Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Cual Es El Objeto De Estudio De La Paleontologia?

Sus principales objetos de estudio son la reconstrucción de los seres vivos ya extintos, el origen y la evolución de estos, las relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los procesos de extinción y la fosilización de sus restos.

¿Qué estudia la paleoecología?

Disciplinas de la paleontología

La paleontología moderna estudia cómo los cambios físicos en la geografía mundial y el clima han afectado a la evolución de la vida, también estudia cómo los ecosistemas han respondido a estos cambios, se han adaptado al medio ambiente cambiante y cómo estas respuestas mutuas han afectado a la biodiversidad actual. Se divide en tres campos de estudio: a) Paleo-biología Estudia los organismos del pasado en todos sus aspectos, tanto sistemáticos como fisiológicos, ecológicos, evolutivos, entre otros. Algunas especialidades paleobiológicas son:

Paleozoología: estudia los animales extintos a partir de los restos fósiles y de su taxonomía. Incluye disciplinas como la Paleoantropología, Paleoentomología o la Dinosaurología (Paleoherpetología). Paleobotánica: estudia los seres vegetales o fúngicos extintos y su taxonomía. Incluye disciplinas como la Palinología o estudio de pólenes y esporas. Micropaleontología: estudia los fósiles microscópicos (microfósiles y nanofósiles), para lo cual emplea técnicas especiales de muestreo, preparación y observación con el microscopio. Paleoicnología : estudia las huellas de organismos del pasado. Paleoecología : estudia la ecología de los seres vivos del pasado y reconstruye los medioambientes y los ecosistemas presentes en la Tierra durante las diferentes eras geológicas. Paleobiogeografía: estudia la distribución paleogeográfica de los seres vivos y biomas del pasado y las causas que las originaron.

b) Tafonomía Estudia los procesos de fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles. Se divide en dos campos principales: Bioestratinomía y Fosildiagénesis, la primera estudia los procesos ocurridos desde la producción de los restos o señales hasta el enterramiento o paso a la litosfera y la segunda estudia los procesos posteriores al enterramiento.

  1. C) Biocronología Estudia la edad de las entidades paleobiológicas, su ordenación temporal y la datación de eventos bióticos del pasado.
  2. Está estrechamente relacionada con la Bioestratigrafía.
  3. La Paleontología es considerada como una división temporal de la Biología ya que ésta última facilita información acerca de los seres vivos sin la cual es imposible hacer una interpretación correcta de los fósiles.

La Paleontología, por su parte, pone de manifiesto e informa al biólogo cuál fue la vida del pasado y su evolución, constituyendo de esta forma la vertiente histórica de la biología. Cual Es El Objeto De Estudio De La Paleontologia Disciplina de la paleontología Autor: Servicio Geológico Mexicano Fecha de publicación: 22 de marzo de 2017 : Disciplinas de la paleontología

¿Que enseña la paleontología?

EXPERIENCIAS Paleontología social: una esperiencia educativa sobre ciencia, patrimonio e identidad * Social palaeontology: an educative experience about sciences, patrimony and identity Erwin González, Mario Pino, Omar Recabarren, Patricia Canales, Leonora Salvadores, Martín Chávez, Carlos Bustos, Pamela Ramos 1, Tamara Busquets 2, Francisca Vásquez 3, Ximena Navarro 4 1 Facultad de Ciencias; Universidad Austral de Chile; Valdivia, Chile.2 Facultad de Filosofía y Humanidades; Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.3 Departamento de Marketing, Teatro Municipal de Santiago; Santiago, Chile.4 Departamento de Antropología, Universidad Católica de Temuco; Temuco, Chile.

  • RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer una experiencia de extensión universitaria y educativa con niños/as y jóvenes del sur de Chile, en la cual ellos aprenden sobre patrimonio utilizando el método científico como vehículo de conocimiento y valoración.
  • Nuestro quehacer está basado y se sustenta en las investigaciones de los hallazgos paleontológicos y arqueológicos realizados en Pilauco y Monte Verde.

Ambas experiencias las hemos orientado hacia la llamada Paleontología Social, que entendemos integrada con la arqueología de los primeros pobladores y que se sustenta en los conceptos de patrimonio e identidad. Palabras clave: paleontología, arqueología, educación, patrimonio, identidad,

ABSTRACT This paper aims to present an educational experience with children and young people in Southern Chile. They learned about heritage using the scientific method as a vehicle of knowledge and appreciation. Our work is based on researches on paleontological and archaeological findings in Pilauco and Monte Verde.

We have oriented both experiences to the so-called Social Palaeontology, understood as integrated to the archaeology of early settlers and based on concepts of heritage and identity. Keywords: palaeontology, archaeology, education, heritage, identity,

Introducción El presente artículo da cuenta de una experiencia de extensión universitaria. En ella, la Universidad Austral de Chile se vinculó con su medio social, específicamente con niños y jóvenes del sur de Chile, a quienes, mediante la realización de un club/escuela de paleontología –que incluyó clases teóricas y visitas a sitios arqueológicos– se inculcó la valoración del patrimonio regional y del método científico como forma de acercamiento a la realidad,

Existen dos pruebas fundamentales a favor del marco teórico de la evolución de los seres vivos y constituyen la clave para reconstruir la vida del pasado: el “ADN” (ácido desoxirribonucleico), llamado por Dawkins (1998) “el libro genético de los muertos”, ya que está contenido en todos los organismos y se ha venido trasmitiendo desde los antepasados más remotos durante centenares de millones de generaciones con sorprendente fidelidad; y el “fósil”, objeto de estudio de la ciencia llamada “paleontología”, de la cual se desprenden aspectos educativos en este artículo.

  • Un término relacionado con la paleontología es la “tafonomía”, definida como la ciencia que estudia los procesos de cómo se generan los yacimientos paleontológicos (Fernández-López, 2000).
  • Monte Verde (Dillehay, 1989) y Pilauco (Pino, 2008) constituyen algunos de los yacimientos más importantes arqueológicos y paleontológicos (respectivamente) del Pleistoceno en Chile.

En Latinoamerica, Argentina posee las principales escuelas universitarias de paleontología; en Chile, en cambio, el desarrollo de esta disciplina es bastante escasa (Palma, 2007) y solo en el 2008 se constituyó la Asociación Paleontológica de Chile. Dicha precariedad no está fundamentada en la escasez de fósiles, sino en la poca relevancia que la sociedad le ha otorgado al área.

No se ha comprendido que la paleontología involucra valores patrimoniales, científicos, turísticos y un valor extremadamente educativo. Sin embargo, la disciplina ha ido adquiriendo cierto auge en el último tiempo al incrementarse el número de publicaciones. El sitio Monte Verde corresponde a un campamento bien conservado por el depósito de una capa de turba y “corresponde a la más antigua evidencia de pobladores en las Américas, con una data de 12.500 C 14 años AP.” 5,

Fue descubierto en 1977 por pobladores locales que observaron la presencia de huesos de megafauna y ha sido investigado desde 1978 (Dillehay, 1989; Dillehay, Ramírez, et al,, 2008). En el año 1986, una empresa inmobiliaria que construía la villa Los Notros en el sector Pilauco, Osorno, encontró huesos de inusual tamaño.

Al ser estudiados, se determinó que pertenecieron a un animal de la época del Pleistoceno y fue bautizado por los medios de comunicación como “El mamut de Osorno”. Por falta de financiamiento para continuar la investigación, el sitio se cerró, y quedó bajo la protección del Consejo de Monumentos Nacionales.

Con los años, el descubrimiento pasó a ser una historia del vecindario, cuyos únicos vestigios eran los fósiles encontrados en esa época y que son expuestos en el Museo Histórico Municipal de Osorno. En 2006, el Dr. Mario Pino, geólogo de la Universidad Austral de Chile, junto a dos alumnos de licenciatura en ciencias biológicas, constataron que el material conservado en el museo podía emplearse como objeto de estudio para sus tesis de grado (Montero, 2007; Recabarren, 2007).

  • En 2007 se licitó un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para investigar la potencialidad del sitio.
  • Un equipo interdisciplinario de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Católica de Temuco se adjudicó la licitación y se trasladó a Osorno en noviembre de ese año con el fin de realizar excavaciones científicas.

Poco tiempo después, comenzó a funcionar un portal con datos (www. gonfoterio.cl) y se realizaron transmisiones en directo de la excavación a través de una cámara asociada al portal. Este contenía toda la información científica, desde las bitácoras de los excavadores, hasta contactos directos con los investigadores e información periodística asociada, convirtiéndose en el lugar de interacción con la comunidad local, nacional y mundial.

