma posesión de lo universal del objeto) mediante la razón.

  • Conocer el alma es conocer a Dios.
  • Aristóteles Conocimiento verdadero: se los logra partiendo de principios evidentes y aplicando reglas lógicas.
  • Metodología: lógica.
  • Conceptos cualitativos.
  • El saber se vuelca al mundo.
  • El hombre puede comprender todo el universo, por sus ansias de saber.
  • Además el hombre es un ser racional, que siente y elabora la sensación.

El estado de reposo absoluto es un estado de perfección. Los cuerpos terrestres se mueven en línea recta y los cuerpos celestes en círculos. Rechaza el vació, ya que los espacio de poder les convenía esta estructuración jerarquizada y estática y presionaban para que no cambiara.

Por eso en esta época no surge la física. Hacía culto a la ciencia antigua, pero cuando esta no coincidía con el sistema cristiano se modificaban. San Agustín – Filosofía cristiana. Trata de armonizar la fe, la razón, la filosofía y la religión. Busca lo inteligible (Dios). La fe explica todo, no necesita justificación.

See also:  Que Es Un Objeto En Programacion Orientada A Objetos?

Conocimiento verdadero: mediante el conocimiento del alma (imagen de Dios), así se conoce a Dios creador de las ideas y del alma. Santo Tomás de Aquino Logra la síntesis entre la razón y la fe, otorgándole al alma su propia autonomía. Hombre: alma y cuerpo.

Alma: forma, le otorga el ser y la individualidad al cuerpo. A fines de la Edad Media se produce la separación entre fe y razón, con el ascenso de la burguesía y la Revolución Francesa. CIENCIA MODERNA La ciencia va a tratar de hallar explicaciones sistemáticas y controlables, se va a organizar y clasificar el conocimiento (surgen diferentes ramas).

Nietzsche critica a la razón porque dice que esta solo interpreta, porque está sometida a lo histórico y estructurada por el lenguaje. La ciencia moderna es abierta. El sujeto observa la naturaleza desde la razón. El mundo es abierto e infinito. Todas las ciencias deben someterse a la experiencia (no experimentación).

Método: Las reglas para la dirección del espíritu (Descartes). El demostrativo aristotélico fue rechazado porque validaba los conocimientos existentes, pero no encontraba nuevos. Datos científicos: hechos ordenados, interpretados, explicados. Nicolás Copérnico- teoría heliocentrista. El centro del cosmos es el Sol, y todo gira en torno a él.

La Tierra se convierte en un planeta. Galileo Galilei Experimentum: desde una teoría se construyen experimentos para ser observados, para poder verificar o refutar hipótesis teóricas. Ciencia activa: no observa la naturaleza, construye la observación. Método: razón sobre la experiencia.

Sustitución de la realidad por modelos ideales (en lenguaje matemático). Conceptos cuantitativos. Geometría euclidiana: para conocer el espacio físico. Geometriza el universo y modifica la concepción del universo. Construye el telescopio. Galileo es acusado por el Santo Oficio y tiene que declarar que sus ideas sobre el movimiento terrestre son suposiciones.

Newton Leyes del movimiento de Kepler + leyes de la caída de los cuerpos de Galileo (física) + matemáticas de cálculos infinitos (Descartes). Teoría gravitacional: explica el sistema solar, el movimiento de los planetas. La razón domina la naturaleza. Ilustración: la ciencia es la forma de progreso y bienestar de la humanidad.

  • Las teorías científicas descubren la realidad.
  • Método: analítico.
  • Los hechos son totalidades, hay que descomponerlos, analizarlos, y luego componerlos nuevamente y en una síntesis explicar lo hallado.
  • CIENCIA CONTEMPORÁNEA Se empieza a considerar que las cosas tienen historia y puede cambiar, esto lo pueden notar con la ley de la conducción de la materia.

El tiempo se considera irreversible. Método: el mismo que en la ciencia moderna. Analítico. Los hechos son totalidades, hay que descomponerlos, analizarlos, y luego componerlos nuevamente y en una síntesis explicar lo hallado. POSMODERNIDAD Las verdades son provisorias y contingentes.

