¿Qué es la historia como ciencia? – La historia es la ciencia social encargada de estudiar los eventos del pasado de la humanidad a través de distintas metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del hombre a través de su entorno.
¿Cuál es el objeto de estudio?
‘El objeto de estudio es la resultante de la intersección entre el problema que instala la necesidad de avanzar a través de un proceso de investigación y los conceptos, sus definiciones y relaciones que otorgan sentido al objeto y que hacen a su interpretación y comprensión’.
¿Qué es el objeto de estudio ejemplos?
El objeto de estudio es el tema que se analiza en una disciplina científica. Por ejemplo: El objeto de estudio de la geometría son las propiedades de las formas geométricas. El término «objeto de estudio» también hace referencia a aquello que se quiere conocer respecto a un fenómeno en una investigación.
Por ejemplo: La incidencia del clima en el crecimiento del trigo en el norte peruano. Las disciplinas científicas tienen objetos de estudio, es decir, temas generales que se analizan con el objetivo de saber más sobre ellos. Por ejemplo: El objeto de estudio de la psicología es la mente o la psiquis del ser humano.
Pero dentro de cada disciplina se realizan investigaciones concretas cuyos objetos de estudio son problematizaciones o preguntas que surgen en relación con temáticas, fenómenos o subtemas específicos. Por ejemplo: La repercusión de los desechos tóxicos de la industria textil en los ríos del sur de Francia.
- Una temática o un caso, Es el evento, el fenómeno o el objeto que se va a analizar.
- Una o varias características, Son las cualidades de la temática o del caso que se van a observar o medir.
- Un objetivo, Es aquello que se quiere lograr con el análisis o la observación, por ejemplo, establecer una relación de causalidad entre dos elementos.
- Un contexto, Es la población objetivo o el lugar en el que se centrará la investigación.
Para tener en cuenta: Algunos investigadores consideran que cuando se designa la problematización de una temática, se debe utilizar objeto de investigación en lugar de objeto de estudio, ya que sostienen que este último concepto solo hace referencia al tema estudiado en una disciplina científica.
Ver además: Tipos de investigación
¿Qué es el objeto y objetivo?
Fin: Objeto o motivo con que se ejecuta una cosa. Objetivo, objeto: Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación. fin. Meta: Fin a que tiende una persona.
¿Cómo se delimita el objeto de estudio?
Para recordar –
Para delimitar un tema, es fundamental acceder a una panorámica sobre este tema general y conocer por qué es interesante. Puedes hacerte preguntas para ir delimitando progresivamente tu tema hasta llegar a un resultado que sea adecuado para tu nivel y tu experiencia. Es fundamental que vayas explorando tus propias estrategias para investigar. Ten en cuenta lo que te resulta más útil y lo que no e intenta volver a probar lo que mejor te funciona.
¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?
¿QueÌ es la SociologiÌa? – “La SociologiÌa es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El aÌmbito de la sociologiÌa es extremadamente amplio y va desde el anaÌlisis de los encuentros efiÌmeros entre individuos en la calle hasta la investigacioÌn de los procesos sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.
- La sociologiÌa es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad.
- Disciplina significa compromiso, permanencia, profundidad y gusto.
- La sociologiÌa es tambieÌn una actitud de conciencia criÌtica frente a la sociedad.
- En la disciplina, los estudiantes se forman seguÌn paraÌmetros teoÌricos y metodoloÌgicos de investigacioÌn, claÌsicos y contemporaÌneos, que permiten identificar, describir y explicar los hechos, las relaciones y los conflictos sociales desde diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo poliÌtico, lo urbano, etc.) Las socioÌlogas y socioÌlogos, centran su atencioÌn primordialmente en los seres humanos tal y como estos aparecen en la interaccioÌn social, o sea, como actores que, en su comportamiento, se tienen en cuenta unos a otros.
Los principales sistemas o unidades de interaccioÌn que interesan a los socioÌlogos son los grupos sociales, tales como el grupo familiar o el grupo de iguales; las relaciones sociales, entre las que se encuentran los roles o papeles sociales, las relaciones diaÌdicas y las organizaciones sociales, desde las maÌs formalizadas y burocraÌticas (gobiernos, sociedades anoÌnimas y sistemas escolares, p.