  • En el proyecto estaba previsto excavar durante seis semanas, e intentar registrar y recuperar la mayor parte de un gonfoterio (pariente de los elefantes).
  • A medida que avanzaba la excavación se observaba una complejidad creciente, así como una enorme diversidad de fósiles.
  • Se reformuló el proyecto aumentando el financiamiento y el tiempo de excavación.

Al final se recuperaron aproximadamente 2.000 restos paleontológicos y varios guijarros y huesos intervenidos probablemente por humanos de épocas tempranas. A fines de marzo del 2008 la excavación fue tapada. Este proyecto originó un libro que reunía todos los descubrimientos e interpretaciones realizados con los materiales del sitio Pilauco (Pino, 2008).

  • Usando los antecedentes obtenidos, un equipo de investigadores liderados por el Dr.
  • Mario Pino se adjudicó, en el concurso 2010, un Proyecto FONDECYT REGULAR (1100555) de cuatro años de duración.
  • A continuación, se da a conocer la experiencia educativa que se ha generado a partir de estos yacimientos.2.

Paleontología social en el sur de Chile 2.1 ¿En qué consiste? Desde los inicios de la enseñanza de paleontología en la Universidad Austral de Chile, siempre se interactuó con escolares. No obstante, con el transcurso del tiempo, al observar que estas experiencias convocaban a un público numeroso, decidimos profesionalizarlas y nutrirnos de una experiencia como la de Somosaguas.

Durante el año 2010, se organizaron Clubes de Paleontología Social cuyo objetivo fue “explorar la evolución del paisaje (humanos, biodiversidad y geografía) en el sur de Chile”. En general, invitamos al ciudadano a conocer el patrimonio de hace miles de años atrás, incorporando la “ciencia” como vehículo de conocimiento.

En principio trabajamos con alumnos/as de establecimientos educacionales de comunas rurales, ya que la mayoría de los hallazgos fósiles se registran en esas zonas (Pilauco corresponde a un caso excepcional). Pensamos que es justo que los habitantes de estos sectores sean los primeros en incorporar los beneficios que se desprenden del patrimonio.

  1. Es importante mencionar que, independiente de las innumerables conexiones entre Pilauco y Monte Verde, el proyecto educativo gira mayoritariamente entorno a Pilauco, yacimiento que está abierto al público y que actualmente recibe financiamiento para investigaciones.
  2. Más allá del valor patrimonial, estos registros constituyen una fuente inagotable para desarrollar proyectos educativos en ciencias naturales.

La paleontología no es solamente excavar, descubrir, tocar y describir huesos de animales extintos, sino que constituye una ciencia rigurosa en la cual se interrelacionan, matemáticas, química, y física. Hemos integrado estas áreas de la siguiente forma: a) Introducción en la estadística básica, haciendo énfasis en la formulación de hipótesis y en la aplicación del método científico.

Un niño de octavo básico puede estimar intervalos de confianza obteniendo sus datos mediante la utilización de un calibre en 15 cráneos de canis familiaris, b) Clases de excavación en la isla Mancera (cerca de Valdivia) en las que se explican los procesos de fosilización a través de la química. Después que los alumnos/as han comprobado que existen en la playa fósiles de hace 120.000 años, con una pizarra de mano se les enseña mediante ecuaciones óxido-reducción cómo llega a producirse una entidad fósil.

c) Aplicación de fórmulas físicas en la clase de geología, cuando los alumnos calculan las tasas de movimiento relativas de una placa litosférica y se explica la biomecánica del bipedalismo en los dinosaurios y seres humanos. d) Enseñanza de morfofisiología comparada.

En las clases de invertebrados los estudiantes diseccionan gusanos, insectos y crustáceos y en las de vertebrados, peces, anfibios, aves y ratas.2.2 Comunas y establecimientos educacionales asociados Escolares de séptimo y octavo básico de las comunas de Los Muermos, y de Paillaco, de la Escuela Rural de Curriñe (Futrono), del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Valdivia y jóvenes del Liceo Eleuterio Ramírez.2.3 ¿Cómo funciona? a) Las comunas y escuelas seleccionan a treinta alumnos/as.

Se suman profesores de enseñanza básica y media, los cuales adquieren capacitación y materiales. b) El periodo de realización es de cuatro meses o en forma intensiva como tipo escuela de verano. Las clases teóricas y prácticas se imparten una vez a la semana, durante tres horas, salvo los terrenos que duran casi todo el día.

c) Los contenidos son los siguientes: c.1) Estadística básica, c.2) Geología: vulcanismo, glaciaciones y placas tectónicas, c.3) Evolución, c.4) Origen de la célula eucariota, c.5) Origen de los organismos pluricelulares, c.6) Origen de los vertebrados, c.7) Evolución de los dinosaurios, c.8) Evolución de los mamíferos, c.9) Origen del ser humano, c.10) Evolución de los mamíferos en América, c.11) Paleobotánica y cambio climático c.12) Monte Verde y patrimonio, c.13) Técnicas de excavación.

d) Se contemplan dos salidas a terreno. Una a la Isla Mancera, en la cual los alumnos hacen excavaciones en la playa. La otra es a Pilauco, en la que aplican técnicas de excavación en cuadrículas de simulación. e) Al comienzo y al final del club se realiza una evaluación.

  1. Así, se obtiene el porcentaje de logros.
  2. Esta práctica se tomó de la positiva experiencia de la Escuela de Talentos ALTA UACh.
  3. Posteriormente, se entrega un diploma a cada alumno/a.3.
  4. Origen de la paleontología social España tiene un desarrollo de vanguardia en paleontología y arqueología, fundamentado por tres factores: 1) la gran cantidad de yacimientos; 2) políticas estatales que proveen recursos para la conservación, investigación y educación del patrimonio, y 3) el permanente auspicio y patrocinio de privados.

Hay ejemplos como el de “Atapuerca”, caracterizado por los fósiles de los primeros homínidos de Europa, o “Somosaguas” que está inserto en el Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), característica compartida por el sitio Pilauco (Río Cachapoal 159, Villa Los Notros, Osorno).

Tanto Somosaguas como Pilauco pueden ser llamados “yacimientos urbanos”, ya que presentan condiciones de comunicación únicas (Castilla, Fesharaki, et al,, 2006). No es necesario atravesar regiones indómitas, ya que los sitios están al alcance de todo ciudadano. Ante esta contingencia y más allá del valor científico de Somosaguas, sus investigadores han creado una nueva aplicación de esta disciplina: la “paleontología social” (Torices et al,, 2004), cuyo principal objetivo es “gestionar el potencial didáctico que tiene la paleontología en general para todos los niveles educativos” (Castilla, Fesharaki, el al., 2006).

Así, Somosaguas ha repercutido en la educación superior y educación no formal. En la educación superior, la Universidad Católica del Maule reconoció como formativas para los alumnos/as las actividades de excavación. Durante ellas, cada grupo se relaciona a través de un sistema de rotación por turnos.

  1. Esto permite que cada participante tenga una visión general de todo el trabajo.
  2. Se persigue que interioricen la paleontología como una herramienta que ayuda a conocer el pasado mediante la “ciencia”, que comprendan la importancia de la conservación del patrimonio, y aprecien los valores que se desprenden del trabajo en equipo (Castilla, Fesharaki, et al,, 2006).

En Pilauco la situación es similar, ya que es un proyecto multidisciplinario en el cual alumnos/as de diferentes carreras (tales como antropología, arqueología, licenciatura en ciencias biológicas, ingeniería en recursos naturales, biología marina, periodismo, pedagogía en historia y geografía) se inscriben tanto en tareas de laboratorio (microscopía y sedimentología) como de campo (Pilauco).

Muchas de ellas están sujetas a calificación en asignaturas. Además, alumnos/as de distintas universidades solicitan realizar sus prácticas profesionales en el sitio. En cuanto a la educación no formal, Somosaguas realiza jornadas de puertas abiertas, así como divulgación durante la “Semana de la Ciencia y la Feria de Madrid por la Ciencias” y cursos de formación de educadores paleoambientales.

Tal ha sido el éxito, que este sitio ha recibido subsidios del Programa Nacional de Fomento de la Cultura Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, así como becas y donaciones de privados. En Pilauco, la experiencia es semejante.4.