El lenguaje conlleva una dimensión interpretativa. Clasificación de las ciencias: Ciencias formales: (lógica, matemática): conceptos o formas, como cálculos, números. Ciencias fácticas (ciencias naturales y sociales): estudian procesos o hechos de la realidad empírica. Ciencias naturales: Objeto: mundo material.

Método: experimental. Ciencias sociales: Objeto: el hombre y sus producciones simbólicas. Dilthey Ciencias naturales: explican los fenómenos estudiados. Ciencias del espíritu: comprenden los fenómenos estudiados. Bergmann Giro lingüístico (+ la hermenéutica y el Interaccionismo simbólico).

Las teorías científicas crean la realidad. Hermenéutica: filosofía de la finitud humana. El ser humano no puede ver las cosas de una manera a-cultural, a-histórica. LA PSICOLOGÍA Y SU HISTORIA Se hace disciplina científica, cuando se desprende de la Filosofía y se crea el Laboratorio de Psicología Experimental en Leipzig (1879).

Hay muchas historias de la Psicología. Psicología para: • Aristóteles: estudio del alma. • Pscología Clásica: estudio de la conducta. • Conductistas: estudio del inconciente. Métodos: observación, introspección, experimental, clínico. Objeto: conducta. Se lo construye en una práctica científica, con un método para acceder a la conducta.

  • Canguilhem Unidad versus muerte.1956.
  • Conferencia de Canguilhem.
  • Muerte de la Psicología”.
  • Por criticar la heterogeneidad de objetos, métodos y prácticas.
  • Se desplazó el antifreudismo y “volvió Freud”, propulsado por Lacan.
  • Canguilhem le respondió a Lagache, que había establecido la unidad de la Psicología, que la psicología, que decía que la Psicología general tenía que formular conceptos y principios fundamentales comunes a todas las psicologías, y que la conducta es el primer objetivo.

Canguilhem dice que esto le parece más un pacto de paz que una esencia lógica. Lagache 2 tendencias: Naturalista (psicología experimental, pero por su objeto, no por su método como suele ser lo usual, llamar a la psicología así). Humanística (psicología clínica, tiene más peso).

Dazinger 2 posiciones: Psicólogos: hacen la historia de su profesión desde alguna escuela o corrientes, son subjetivos. Historiadores profesionales: están más alejados de una corriente pero menos adentrado con los conceptos teóricos.2 maneras de concebir historia: Crónica: el historiador justifica lo que pasa.

Crítica: el investigador critica todo, duda. No supone un progreso lineal ni se ubica en el paradigma dominante. Abandona el naturalismo (que los objetos son dados naturalmente y descubiertos). Boring La psicología experimental es la psicología. Dice que Wundt es el primer psicólogo, que antes solo había psicología.

  1. Wundt Padre de la psicología científica.
  2. Experimentalista y filósofo.
  3. Por sus convicciones filosóficas, fundó un laboratorio, publicó una revista experimental, dirigió investigaciones científicas y logró construir teorías.
  4. Estudia medicina por la fisiología.
  5. Dice que la psicología es una experiencia interna (sentimiento) y externa (percepciones).

Método: introspección, para las experiencias inmediatas, le pide al paciente un informe en el momento de lo que piensa, siente. Este método fracasa con el estudio de los procesos superiores. Objetos: construcciones históricas humanas. Deben analizarse en relación con la actividad constructiva (método, objeto, teorías, prácticas, institucionales) de la que son producto.

Problemática: marca los límites de los problemas posibles, define los términos en los que se formulan los problemas. Surge de una interacción social. Describe las soluciones aceptables. Olvidos históricos: por conveniencia, suele pasar con los poderes dominantes. Hoy la última teoría científica es la cúspide del saber y califica a las teorías anteriores.