- Ej.) hasta las tiÌpicamente territoriales (comunidades locales, escuelas, faÌbricas, iglesias, etc.), que forman parte integrante de esas comunidades.
- Pero, si bien los socioÌlogos se ocupan principalmente de los seres humanos en su interaccioÌn social tambieÌn estudian los agregados sociales o poblaciones, en su organizacioÌn institucional.
Raiss, A. (1979). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Aservo General. : ¿Qué es la SociologÃa? – Pregrado en SociologÃa
¿Qué tipo de objeto de estudio aborda la investigación en educación?
La investigación educativa tiene como propósito conocer detallada y minuciosamente un problema de conocimiento, así como exponer y publicar los descubrimientos que arroja la indagación.
¿Cuál es el objetivo general?
Objetivo general: Es aquel que expresa de forma clara, concisa y realista el resultado que se desea alcanzar al final del proyecto. Un ejemplo de este objetivo es la creación de más oportunidades de contacto para el equipo de ventas.
¿Cuál es el objeto conocido?
El objeto por conocer es lo que la voluntad del sujeto cognoscente representa. La realidad es representación de la voluntad. El sujeto cognoscente determina al objeto por conocer.
¿Qué es el objeto específico?
Redactar objetivos específicos – La redacción de los objetivos específicos es similar a la de los objetivos generales, pero deben ser más detallados y concretos.
- Ten en cuenta tu objetivo general. Tus objetivos específicos deben ser coherentes con tu objetivo general. Piensa en establecer, al menos, 3 objetivos específicos, aunque pueden ser más, en función de las dimensiones del proyecto o de la empresa. Tal vez, tu objetivo general deba desglosarse en objetivos específicos por cada departamento de tu organización.
- Accionable, Tus objetivos específicos deben ser accionables, esto quiere decir que deben después derivar en planes que puedan ejecutarse. Por eso, tus oraciones deberán comenzar con un verbo. Igual que hiciste con tus objetivos generales, elige verbos infinitivos pero algo más específicos. Te proponemos algunos ejemplos de verbos que podrás utilizar cuando redactes tus objetivos específicos: rentabilizar, conseguir, reconstruir, producir etc. Echa un vistazo más abajo al listado más extenso.
Por ejemplo, un objetivo específico no puede ser enviar mails. Debería ser “Conseguir 15 leads para enviarles información de la empresa”.3. Asigna un responsable del objetivo específico. Aunque los objetivos específicos pueden elaborarse entre varias personas y serán probablemente varios los responsables de ejecutar los planes necesarios para lograrlos, es importante que exista solo un responsable de vigilar que se cumple.4.
Establece el tiempo. En los objetivos específicos es incluso más importante que establezca un plazo en el que se debe cumplir el objetivo. Añade el momento de inicio y el momento del final.5. Define claramente los criterios de éxito. Puede que te parezca obvio pero el grado de éxito de un proyecto depende de varios factores y puede tener diversas interpretaciones.
Dejar esto claro desde el inicio te ayudará más tarde a evaluar correctamente tu proyecto. Por ejemplo, puedes definir con anterioridad, qué se considerará un resultado aceptable y qué se considerará resultado completo o superación de las expectativas.6.
Desgránalo en hitos. No estará de más que pienses también en dos o tres hitos importantes necesarios para completar el objetivo con éxito. Piensa en estos hitos como tus paradas obligatorias donde tendrás que hacer check-in para poder llegar a la meta. Si necesitas ver más ejemplos de redacción de objetivos específicos échale un vistazo a nuestro artículo sobre creación de objetivos de proyecto eficaces.
Crea una plantilla para objetivos a corto plazo
¿Qué es el sujeto y el Objeto en la investigación?
Sujeto de investigacion, objeto de investigacion y ciencia es una triada de términos bien interesante. El término sujeto se refiere al hombre pensante que realiza la investigación científica, Objeto se refiere al sistema en el cual se ejecuta la investigación básica o la investigación aplicada.