  1. Características y aplicación de la paleontología social La paleontología social surge en atención a la diversidad (García-Fernández, 2004).
  2. Pedagógicamente, en parte nos apoyamos en la experiencia de Somosaguas atendiendo a la diversidad “como a los distintos ámbitos en que se manifesta la variedad de los contextos educativos ante el aprendizaje de ideas, experiencias y actitudes; diversidad de motivaciones, intereses y expectativas; de capacidad, movilidad y ritmo de aprendizaje” (García-Fernández, 2004).

La paleontología social está sustentada en la propuesta de que las personas de una localidad comprenderán y valorarán mejor su origen cultural y tendrán una mayor noción de identidad si conocen y comprenden las complejas relaciones que se dan en el paisaje en una dimensión temporal amplia, por ejemplo, como era la vegetación, el clima, la fauna y como es la actual, y el rol de los seres humanos en el pasado (Pino, Salvadores-Cerda, et al,, 2010).

  • Cualquier ciudadano debería tener la oportunidad de conocer tanto el funcionamiento de los sistemas terrestres, como las interacciones existentes entre ellos en diferentes escalas espacio-temporales” (Castilla, Fesharaki, et al,, 2006).
  • El paisaje de Chile ha sido modelado a lo largo de miles de años por la actividad volcánica, glaciar y tectónica de placas.

A la vez, este paisaje enormemente variable ha sido habitado en diferentes momentos por seres vivos que persisten en la actualidad y otros extintos. En esta zona, entre los 12.500 y 14.700 años podemos observar una fauna similar a la que habita actualmente en Asia y África, es decir, grandes animales cuyo peso sobrepasaba la tonelada, y una fora que se desplazaba constantemente de manera altitudinal y latitudinal como respuesta a los cambios ambientales generados en la época de las glaciaciones durante los últimos 2.5 millones de años (Villagrán, 1990).

En este ambiente, los primeros pobladores coexistían y desarrollaban cultura propia, con tradiciones, símbolos y creencias particulares. Por lo tanto, la historia del chileno no está circunscrita solamente a los pueblos precolombinos que tuvieron contacto con europeos a la llegada de los españoles a América.

De hecho, el tema oficial para EXPLORA-CONICYT en el 2010, fue la “Identidad y Territorio”, enfatizando que ¡Chile tiene más de 200 años! e hizo una invitación formal a entender la identidad desde la mirada de las ciencias. De acuerdo a Castilla, Fesharaki, et al,, (2006) y EXPLORA-CONICYT, el ciudadano tiene derecho a conocer sus raíces y así contribuir de manera fundada a la discusión sobre qué país somos y hacia donde queremos llegar.

See also:  Como Puedo Encontrar El Centro De Gravedad De Un Objeto?

La metodología empleada en la experiencia de Somosaguas se basó en el hecho de que todo acto educativo implica tres dimensiones de interacción: intelectual, sensorial y afectiva (Fernández-Pérez 1994). Para que estas dimensiones puedan interaccionar y complementarse entre sí, consideramos trabajar tres ejes: comunicación con los individuos y colectivos (adaptada para todo tipo de lenguaje); proximidad física (inteligencia emocional; Goleman, 1996) y trabajo con grupos reducidos (aplicación de recursos educativos especiales).

La inteligencia emocional está vinculada a la automotivación, que “es el empleo de la energía en una dirección y para un fin específico, y en el contexto de la inteligencia emocional significa utilizar las emociones para catalizar todo el proceso y mantenerlo en marcha” (Alterio y Pérez, 2003).

  • En este sentido, los clubes cumplen la misión de estimular la automotivación de los educandos gracias a la realización de diversas actividades que despiertan su interés y los motiva a continuar desarrollando sus saberes y habilidades de manera autónoma.
  • De acuerdo a nuestra experiencia, y basados en el contexto de la educación en Chile, programas como el que desarrollamos son esenciales para despertar en los alumnos la inteligencia como “la capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales” (Gardner, 1994).

Gardner (1994) identificó las “inteligencias múltiples”. De estas desarrollamos la inteligencia lógico-matemática; inteligencia espacial; inteligencia intrapersonal e interpersonal, e inteligencia naturalista. Ya que investigamos en el área de las ciencias de la Tierra, las interpretaciones tienen su origen principalmente en el método inductivo, y para esto se necesita mucha imaginación al momento de reconstruir el pasado.

Enseñamos que no solamente se puede llegar a conocer algo en la naturaleza utilizando la inteligencia lógico-matemática (pero sin dejar de potenciar la matemática, sector poco desarrollado por los estudiantes chilenos), sino también a través de la observación y descripción de los objetos (sonidos, texturas, olores, sabores y colores).

En general, enseñamos que la “inteligencia no corresponde a una actividad determinada, sino a una capacidad general para moverse con flexibilidad y plasticidad interior en un mundo cambiante” (Maturana y Poerksen, 2004).5. Función de la paleontología en la educación primaria y secundaria La paleontología es la subdisciplina más tradicional en biología evolutiva.

A pesar de la credibilidad que poseen los algoritmos genéticos para explicar fenómenos biológicos, los fósiles han sido y seguirán siendo la prueba más tangible, cercana y de más fácil asimilación, para el ciudadano común, de que durante miles de millones de años la evolución es y seguirá siendo un hecho.

Independiente de la región o cultura, los animales extintos siempre han despertado la imaginación de niños y jóvenes. A través de la historia, personas adultas han creado mitologías basadas en fósiles, como es el caso de los dragones. Hoy sabemos que hacían alusión a los mamuts.

  1. Por ende, si cualquier pedagogo quisiera motivar a los alumnos/as para que desarrollen aptitudes (valorar y disfrutar) por la ciencia, la paleontología constituye un excelente “imán” en esa dirección.
  2. Ella evoca profundas emociones en los niños/as, y por eso el educador astutamente debe enseñar el método científico como un modelo de interpretación de los fenómenos.

Enseñar que la matemática, la física y la química son esenciales para conocer, por ejemplo, cómo era el bipedalismo en dinosaurios y/o que la química ayuda a descubrir de qué se alimentaban los gonfoterios. Existen áreas en Chile, fundamentadas en las condiciones ecosistémicas especiales que caracterizan a nuestro país, que son estratégicas para estimular la pasión por aprender.

  • Por ejemplo, la astronomía y la biología marina son áreas que despiertan la atención de los niños/as, principalmente por el misterio de lo desconocido que provoca el universo exterior y los océanos.
  • La paleontología también es un área estratégica al contener en sus fundamentos tanto conceptos geológicos como biológicos.

Los fósiles son entidades geológicas y deben ser entendidos en el contexto de los fenómenos derivados de la tectónica de placas ¿Por qué se mueven los continentes y qué impacto tiene en la evolución de las especies? ¿Qué fenómenos fueron y siguen transformando el paisaje chileno? Por otra parte, la paleontología nos enseña la fragilidad de nuestros ecosistemas a lo largo de la historia del planeta, ya que el 99% de los seres vivos que han habitado la Tierra se han extinguido.

Más cercano a nosotros, hace aproximadamente diez mil años atrás, cuando el homo sapiens ya había ocupado todo el planeta, se produjo una extinción masiva en casi todos los continentes; el 100% de los animales que pesaban sobre una tonelada y el 80% sobre 50 kilos desapareció. De acuerdo a la literatura científica, probablemente el ser humano fue el gran responsable (potenciado por causas naturales) de ello.

Los paleontólogos nos revelan un pasado de constantes extinciones, “el pasado es la clave para entender el presente”. Debemos canalizar esa información en la sociedad para crear conciencia respecto a que cualquier modificación que realicemos al entorno podría provocar graves consecuencias en la biodiversidad.

  • Lo sabemos gracias al consenso de la comunidad científica con respecto a los actuales cambios climáticos (Anderegg, Prall, et al,, 2010).6.
  • Conclusiones a) Las personas comprenden mejor su origen cultural y tienen una mayor noción de identidad cuando conocen las complejas relaciones que se dan en el paisaje en una dimensión temporal amplia.

Desde Monte Verde hasta la cultura mapuche, observamos una tradición cultural de transferencia, desde explotación de vegetales medicinales hasta cultivos intensivos. b) Al enseñar paleontología social, hemos incluido paisaje actual y pasado, zoología, botánica, evolución y paleontología.

Aplicando técnicas tan distintas como dibujo a mano alzada e informática, casi jugando, enseñamos cómo funciona la ciencia, y de paso entregamos nociones de cambio climático y servicios ecosistémicos. c) Incorporamos conceptos como valor patrimonial, cooperación, trabajo, respeto y solidaridad con los compañeros.