UNIDAD VERSUS CRISIS Heidbreder “Se va preparando el paso de la “época de las psicologías” a la “época de la psicología””. Afirma que avanza la psicología, pero que no hay un sistema único. Politzer Psicología positiva (concreta)= psicoanálisis+ conductismo.

ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA Psicología: estudio o ciencia del alma. En la antigüedad no era independiente de la filosofía, pero se consideraba al alma un ser natural. Métodos: metafísica, lógica, física. Godemis lo usó por primera vez en el título de una obra (1590) y luego Wolf en dos títulos de libros (1732, 1734).S.

XIX se difunde el término. Foucault Episteme: Delinea el campo del conocimiento. Lugar desde donde el hombre queda instalado y conoce. Hace posible la existencia de las figuras epistemológicas y de las ciencias. Construcciones teóricas para la historia de la psicología: Prejuicio de la naturaleza: la valoración científica de las ciencias naturales, obligó a la psicología a tener la misma.

Por eso esta tomó los métodos de las ciencias naturales: • Método físico-químico: los fenómenos complejos se debían simplificar para analizar. También está la ley de asociación universal, que rige como se relacionan y agrupan los elementos. Mismo método que se usa con las sustancias. • Modelo orgánico: se estudia la relación dolor-placer, como el cuerpo con sus reacciones.

• Modelo evolucionista: desarrollo de etapas evolutivas, la herencia. El descubrimiento del sentido: rasgo diferencial humano. Hay que tomar al hombre con su nivel, sus conductas con las que se expresa, la conciencia que reconoce y su historia personal.

See also:  Como Se Llama El Objeto Para Desencantar Minecraft?

Pierre Janet Conducta: proceso de regulación interna o externa. Regulación interna: sentimiento despertado por una conducta. Regulación externa: reacción de una persona frente a la conducta de otra, y esta reacción puede hacer reaccionar al primer sujeto (feed-back). Fenomenología: analiza la experiencia vivida.

Relación entre la Psicología y el psicoanálisis (Freud): • Análisis causal. • La evolución da lugar a la historia. • Analizar el medio cultural. Canguilhem (el mismo de la muerte a la psicología) Sistematización discontinua: 3 rubros de la historia de la psicología: 1.

  1. Psicología como ciencia natural.2.
  2. Como ciencia subjetiva.3.
  3. Como ciencia de las reacciones y el comportamiento.1- Psicología como ciencia natural- Aristóteles.
  4. Concepción biológica del alma.
  5. El estudio del alma pertenece a la fisiología.
  6. Objeto de la física: cuerpo natural.
  7. Cuerpo (material), alma (forma).

La forma le da la potencialidad inherente a la materia. Por el alma, el cuerpo es viviente. Tipos de almas: vegetativa, animal, humana. El alma opera de forma racional, sensitiva, imaginativa, apetitiva, etc. Puede reflejar todas las cosas ya que todos son sensibles y pensantes.

  • Método: especulativo.
  • Criterio de verdad: evidencia (verdad a simple vista).2- Psicología de la ciencia de la subjetividad- Descartes.
  • Según Canguilhem es la ciencia de la subjetividad por el “yo pienso”.
  • Nuevo racionalismo: captación directa del pensante por si mismo.
  • Duda de todo pero tiene un límite.

Soy una cosa pensante. Concepción dualista: sustancia pensante y sustancia no pensante. Pensamiento: todo lo que está en nosotros. Estudia a los seres vivos desde una perspectiva físico-química, y considera a los fenómenos de orden físico. Los movimientos se producen por espíritus animales, no por el alma.

  1. Unión del alma y el cuerpo: por la glándula pineal.
  2. La interacción del alma se manifiesta en la percepción y comportamiento.
  3. La mente en blanco se llena con pensamientos, que producen ideas.
  4. La percepción de las operaciones de nuestra mente está en nosotros mismos.2 fuentes de ideas: • Sensación: a través de los sentidos.

Provienen de los objetos exteriores y producen percepciones en la mente. • Reflexión: sentido interno, fuente secundaria. Asociacionista: combinaciones de ideas que coexisten por una unión desconocida. Fechner Preocupación religiosa. Quería una ecuación que estableciera la relación entre mente y cuerpo.