¿Cuál es el sujeto de estudio?
Por Luis Diego Mata Solís En este artículo presentamos algunas ideas y aclaraciones sobre el concepto de sujetos de estudio y su distinción respecto a la población y la muestra en investigaciones con enfoque cuantitativo y cualitativo, Cuando hablamos de sujetos de estudio, hacemos referencia a un tipo de investigación científica cuyo proceso de recolección de información se realiza mediante la aplicación de métodos y técnicas que implican trabajo de consulta y conversación con personas, cual es la investigación de campo; en contraposición con la investigación documental, en la cual, la información es obtenida a partir de la consulta y análisis de diversas fuentes documentales.
Los sujetos de estudio son aquellas personas o grupos de personas que forman parte de los colectivos cuyas características, opiniones, experiencias, condiciones de vida, entre otros rasgos y atributos cobran interés particular para investigaciones con enfoque cuantitativo o cualitativo. Evidentemente, los aspectos y características de interés particular para el estudio variarán dependiendo del enfoque de investigación y el planteamiento del Problema,
Los diseños de estudio cuantitativo tenderán hacia la descripción y análisis de aspectos objetivos; mientras que los diseños cualitativos, se orientarán hacia la comprensión y análisis de fenómenos y realidades de carácter subjetivo e intersubjetivo.
- Consecuentemente, el establecimiento de la Población y la Muestra de estudio, responderán a criterios específicos, tanto en la investigación cuantitativa como en la cualitativa,
- Sin embargo, más allá de las particularidades del enfoque y las de cada tipo de diseño, siempre será necesario establecer los sujetos de estudio de forma concreta, sin ambigüedades, definiendo con detalle los criterios que determinan su relevancia para la investigación,
Generalmente, dicha definición suele ser orientada a partir del planteamiento de criterios de exclusión e inclusión ; es decir, de la serie de consideraciones de las que depende que ciertos rasgos o características específicas cobren o no interés para la investigación, de acuerdo con los objetivos formulados.
¿Cuál es el Objeto de un proyecto?
¿Qué son los objetivos de un proyecto? – Los objetivos de un proyecto son lo que esperas haber logrado al terminar tu proyecto. Entre ellos se incluyen los entregables y los activos, u objetivos más intangibles como aumentar la productividad o la motivación.
- Los objetivos de tu proyecto deben ser alcanzables, de duración limitada y específicos, de manera que puedas medirlos al finalizar tu proyecto.
- Plantilla gratuita para objetivos empresariales Los objetivos de un proyecto son un elemento de suma importancia para la gestión de proyectos,
- Si no los defines, no podrás comunicarlos antes ni durante el proyecto.
Tampoco tendrás una manera medible de evaluar tu éxito al finalizar el trabajo. Si recién estás comenzando con los objetivos de un proyecto, a continuación te mostramos cómo se diferencian de otros elementos de la gestión de proyectos:
¿Qué estudia la ciencia de la politica?
Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales Presentación La Ciencia Política es una ciencia social que se aboca al estudio y el análisis de las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos, y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
- La carrera se centra en la teoría y la práctica del gobierno y la política a nivel local, estatal, nacional e internacional.
- Por ello, se dedica a comprender el funcionamiento de instituciones, prácticas y relaciones que constituyen la vida pública y los modos de investigación que promueven la ciudadanía.
Perfil del egresado
- Los/as graduados/as de Ciencia Política serán capaz de interpretar y explicar las estructuras, procedimientos y procesos políticos, en función del análisis de las relaciones de poder entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones.
- Posee la formación necesaria para realizar el diseño e implementación de instituciones y organizaciones a través de las cuales se llega a decisiones políticas y evaluar su dinámica y eficacia.
- Para ello, tiene conocimientos de:
- – Las teorías políticas en sus aspectos axiológicos, conceptuales y metodológicos.
- – Los recursos teórico – metodológicos de la Sociología, la Historia y la Economía y de las configuraciones de contexto, producto de la articulación de los saberes que ellas aportan.
- – Los elementos provenientes del Derecho que permiten alcanzar la comprensión de los aspectos normativos de la política.