Fomentamos el respeto por la naturaleza y los antepasados. d) Se construyeron redes de colaboración entre los científicos y los profesores de los establecimientos educacionales. e) Pilauco se ha convertido en una sala de clases de la naturaleza (Cuevas-González, Domingo, y Fesharaki, 2008).

f) Pilauco constituye un “bien social” (entendido como todos aquellos elementos que otorgan satisfacción humana): investigación, enseñanza y difusión al alcance de la mano (Polonio, 2008).7. Desafíos a) Esta iniciativa regional constituye “un modelo de trabajo proyectable”, tanto desde el punto de vista de la actividad formativa como estrategia relacional entre universidad y sociedad; por ende, continuaremos trabajando en la gestión de nuevos recursos públicos y privados con el fin de abarcar un mayor número de alumnos beneficiados, comenzar a planificar estrategias que permitan hacer un seguimiento, y no perder las conexiones con los estudiantes que ya han participado del programa de la paleontología social (actualmente se está diseñando una plataforma online para este desafío).

b) Pretendemos, simultáneamente, hacer llegar la paleontología social a ciudadanos con discapacidades físicas y mentales. c) Nuestra meta es incorporar la paleontología social como parte de la malla curricular de la enseñanza pública, tal como ocurre en algunos países europeos.

D) Al contrario de lo que ha sucedido con Pilauco, prácticamente nunca, en comunas cercanas a Monte Verde (desde su descubrimiento en 1977) se han organizado proyectos educativos estructurados como el de paleontología social. Apoyados en el presente artículo y sumado a otras instancias, es momento de gestionar entre las autoridades del gobierno regional de Los Lagos el dar mayor prioridad educativa a Monte Verde, ya que constituye el asentamiento arqueológico más importante de Chile y el más antiguo de América hasta el momento.

Para finalizar, desde una nueva iniciativa como la paleontología social, “queremos contribuir a la verdadera revolución educacional que los nuevos tiempos requieren, que involucra dimensiones no solo cognitivas, sino también referidas a actitudes, destrezas, conciencia de sí y del entorno y, por sobre todo, de orden valórico y espiritual” (Maturana y Vignolo, 2001).

Agradecimientos Los autores agradecen a las ilustres municipalidades de Futrono, de Los Muermos, de Paillaco, a los colegios Nuestra Señora del Carmen de Valdivia y Artístico Santa Cecilia, a la Escuela Rural de Curriñe, al Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno, a Pedro Aburto, del Instituto de Farmacología y Morfofsiología, a la Dirección de Investigación y Desarrollo, y a la Vicerrectoria Académica de la Universidad Austral de Chile.

Notas * Esta publicación fue parcialmente financiada por el proyecto FONDECYT 1100555.5 Las edades de radiocarbono brutas (las no calibradas), lo que se conoce por edad radio carbónica o de C14, se expresan en años AP (antes del presente hasta hoy día).

Esta escala equivale a los años transcurridos desde la muerte del fósil hasta el año 1950 de nuestro calendario, siendo éste el número de años de radiocarbono antes de 1950, basadas en un nominal (y asumiendo como constante) el nivel de C14 en la atmósfera igual al nivel de 1950. Esta fecha es por convenio, ya que en la segunda mitad del siglo XX, las bombas nucleares provocaron drásticas perturbaciones en las curvas de concentración relativa de los isótopos radiactivos en la atmósfera.

Referencias bibliográficas Anderegg, W. ; Prall, J.; Harold, J. et al, (2010) Expert credibility in climate change. Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America, July 6. Vol.107.N.º 27. Alterio, G. y Pérez, H. (2003) Inteligencia emocional: teoría y praxis en educación.

Revista Iberoamericana de Educación de los Lectores 10-07-03, 4p. Castilla, G.; Fesharaki, O.; Hernández, M. et al, (2006). Experiencias educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, (14.3) pp.265-270. Cuevas-González, J.; Domingo, L.

y Fesharaki, O. (2008) Yacimientos de Somosaguas: de la investigación paleontológica a un aula didáctica. Palaentologica Nova (pp.425-431). Dawkins, R. (1998) Unweaving the Rainbow, London: Allen Lane, Penguin Press. Dillehay, T. (1989). Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile.

  • Volume I: The Palaeo environment and Site Context,
  • Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.347 p.
  • Dillehay, T.; Ramírez, C.; Pino, M., et al, (2008).
  • Monte Verde: Seaweed, Food, Medicine, and the Peopling of South America.
  • Science 320 (5877): pp.784-786.
  • Fernández-López, S.
  • 2000) Temas de Tafonomía,

Departamento de Paleobiología, Universidad Complutense de Madrid, España.167 pp. Fernández-Pérez, M. (1994) Las tareas de la profesión de enseñar, Siglo XXI: Madrid, 1136 p. García-Fernández, J. (2004) La atención a la diversidad: Necesidades educativas especiales y diversidad étnica y cultural,

En Sánchez Delgado, P. (Coord.). El Proceso de enseñanza y aprendizaje, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Complutense: Madrid, 279 p. Gardner, H. (1994) Estructuras de la mente, Fondo de Cultura Económica. México. Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional, Kairós: Barcelona, 493 p. Maturana, H.

y Vignolo, C. (2001) Conversando sobre educación. Revista Perspectivas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, vol.4, n.º 2, 2001, pp.249-266. Maturana, H. y Poerksen, B. (2004) From Being to Doing, The Origins of the Biology of Cognition,

  1. Carl-Auer, Heidelberg.
  2. Montero, I.
  3. 2007) Tafocenosis de Tejidos Blandos, Pleistoceno Superior, Sitio Pilauco Osorno, Chile.
  4. Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Biológicas.
  5. Universidad Austral de Chile.34 p. Palma, E.
  6. 2007) Estado actual de la mastozoología en Chile.
  7. Mastozoología Neotropical, 14(1), pp.5-9.

Pino, M. (2008) Pilauco, un sitio complejo del pleistoceno tardío. Osorno, Norpatagonia chilena, Valdivia, Chile.164 p. Pino, M.; Salvadores-Cerda., L.; Martel-Cea. et al, (2010) Paleontología Social: ciencia, patrimonio e identidad. II Simposio de Paleontología de Chile.

  • Polonio, I.
  • 2008) Un enclave paleontológico privilegiado a la puerta de Madrid. In: J.
  • Cuevas-González (Coord.) Somosaguas: un recorrido por la ciencia de la Paleontología.
  • CD educativo.
  • Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • Recabarren, O.
  • 2007) Análisis de restos óseos de gonfoterios del área comprendida entre los 39° 39′ y 42° 49′ S, centro-sur de Chile.

Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Biológicas. Universidad Austral de Chile.53 p. Torices, A., Bolea, B. y Cuevas, J. (2004) Paleontología Social. Libro de Resúmenes del II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, Macastre (Valencia), pp.46-47.

¿Qué es la paleontología y cuál es su importancia?

¿Qué es la paleontología? – La paleontología es la ciencia que estudia el pasado geológico de la vida en la Tierra a partir del registro fósil hallado bajo la superficie terrestre. Estudia organismos nivel microbiótico, animal, vegetal y de todo aquello que se preserve al ser petrificado y sobreviva al paso del tiempo.

Es decir, se trata de una suerte de biología retrospectiva. La paleontología en tanto ciencia abarca un conjunto de conocimientos que la hermanan con la geología y la biología, y se puede considerar el cruce de ambas, Sus métodos de estudio implican la descripción analítica de los fósiles, su estudio comparativo y la formulación de datos estadísticos.

En última instancia, la paleontología llega a conclusiones respecto al pasado biológico del planeta, que sean útiles para pensar el presente y el futuro. Esas mismas conclusiones sirven de base para las nuevas investigaciones de otros paleontólogos. Ver además: Período triásico

¿Cuáles son sus ramas de la paleontología?

Ramas de la paleontología – Esta ciencia se divide en distintas ramas, como la paleozoología (que suele conocerse simplemente como paleontología y se dedica al estudio de los animales extintos), la paleogeografía (estudia la geografía y la topografía del pasado), la paleobotánica (se encarga de los seres vegetales y su taxonomía) y la paleoclimatología (vinculada a la meteorología).

  1. Ya que, como hemos mencionado anteriormente, la paleontología se encarga de estudiar los fósiles no podemos pasar por alto que una de las ramas más importantes dentro de dicha disciplina es la que recibe el nombre de tafonomía.
  2. En concreto, la misma lo que hace es analizar e investigar lo que son los procesos de formación de los citados fósiles.