Introduce la medicina y la experimentación (que también se debate que puede ser Wundt).3- Psicología como ciencia de las reacciones y el comportamiento. Conductismo vs introspección. Conductimo: Objeto: conducta observable. Método: observación experimental. Se postula como el comienzo de la psicología. Dice que la psicología debe predecir, prever y controlar la conducta.

Fraisse Método experimental- 4 etapas: 1. Observación.2. Hipótesis sobre la relación entre los hechos.3. Experimentación.4. Resultados. DESCUBRIMIENTO DEL SENTIDO Problema: si el psicoanálisis pertenece a la psicología. Rossi: sí. Canguilhem: no. Freud Muestra lo excluido por los psicólogos, el sujeto y su deseo.

Nuevo objeto: inconciente. Al principio Freud consideraba al psicoanálisis parte de las ciencias naturales pero con sus aportes, rompe ese ideal. Plantea temáticas subjetivas: olvidos, sueños, chistes. Método: asociación libre. El paciente habla libremente en terapia y allí emergen los cortocircuitos. Witmer Psicología clínica (psicopatología + medicina).

Método: observación clínica. Indaga la historia personal, historia del síntoma o motivo de consulta del paciente, hace una entrevista, test, pruebas psicológicas. : Resumen del libro: Objeto y metodo

¿Cuáles son los cuerpos de estudio de la psicología?

Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia.

¿Cómo se le dice a un psicólogo?

Sí, el uso de sicólogo es tan válido como el de psicólogo. Aun así, en la lengua culta predomina claramente la grafía psicólogo.

¿Cuáles son las actividades que realiza un psicólogo?

Cuáles son las funciones de un psicólogo – Un psicólogo se dedica a la práctica, la investigación y la enseñanza de una gran variedad de temas relacionados con los patrones de pensamiento, las emociones y el comportamiento. Lo que hace un psicólogo puede involucrar a individuos, parejas, familias, grupos o incluso organizaciones.

  • Observar y analizar al paciente para determinar ciertos patrones emocionales o de pensamiento.
  • Identificar síntomas de alguna afección mental y, en su caso, hacer un diagnóstico.
  • Crear un plan de acción para tratar la condición específica del paciente.
  • Ofrecer herramientas a los pacientes para un mejor manejo de conflictos.
  • Llevar a cabo sesiones de psicoterapia o asesoría conductual.
  • Colaborar con otros especialistas en salud para planes de tratamiento integral.

¿Qué tipo de terapia psicológica es la mejor?

1. Terapia cognitivo-conductual – La terapia cognitivo-conductual no solo es el tipo de intervención psicológica con más evidencia científica acumulada demostrando su eficacia; además, es una de las más versátiles, ya que resulta útil a la hora de tratar una gran variedad de problemas psicológicos y trastornos mentales.

  • Este conjunto de métodos para ayudar a los pacientes apareció a mediados del siglo XX, y desde entonces no ha hecho más que ir perfeccionándose para ser capaz de dar respuesta a las necesidades de muchos tipos de pacientes de cualquier edad.
  • La idea de la que parte la terapia cognitivo-conductual es que para ayudar a una persona no hay que limitarse a modificar su manera de interactuar físicamente con el entorno y con los demás, ni tampoco limitarse a modificar sus creencias y su manera de pensar: hay que hacer las dos cosas a la vez, de manera que un tipo de cambio refuerce al otro.

Así, cuando los psicólogos trabajamos con la terapia cognitivo-conductual, ayudamos al paciente por dos vías. Lo entrenamos para que sea capaz de interpretar la realidad a partir de un sistema de creencias y de estilos de pensamiento mucho más constructivo y equilibrado, sin dejar que caiga en sesgos pesimistas, y por otro lado le ayudamos a hacer que esta manera de pensar se plasme en hábitos reales, que se noten en su día a día y que sean objetivos y observables por el resto de las personas.