- – Las dimensiones éticas y lógicas, de los aportes filosóficos más significativos para abordar la problemática política.
- – Los elementos epistemológicos y metodológicos necesarios para entender la complejidad del quehacer científico en general y de la ciencia política en particular.
- Posee capacidades y habilidades para:
- – Interpretar y explicar el surgimiento y desarrollo de sistemas políticos, sus componentes y relaciones, y las interacciones entre diferentes sistemas políticos.
- – Aplicar la metodología del análisis político y la metodología y técnicas de la investigación social en la realización de estudios e investigaciones.
- – Utilizar los esquemas teórico-metodológicos de las disciplinas sociales y el conocimiento de contexto que ellas brindan para la comprensión de la problemática política.
- – Realizar el diseño e implementación de instituciones y organizaciones políticas y participar en la administración de políticas públicas.
Incumbencias profesionales
- 1) Realizar estudios e investigaciones relativos a las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
- 2) Asesorar acerca de las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos y las organizaciones; y los procesos, procedimientos y estructuras a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.
- 3) Realizar el diseño e implementación de instituciones y organizaciones a través de las cuales se llega a decisiones políticas, y evaluar su dinámica y eficacia.
- 4) Efectuar diagnóstico politológico en grupos, organizaciones e instituciones.
- 5) Participar en la planificación, organización, conducción y control de gestión de políticas públicas.
- 6) Realizar diagnóstico y asesorar acerca de las interacciones entre naciones, conjunto de naciones e instituciones supranacionales.
- 7) Realizar análisis político y estudios de opinión pública.
- 8) Participar en el planeamiento, implementación y evaluación de campañas políticas.
- 9) Interpretar y evaluar mensajes y discursos de índole político y asesorar en su elaboración.
- 10) Asesorar en la elaboración de normas referidas a las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a decisiones políticas.
Plan de estudios actual El plan de estudios se organiza en tres ciclos:
- Está compuesto por seis (6) asignaturas de formación básica y debe aprobarse en su totalidad para pasar al ciclo siguiente.
- – Introducción al Pensamiento Científico – Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado – Ciencia Política – Sociología – Economía
- – Antropología
- Compuesto por veintidós (22) asignaturas obligatorias que constituyen el tronco común de formación disciplinar en Ciencia Política.
- – Fundamentos de Ciencia Política I – Fundamentos de Ciencia Política II – Teoría Política y Social I – Economía – Teoría Política y Social II – Historia Contemporánea – Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales – Historia Latinoamericana – Teoría Sociológica – Metodología de la Investigación en Ciencia Política I – Metodología de la Investigación en Ciencia Política II – Teoría Política Contemporánea – Historia Argentina – Teoría y Derecho Constitucional – Sociología Política – Filosofía – Política Argentina – Política Latinoamericana – Teoría de las Relaciones Internacionales – Opinión Pública – Sistemas Políticos Comparados
- – Administración y Políticas Públicas
En el que lxs estudiantes pueden elegir entre seis (6) posibilidades de orientación, o no seguir una orientación específica y cursar unidades curriculares de diferentes orientaciones. Se trata de un ciclo compuesto por dos (2) materias electivas, dos (2) seminarios optativos y un taller de la orientación.
- Orientaciones:
- – Teoría Política
- – Política Comparada
- – Relaciones Internacionales
- – Política Latinoamericana
- – Opinión Pública y Análisis Político
- – Estado, Administración y Políticas Públicas
Lxs alumnxs deben aprobar tres (3) niveles de un (1) idioma a elección (entre inglés, francés, italiano, alemán y portugués). El único requisito exigido para ello es la lectura y comprensión de textos. Plan de estudios viejo El plan de estudios se organiza en tres ciclos:
- Está compuesto por seis (6) asignaturas de formación básica y debe aprobarse en su totalidad para pasar al ciclo siguiente.
- – Introducción al Pensamiento Científico
- – Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
- – Ciencia Política
- – Sociología
- – Economía
- – Antropología
- Veinticuatro (24) asignaturas cuatrimestrales.
- Cursos Obligatorios: Dieciocho (18) materias.