Así, tiene como principales objetos de estudios procesos tales como la diagénesis, que versa sobre los sedimentos, y la descomposición. Ramas todas ellas junto a las cuales se encuentra también la conocida ciencia de la paleoecología, que es aquella que se encarga de llevar a cabo el citado estudio y análisis de los fósiles encontrados para, a partir de los mismos, poder determinar los ecosistemas que existían en aquel momento, es decir, durante las distintas etapas geológicas. Cual Es El Objeto De Estudio De La Paleontologia Gracias a la paleontología, es posible conocer muchas características de los dinosaurios. Puede servirte: Paleoantropología

¿Qué es la paleontología y ejemplos?

Objeto de estudio de la paleontología – Cual Es El Objeto De Estudio De La Paleontologia La paleontología también estudia fósiles no animales, como árboles petrificados. El propósito de la paleontología es fácil de comprender si nos fijamos en la etimología de su nombre, compuesto por tres voces griegas distintas: palaios, “antiguo”; ontós, “el ser” o “lo que es”, y lógos, “conocimiento” o “razón”.

De modo que la paleontología tiene como objeto de estudio a los seres antiguos, esto es, las formas de vida que existieron en el planeta mucho antes del inicio de la historia, Los dinosaurios, los grandes mamíferos, o las primeras formas de vida bacteriana son sólo algunos ejemplos. Su estudio es a partir de muestras, evidencias y rastros: eso que llamamos “el registro fósil”.

Este conocimiento es de suma importancia para comprender de dónde proviene la humanidad y de qué manera opera la vida. Arroja luces sobre las condiciones que produjeron la vida en primer lugar, o las que impulsaron su evolución o incluso las que condujeron a masivas y trágicas extinciones.

¿Dónde se estudia la paleontología?

Instituto de Geología – UNAM – Departamento de Paleontología.

¿Qué estudia la paleontología para niños?

Arqueología y paleontología para niños – Podemos decir que la arqueología estudia todo lo relacionado a la especie humana, ¿y entonces, qué estudia al resto de los seres vivos del pasado? La paleontología, que es una rama de las ciencias biológicas. Descargá el material de Arqueología y paleontología para niños »

¿Cuál es la importancia del trabajo de los paleontólogos?

Paleontólogo Los paleontólogos estudian los fósiles para desarrollar el conocimiento de las antiguas formas de vida, incluyendo su anatomía, fisiología, la evolución y los posibles ecosistemas de los que formaron parte. La paleontología forma parte de las ciencias naturales y está estrechamente ligada con la biología y la geología.

See also:  Objeto Que Estudia La PsicologA?

Paleontología de vertebrados, Por ejemplo, peces, reptiles, dinosaurios, aves y mamíferos. Paleontología de invertebrados, como esponjas, corales y moluscos. Micropaleontología, pequeños organismos unicelulares o pluricelulares. Paleobotánica, plantas fósiles grandes y pluricelulares.

Las principales funciones de los paleontólogos son:

Determinar qué plantas y animales vivían en áreas concretas, Los tipos de fósiles que encuentran puede revelar si en el pasado el área fue un desierto, un bosque, el lecho de un río, el fondo de un océano, etc. Estos estudios proporcionan también información sobre el clima y el cambio ambiental. Establecer el tipo y la edad de las rocas. Los fósiles suelen conservarse en capas de rocas sedimentarias. Los paleontólogos pueden determinar su forma, tamaño y el material del que están hechos. El estudio de los fósiles les permite obtener información en pozos de petróleo, carbón y gas, debido a que hay ciertas capas de la roca que son más propensas que otras a contener los depósitos de dichos recursos. Realizar análisis de los fósiles en un laboratorio,Si bien el trabajo de campo para encontrar fósiles es muy importante, los paleontólogos pasan la mayor parte de su tiempo en el laboratorio. Esto implica la preparación de muestras, la realización de experimentos y el análisis de los resultados, un trabajo en colaboración con otros científicos, y la redacción de los resultados en documentos e informes científicos. Organización de charlas, seminarios y eventos. Una de las funciones de los paleontólogos es difundir sus descubrimientos, participando en charlas o publicando artículos.

En cuanto a las salidas profesionales, la paleontología de invertebrados incluye la gama de fósiles más amplia, incluidos los que tienen más probabilidades de encontrarse en el trabajo de campo, como los amonitas. La mayoría de los estudios académicos de paleontología tienen que ver con los invertebrados.

Sin embargo, la mayoría de los paleontólogos profesionales se dedican micropaleontología, Esto en parte es debido a la importancia del área en la búsqueda de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas. Además, los microfósiles se encuentran ampliamente distribuidos en todo el mundo. A menudo pueden recogerse sin la presencia directa del paleontólogo, por ejemplo, cuando se encuentran en el barro tomado de pozos de petróleo, gas y agua.

Cuando se perfora un pozo de petróleo, hay trozos de roca que llegan a la superficie y que pueden contener microfósiles. Con las nuevas perforaciones, cada vez se producen más descubrimientos de microfósiles nuevos. Los paleontólogos pueden datar estos microfósiles, y determinar así la edad de la roca que se está perforando, y por lo tanto, predecir así la presencia de petróleo en su interior.

Hay un número muy reducido de paleontólogos trabajan en paleobotánica, Se trata de un área altamente especializada, que desempeña una función importante en el aumento de la comprensión de los ecosistemas antiguos, incluyendo los animales que comieron las plantas. La información de los fósiles de plantas se utiliza ampliamente en estudios sobre el cambio climático.

En los museos, los paleontólogo trabaja como conservador y puede dedicar su tiempo a tareas como:

La comprobación del estado de los fósiles. La limpieza y reparación de fósiles para su posterior exposición. La actualización de los registros informáticos de la colección. La búsqueda de nuevos fósiles, incluyendo la negociación con otros organismos para añadirlos a la colección. Responder a las preguntas de otros académicos. La organización de actos públicos, exposiciones y charlas. Trabajar con voluntarios. La solicitud de financiación. La investigación académica.

Los paleontólogos académicos que trabajan, por ejemplo, en una universidad, se dedican a su propia área de investigación. Asimismo, dan conferencias, realizan ensayos y ofrecen seguimiento a los estudiantes de doctorado. : Paleontólogo

¿Cómo se llama la carrera que estudia los huesos de los dinosaurios?

Para develar el pasado de la vida en la larga historia del Planeta hay que conocer sobre biología y también sobre geología. Concentra los conocimientos más específicos sobre esas dos áreas, y da entrada al mundo de los restos fósiles, los primeros organismos unicelulares, los grandes dinosaurios y las estructuras geológicas que cuentan sobre el ambiente en el que vivió cada organismo.

  • Exactas UBA, con sus departamentos de Ciencias Geológicas, Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, resulta un ámbito natural para la Paleontología, contando con un importante caudal de recursos humanos en todos los niveles de la carrera docente.
  • Además, en el área de Paleontología del Departamento de Ciencias Geológicas se atesoran numerosas colecciones de fósiles, muchas de ellas encaradas desde el punto de vista didáctico, una amplia y actualizada biblioteca con publicaciones de las más diversas especialidades de la Paleontología y equipamientos de campo y laboratorio.

Todos estos elementos permiten darle a la enseñanza de la Paleontología no sólo el enfoque clásico, sino también aumentar el uso de la tecnología para proyectos de laboratorio. Campo laboral Los egresados y las egresadas de la carrera se pueden dedicar a la investigación dentro de la Facultad y en institutos de investigación de todo el país.

¿Quién es el padre de la paleontología?

A hombros de gigantes Programa de divulgación científica. Es un espacio pegado a la actualidad con los hallazgos más recientes, las últimas noticias publicadas en las principales revistas científicas, y las voces de sus protagonistas. Pero también es un tiempo de radio dedicado a nuestros centros de investigación, al trabajo que llevan a cabo y su repercusión en nuestra esperanza y calidad de vida.

Los sábados de 01:00 a 02:00 horas El desarrollo de la anatomía comparada, permitió a Cuvier extender el sistema de clasificación a los fósiles. Pensaba que cada ser extinto podía ser incluido en unos de sus cuatro tipos, a pesar de que no fueran muy parecidos a ninguno de los seres vivos actuales. Los reunió en subgrupos y los incluyó, aunque de un modo muy general, a continuación de su clasificación de los seres vivos,

Empezó en el año 1796 con un fósil que claramente pertenecía a un tipo de elefante, aunque a ninguna de las dos especies vivas. En 1812 exhibió un fósil mucho más espectacular: el de un ser volador, con sus alas verdaderas, aunque claramente se veía que era un reptil.

¿Qué métodos se utilizan para el estudio de los fósiles?

Evidencias de vida del pasado Los fósiles son los restos o evidencias de vida de seres que estuvieron vivos hace más de 5 mil años, Su presencia indica, no sólo los cambios dentro de los grupos de animales y plantas, sino también las modificaciones naturales del paisaje a través de buena parte de los 4.500 millones de años que tiene de edad nuestro planeta.

Cualquier evidencia de vida del pasado, con más de 5 mil años de antigüedad, es considera un fósil. Esto significa que no solamente los esqueletos de los animales vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) son fósiles, sino además otras partes de estos (dientes, cuernos, garras, conchillas).

También las plantas (piñas, troncos, ramas, frutos secos, granos de polen). No nos olvidemos de las huellas, impresiones (marcas de las hojas y flores en la tierra), inclusiones de seres vivos en ámbar o moldes de sus cuerpos que también forman parte del registro fósil.

  • Los restos más antiguos de vida en nuestro planeta tienen alrededor de 3.200 millones de años, y eran organismos unicelulares similares a las bacterias que hoy conocemos.
  • Se han encontrado restos de actividad bacteriana en rocas de numerosos sitios, como Canadá, el sur de África y las Sierras de Tandil en provincia de Buenos Aires.

Estas antiguas bacterias, que son muy diferentes a las que nos enferman hoy en día, conformadas por una sola célula de estructura primitiva (procariota o sea sin un núcleo diferenciado). Se han considerado los organismos iníciales de la vida en nuestro planeta, de modo que todos los seres vivos que existieron y existen hoy, estamos en cierta manera, emparentados con ellas.

  • Para saber la edad de las rocas y los fósiles (dataciones), los/las científicxs pueden usar distintos métodos.
  • Algunos son indirectos, pues a partir de la ubicación relativa de los fósiles es posible estimar las edades de unos con respecto a otros, según su posición en la secuencia de capas de sedimento.

Entonces, se infiere que los fósiles encontrados en las capas de sedimento más profundas van a ser más antiguos, y los que se encuentren por encima van a ser más jóvenes. Los métodos de datación absoluta son químicos, pues brindan la edad que tiene el resto fósil o la roca que lo contiene.

Se utilizan diferentes indicadores químicos, y cada uno sirve para un rango de tiempo preciso. Por ejemplo: el más conocido es el método de Carbono 14 que permiten datar restos de hasta 70 mil años. Pero hay otros que pueden estimar tiempos de un rango mucho mayor y llegan a calcular edades de miles de millones de años, que se remontan hasta el origen de la Tierra.

La paleontología brinda herramientas para entender la evolución de los seres vivos, ya que podemos encontrar en el registro fósil, evidencias de las modificaciones corporales que han sufrido los ejemplares de un grupo a lo largo de millones de años.

Los dinosaurios pertenecen al grupo de los reptiles, por eso es común encontrarlos en las representaciones con el cuerpo cubierto por escamas, como se observa en sus parientes actuales. Sin embargo, en un grupo de dinosaurios estas escamas se comenzaron a modificar, convirtiéndose en plumas, de arquitectura similar a las de las aves actuales pero con algunas diferencias. A partir del estudio de numerosos restos fósiles, se pudo saber que en el transcurso de millones de años, algunos de estos dinosaurios comenzaron a evolucionaron, dando lugar a una nueva rama del árbol de los seres vivos, las Aves. Entre los dinosaurios más grandes conocidos hasta ahora el Patagotitan descubierto en Chubut, Argentina, es el de mayor tamaño. Se estima que medía 40 metros de largo. Entre los más pequeños conocidos hasta ahora el Compsognathus, con diferentes hallazgos en Francia, Alemania, Portugal, con casi 1 metro de longitud es uno de los menores. También el Gasparinisauria está en esta lista de los más pequeños. El tiburón más grande que existió sólo se lo conoce por sus dientes enormes, Todos hemos visto en las películas los enormes tiburones que acechan a los protagonistas, pero el Carcharocles megalodon, que medía alrededor de 20 metros de largo, no pudo atacar a ningún ser humano, porque se extinguió hace 2 millones de años. No siempre existieron las flores. La rama de la paleontología que se dedica a estudiar las plantas fósiles se denomina Paleobotánica, y gracias a su estudio sabemos que las plantas con flores son más recientes de lo que se creía. Aparecieron hace aproximadamente 90 millones de años. Esto significa que no todos los dinosaurios conocieron las flores, los herbívoros se alimentaban de las hojas de los árboles. Tuvieron que pasar millones de años para que algún animal comiera frutos.

: Evidencias de vida del pasado

¿Qué diferencia hay entre un arqueólogo y paleontólogo?

¿Qué es la arqueología y la paleontología? Seguramente que como tú, la mayoría de personas no saben la respuesta a esta pregunta, pero no te preocupes. ¡Estás en el sitio correcto! Queremos despejar todas tus dudas sobre ¿Qué es la arqueología y la paleontología? y para qué sirve está titulación. ¡Así que empecemos! Un arqueólogo y un paleontólogo realizan funciones muy variadas dependiendo de la especialización de su carrera profesional, por este motivo el sueldo de ambos profesionales también variará dependiendo de una serie de factores diferentes. Si te interesa conocer más información sobre esta profesión, continúa leyendo este artículo donde te mostraremos todas las características para conseguir ser un destacado profesional.

Pero antes, ¿Qué es la arqueología y la paleontología? ¡Veamos! La Paleontología es la ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a través de sus restos fósiles, mientras que la A rqueología es la ciencia que reconstruye el pasado del ser humano a través del estudio o interpretación de sus restos de cultura material,

En cuanto a las principales diferencias entre Arqueología y Paleontología, aún no hemos terminado. Y es que, la mayoría de la gente puede confundir un paleontólogo y un arqueólogo o simplemente no tener claro a qué se dedica exactamente cada uno. Pero la principal diferencia entre estos dos es muy sencilla, los paleontólogos estudian el pasado natural de la tierra y el arqueólogo estudia el pasado del hombre,

El arqueólogo muestra el pasado del ser humano a través de restos subterráneos que han quedado a lo largo del tiempo, de esta forma puede crear un estudio de la historia de las sociedades humanas a través del tiempo. Mientras que el paleontólogo busca más una perspectiva de estudio del relieve, el clima, la existencia de plantas y seres vivos diferentes a los existentes actualmente, etc.

¡Especialízate con los ! Con Euroinnova, es posible. Para empezar, te dejamos este, con el que especializarte en project management archeology. Se trata de un máster homologado online y con titulación múltiple. Un máster que cuenta también en el baremo de oposiciones y bolsas de empleo de la Administración Pública.

No hay mejor forma de conocer “¿Qué es la arqueología y la paleontología?”, que a través de una formación académica de nivel experto en ambas disciplinas. Este máster en Arqueología y Paleontología te ofrece una formación especializada en la materia. La Arqueología adquiere su importancia debido a que es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen en las diferentes sociedades hasta las actuales, a través de los diferentes restos distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo, permitiendo conocer las características de las sociedades anteriores.

Con el máster en Arqueología y Paleontología se pretende aportar los conocimientos necesarios para conocer la ciencia de la Arqueología y el método de trabajo cuando se detecta un yacimiento y se lleva a cabo la investigación arqueológica. Además debemos de saber que la paleontología se encarga del estudio de la evolución de diferentes especies animales y vegetales a lo largo del tiempo, desde que se data la creación del planeta Tierra.

Para ello, se divide en varios eones y eras, de manera que cada una se caracteriza por unas especies concretas y un estilo de vida diferente entre sí. Por tanto, el presente Master en Arqueología y Paleontología pretende aportar información sobre esa división cronoestratigráfica, asociada a la datación de los restos fósiles hallados hasta el momento.

Además, también aporta información sobre el proceso de investigación paleontológica y como reconocer si un ejemplar fósil es auténtico o, por el contrario, se trata de una falsificación. Buena pregunta, incluso mejor que la de “¿Qué es la arqueología y la paleontología?”.

Investigar y sondear sitios históricos de sociedades y culturas antiguas Examinar y analizar los artefactos recuperados mediante excavaciones y su información Realizar una investigación histórica e indagar sobre una locación para excavaciones futuras Asistir y aconsejar a los gobiernos en materia de conservación de sitios arqueológicos, recomendándoles métodos de preservación, manejo de recursos y reducción del impacto ambiental

En cuando a la última disciplina de la pregunta “¿Qué es la arqueología y la paleontología?”, para poder saber en qué trabaja debemos de analizar sus salidas profesionales :

Investigación. Son los paleontólogos que se dedican a la búsqueda de los fósiles y su posterior análisis en el laboratorio para conseguir resultados que ayuden en estudios sobre el cambio climático.

Museos. Encargados de conservar los fósiles, sus tareas se basan en la limpieza y reparación de los fósiles, actualización de registros informáticos, organización de actos públicos y exposiciones, búsqueda de nuevos fósiles que con una buena negociación nos permita incluirlos en la colección, etc.

Académicos. Suelen trabajar en la universidad más concreto en el área de investigación, dando conferencias, realizando ensayos y un seguimiento de trabajos de los estudiantes que lo necesiten.

En conclusión, el trabajo de un paleontólogo consiste en mostrar las diferentes formas de vida de la antigüedad gracias al estudio de los restos fósiles encontrados en la actualidad. Después de leer todo esto, te preguntarás qué ventajas tiene estudiar ” ¿Qué es la arqueología y la paleontología?” en Euroinnova, ¿verdad?

Lo más importante es que te damos la posibilidad de acceder a una formación de calidad especializada, flexible y sin horarios, que te permitirá seguir avanzando en tu carrera profesional y optar a nuevas oportunidades laborales aprovechando las variadas salidas profesionales del máster en arqueología y paleontología. Además, te ofrecemos una formación completa y actualizada en el sector, con un amplio claustro académico que te acompañará y guiará durante el estudio, ayudándote a mejorar tus competencias laborales. ¡Potencia tu éxito y accede a un mundo de nuevas posibilidades!

¿Qué es la paleontología Wikipedia?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Recreación de la cabeza de un dinosaurio basada en sus restos fósiles y en la anatomía comparada, Filogenia y distribución temporal de los peces cartilaginosos en los tiempos geológicos, teniendo en cuenta el registro fósil. Intensidad de las extinciones a lo largo del Fanerozoico, según la diversidad de los géneros marinos identificados en el registro fósil. La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles,

  1. ​ Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente.
  2. Puede subdividirse en paleobiología, tafonomía y biocronología, ​ e intercambia información necesaria con otras disciplinas ( estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).
See also:  CMo Se Escribe Objeto?

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo ( evolución y filogenia ), de las relaciones entre ellos y con su entorno ( paleoecología, evolución de la biosfera ), de su distribución espacial y migraciones ( paleobiogeografía ), de las extinciones, de los procesos de fosilización ( tafonomía ) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen ( bioestratigrafía ).

La paleontología tuvo (y tiene) muchísima importancia al permitir entender que la Tierra y sus seres vivos están en constante cambio, los cuales se remontan muchos miles de millones de años en el pasado, ​ Esta comprensión, desarrollada de la mano de los avances en el conocimiento de los procesos geológicos, motivó un cambio en la percepción del tiempo, dando origen al concepto de ” tiempo profundo “.

La paleontología permite entender la actual composición ( biodiversidad ) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra ( biogeografía ) —antes de la intervención humana—, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera,

​ Además, la paleontología, al generar conocimiento sobre etapas de la historia de la Tierra donde los ambientes y los seres vivos fueron muchas veces radicalmente diferentes a los que se observan hoy, permite desarrollar hipótesis o especular sobre el origen y la potencial presencia de vida en otros cuerpos celestes,

​ «La paleontología tiene la respuesta no sólo para reconstruir y describir la historia de la vida, sino también para explorar los procesos ecológicos que se desarrollan durante períodos de tiempo de dimensiones geológicas y, por lo tanto, inaccesibles a enfoques experimentales».

¿Cuándo se creó la paleontología?

La paleontología —del griego παλαιός (palaiós ‘antiguo’), όντος (óntos ‘ser’) y λόγος (lógos ‘estudio’ o ‘tratado’)— es la disciplina que estudia los fósiles. El término fue utilizado por primera vez en 1832 por el naturalista francés Henri Marie Ducrotay de Blainville (1777-1850).

¿Cómo se forman los fósiles?

No solo por la fama de películas como Jurassic Park sino porque directamente son impresionantes, en ciencia uno de los temas más populares son los dinosaurios. Incluso sus meros esqueletos fosilizados en los museos son extraordinarios. Pero ¿cómo se crean esos esqueletos de piedra? La palabra fósil no nos da muchas pistas ya que proviene del latín fossile (que debe ser excavado), con lo cual no nos da mucha más información salvo que es algo que está bajo tierra y que el tema de los fósiles le lleva atrayendo mucho tiempo a la humanidad ya que el término lo definió Plinio el Viejo en el siglo I.

Pero lo interesante es que científicamente un fósil es cualquier resto orgánico conservado; esto incluye restos directos como los propios huesos de un dinosaurio, troncos petrificados, excrementos petrificados o el exoesqueleto de un invertebrado. El truco es que la definición también incluye los indicadores de actividad orgánica, es decir, que si no tenemos la pata de un dinosaurio pero sí su huella eso también es un fósil.

A estos fósiles se les llama restos indirectos. Y si nos ponemos a coleccionar fósiles nos daremos cuenta que la mayor parte de ellos proceden de rocas sedimentarias (básicamente son rocas que se forman de otros tipos de rocas que dan lugar a sedimentos como pueden ser el barro o el lecho de los ríos).

  • El proceso de formación básico de la mayor parte de los fósiles se basa en el enterramiento: un enterramiento rápido bajo toneladas y toneladas de barro permiten aislar rápidamente los restos orgánicos de muchos de los elementos que podrían deteriorarlos con el tiempo: lluvias, carroñeros, etc.
  • Y todos estos elementos deben ser inutilizados si queremos que los restos orgánicos se puedan conservar durante millones de años para luego pasar a nuestros museos.

A esta fase inicial de enterramiento le sigue una lenta fase de mineralización de las partes orgánicas donde no solo se pueden conservar huesos, sino que con un poco de suerte incluso se pueden fosilizar las partes blandas del organismo y otras estructuras como plumas.

De hecho, en los últimos años incluso se han llegado a detectar restos fósiles de proteínas en huesos de dinosaurio. La pega de todo este proceso es que limita la aparición de fósiles a las zonas o momentos donde las rocas sedimentarias son importantes. Sin embargo, es verdad que hay algunos ejemplos de restos en otros tipos de rocas como por ejemplo fósiles de huellas de animales caminando por cenizas volcánicas.

Y la realidad es que pese a todas estas complicaciones, los paleontólogos poco a poco van reconstruyendo nuestro pasado como si fuera el esqueleto de un dinosaurio. Por Pablo Barrecheguren

¿Cuánto dura la carrera de paleontología?

PERFIL DEL GRADUADO/A El graduado/a de la carrera de Licenciatura en Paleontología de la UNRN es un/a profesional altamente calificado desde el punto de vista técnico para: – Asesorar, diseñar y evaluar acciones tendientes a la protección del patrimonio paleontológico.

Ejercer cargos superiores, técnicos-administrativos y de gestión en materia de reconocimiento, promoción, protección, desarrollo y control del patrimonio paleontológico. – Ejercer cargos de gestión en áreas que competan al Estado en materia de reconocimiento, promoción, desarrollo y control del patrimonio paleontológico.

– Participar en proyectos y equipos disciplinares e interdisciplinarios. – Trabajar colaborativamente en la solución de problemas que presenten las áreas de patrimonio paleontológico o el desarrollo científico. – Contribuir al desarrollo local, regional y nacional, favoreciendo la integración económica, la inclusión y la cohesión social.

  • Las y los estudiantes de la Licenciatura en Paleontología de la UNRN realizan prácticas profesionales en yacimientos paleontológicos de renombre mundial.
  • DESARROLLO PROFESIONAL El Licenciado/a en Paleontología de la UNRN está capacitado/a para trabajar, tanto en el sector público como en el privado, en: – Instituciones científicas, tales como CONICET, institutos universitarios, laboratorios y museos.

– Instituciones educativas de nivel medio y superior. – Organismos gubernamentales y no gubernamentales. – Empresas relacionadas con la industria del petróleo. – Consultoría para proyectos y emprendimientos mineros, hidrocarburíferos, hidrogeológicos, entre otros.

La UNRN junto al CONICET cuenta con el Instituto en Investigación en Paleobiología y Geología en General Roca. BECAS Para conocer el Programa de Becas de la UNRN, ingresar aquí o solicitar información y asesoramiento a [email protected] INSCRIPCIÓN 2023 Ya podés inscribirte para empezar a estudiar en 2023.

Tenés tiempo hasta el próximo 31 de enero. Inscribirme ahora

¿Cuánto le pagan a un paleontólogo en Argentina?

Sueldos de Paleontólogo

Cargo Sueldo
Sueldos para Paleontólogo – 1 sueldos informados $ 34.063/mes

¿Cuánto dinero gana un paleontólogo en Chile?

Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Arqueólogo en Chile? El salario arqueólogo promedio en Chile es de $30.000.000 al año o $15.385 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $22.800.000 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $37.443.068 al año. Cual Es El Objeto De Estudio De La Paleontologia

¿Quién estudia los fósiles?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Recreación de la cabeza de un dinosaurio basada en sus restos fósiles y en la anatomía comparada, Filogenia y distribución temporal de los peces cartilaginosos en los tiempos geológicos, teniendo en cuenta el registro fósil. Intensidad de las extinciones a lo largo del Fanerozoico, según la diversidad de los géneros marinos identificados en el registro fósil. La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles,

  1. ​ Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente.
  2. Puede subdividirse en paleobiología, tafonomía y biocronología, ​ e intercambia información necesaria con otras disciplinas ( estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo ( evolución y filogenia ), de las relaciones entre ellos y con su entorno ( paleoecología, evolución de la biosfera ), de su distribución espacial y migraciones ( paleobiogeografía ), de las extinciones, de los procesos de fosilización ( tafonomía ) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen ( bioestratigrafía ).

  • La paleontología tuvo (y tiene) muchísima importancia al permitir entender que la Tierra y sus seres vivos están en constante cambio, los cuales se remontan muchos miles de millones de años en el pasado,
  • ​ Esta comprensión, desarrollada de la mano de los avances en el conocimiento de los procesos geológicos, motivó un cambio en la percepción del tiempo, dando origen al concepto de ” tiempo profundo “.

La paleontología permite entender la actual composición ( biodiversidad ) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra ( biogeografía ) —antes de la intervención humana—, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera,

​ Además, la paleontología, al generar conocimiento sobre etapas de la historia de la Tierra donde los ambientes y los seres vivos fueron muchas veces radicalmente diferentes a los que se observan hoy, permite desarrollar hipótesis o especular sobre el origen y la potencial presencia de vida en otros cuerpos celestes,

​ «La paleontología tiene la respuesta no sólo para reconstruir y describir la historia de la vida, sino también para explorar los procesos ecológicos que se desarrollan durante períodos de tiempo de dimensiones geológicas y, por lo tanto, inaccesibles a enfoques experimentales».

¿Qué es la Panteontología?

Ciencia que estudia los organismos que han existido en el pasado de la Tierra a partir de sus restos fósiles.

¿Qué es la paleontología para niños?

Arqueología y paleontología para niños – Podemos decir que la arqueología estudia todo lo relacionado a la especie humana, ¿y entonces, qué estudia al resto de los seres vivos del pasado? La paleontología, que es una rama de las ciencias biológicas. Descargá el material de Arqueología y paleontología para niños »

¿Qué diferencia hay entre un arqueólogo y paleontólogo?

¿Qué es la arqueología y la paleontología? Seguramente que como tú, la mayoría de personas no saben la respuesta a esta pregunta, pero no te preocupes. ¡Estás en el sitio correcto! Queremos despejar todas tus dudas sobre ¿Qué es la arqueología y la paleontología? y para qué sirve está titulación. ¡Así que empecemos! Un arqueólogo y un paleontólogo realizan funciones muy variadas dependiendo de la especialización de su carrera profesional, por este motivo el sueldo de ambos profesionales también variará dependiendo de una serie de factores diferentes. Si te interesa conocer más información sobre esta profesión, continúa leyendo este artículo donde te mostraremos todas las características para conseguir ser un destacado profesional.

Pero antes, ¿Qué es la arqueología y la paleontología? ¡Veamos! La Paleontología es la ciencia que trata de los seres orgánicos desaparecidos a través de sus restos fósiles, mientras que la A rqueología es la ciencia que reconstruye el pasado del ser humano a través del estudio o interpretación de sus restos de cultura material,

En cuanto a las principales diferencias entre Arqueología y Paleontología, aún no hemos terminado. Y es que, la mayoría de la gente puede confundir un paleontólogo y un arqueólogo o simplemente no tener claro a qué se dedica exactamente cada uno. Pero la principal diferencia entre estos dos es muy sencilla, los paleontólogos estudian el pasado natural de la tierra y el arqueólogo estudia el pasado del hombre,

El arqueólogo muestra el pasado del ser humano a través de restos subterráneos que han quedado a lo largo del tiempo, de esta forma puede crear un estudio de la historia de las sociedades humanas a través del tiempo. Mientras que el paleontólogo busca más una perspectiva de estudio del relieve, el clima, la existencia de plantas y seres vivos diferentes a los existentes actualmente, etc.

¡Especialízate con los ! Con Euroinnova, es posible. Para empezar, te dejamos este, con el que especializarte en project management archeology. Se trata de un máster homologado online y con titulación múltiple. Un máster que cuenta también en el baremo de oposiciones y bolsas de empleo de la Administración Pública.

No hay mejor forma de conocer “¿Qué es la arqueología y la paleontología?”, que a través de una formación académica de nivel experto en ambas disciplinas. Este máster en Arqueología y Paleontología te ofrece una formación especializada en la materia. La Arqueología adquiere su importancia debido a que es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen en las diferentes sociedades hasta las actuales, a través de los diferentes restos distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo, permitiendo conocer las características de las sociedades anteriores.

Con el máster en Arqueología y Paleontología se pretende aportar los conocimientos necesarios para conocer la ciencia de la Arqueología y el método de trabajo cuando se detecta un yacimiento y se lleva a cabo la investigación arqueológica. Además debemos de saber que la paleontología se encarga del estudio de la evolución de diferentes especies animales y vegetales a lo largo del tiempo, desde que se data la creación del planeta Tierra.

Para ello, se divide en varios eones y eras, de manera que cada una se caracteriza por unas especies concretas y un estilo de vida diferente entre sí. Por tanto, el presente Master en Arqueología y Paleontología pretende aportar información sobre esa división cronoestratigráfica, asociada a la datación de los restos fósiles hallados hasta el momento.

Además, también aporta información sobre el proceso de investigación paleontológica y como reconocer si un ejemplar fósil es auténtico o, por el contrario, se trata de una falsificación. Buena pregunta, incluso mejor que la de “¿Qué es la arqueología y la paleontología?”.

Investigar y sondear sitios históricos de sociedades y culturas antiguas Examinar y analizar los artefactos recuperados mediante excavaciones y su información Realizar una investigación histórica e indagar sobre una locación para excavaciones futuras Asistir y aconsejar a los gobiernos en materia de conservación de sitios arqueológicos, recomendándoles métodos de preservación, manejo de recursos y reducción del impacto ambiental

En cuando a la última disciplina de la pregunta “¿Qué es la arqueología y la paleontología?”, para poder saber en qué trabaja debemos de analizar sus salidas profesionales :

Investigación. Son los paleontólogos que se dedican a la búsqueda de los fósiles y su posterior análisis en el laboratorio para conseguir resultados que ayuden en estudios sobre el cambio climático.

Museos. Encargados de conservar los fósiles, sus tareas se basan en la limpieza y reparación de los fósiles, actualización de registros informáticos, organización de actos públicos y exposiciones, búsqueda de nuevos fósiles que con una buena negociación nos permita incluirlos en la colección, etc.

Académicos. Suelen trabajar en la universidad más concreto en el área de investigación, dando conferencias, realizando ensayos y un seguimiento de trabajos de los estudiantes que lo necesiten.

En conclusión, el trabajo de un paleontólogo consiste en mostrar las diferentes formas de vida de la antigüedad gracias al estudio de los restos fósiles encontrados en la actualidad. Después de leer todo esto, te preguntarás qué ventajas tiene estudiar ” ¿Qué es la arqueología y la paleontología?” en Euroinnova, ¿verdad?

Lo más importante es que te damos la posibilidad de acceder a una formación de calidad especializada, flexible y sin horarios, que te permitirá seguir avanzando en tu carrera profesional y optar a nuevas oportunidades laborales aprovechando las variadas salidas profesionales del máster en arqueología y paleontología. Además, te ofrecemos una formación completa y actualizada en el sector, con un amplio claustro académico que te acompañará y guiará durante el estudio, ayudándote a mejorar tus competencias laborales. ¡Potencia tu éxito y accede a un mundo de nuevas posibilidades!