- – Fundamentos de Ciencia Política – Teoría Política y Social I – Economía – Teoría Política y Social II – Historia Contemporánea – Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales – Historia Latinoamericana – Teoría Sociológica – Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales – Teoría Política Contemporánea – Historia Argentina – Teoría y Derecho Constitucional – Sociología Política – Filosofía – Teoría de las Relaciones Internacionales – Opinión Pública – Sistemas Políticos Comparados
- – Administración y Políticas Públicas
Cuatro (4) materias optativas y dos (2) seminarios. Las materias optativas tienen una duración de cuatro (4) horas semanales y los seminarios una de tres (3) horas por semana.
- Los cursos optativos podrán ser elegidos por el estudiante en función de alguna de las seis (6) orientaciones que presenta la Carrera:
- – Teoría y Filosofía Política
- – Política Comparada
- – Relaciones Internacionales
- – Política Latinoamericana
- – Opinión Pública y Análisis Político
- – Estado, Administración y Políticas Públicas
La acreditación de la orientación requiere la aprobación de, al menos, tres (3) materias optativas y un (1) seminario o taller de la orientación respectiva. La certificación de la orientación será emitida por la Facultad a través de la Carrera de Ciencia Política.
- Las materias optativas deberán ser elegidas por los alumnos entre aquellas ofrecidas por la Carrera de Ciencia Política, por otras carreras de la Facultad o por otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires.
- La elección de los seminarios (o talleres, pasantías o programas de lectura dirigida) será libre entre aquellos ofertados por la Carrera de Ciencia Política u otros que se autoricen a pedido –individual o de grupo-, a condición de que revistan exigencias de estudio y dedicación equivalentes a las materias regulares.
Los alumnos deben aprobar dos (2) idiomas, uno obligatorio (inglés) y otro a elección (entre francés, alemán, italiano y portugués). El único requisito exigido para ello es la lectura y comprensión de textos. El requisito del primer idioma deberá cumplirse no más tarde de la aprobación de la décimo octava materia del ciclo de grado.
¿Cuál es el objeto de estudio de Weber?
El objeto de estudio de esta sociología es la comprensión del comportamiento significativo de los miembros de un grupo, en relación con las leyes en vigor, y explicar el sentido de la creencia en su validez. Será central, en esta aproximación, establecer la diferencia entre el ser y el deber ser de la acción social.
¿Quién es el padre de la sociología?
Si a Saint Simon se le puede considerar como un precursor de la sociología, Augusto Comte fue el verdadero fundador de esta ciencia.
¿Cómo se construye el objeto de investigacion?
El proceso de construcción de un objeto de estudio integra experiencias, motivaciones y desarrollos epistemológicos los cuales encarna el investigador, como participe de las preocupaciones e intereses propios del campo de estudio y de su comunidad académica en la cual se encuentra adscrito.
¿Qué importancia tiene en la investigación el conocer el objeto de estudio?
¿Qué dicen los autores? – Debemos dejar claro que definir adecuadamente el objeto de estudio, es clave para el éxito de la investigación. En él se determinan las cuestiones concretas que se desean desarrollar y se establecen los límites de la tarea. Sin embargo, veamos las apreciaciones de algunos autores al respecto de qué es el objeto de estudio en una investigación.
Bourdieu (2008: 60) plantea que: “un objeto de investigación no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un examen sistemático todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados.” Barriga y Henríquez (2003: 78) para quienes el objeto de estudio es “lo que queremos saber” proponen dos tipos de objetos: el objeto artesanal es aquel que nace desde nuestros propios intereses científicos, y el objeto prefabricado, que nace de los intereses de otros actores sociales. Cohen y Gomez (2019) plantean que el objeto de estudio es un objeto construido por un conjunto finito de relaciones conceptuales y su misma definición implica demarcar el territorio de la realidad a ser abordada.
¿Qué es el estudio de la investigación?
El método científico – Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación. El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.
- Efi de Gortari (1980) escribe: «El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento».
- Konstantinov (1980) afirma: «El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales».
- Severo Iglesias (1976) señala: «El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar. Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general»
- Mario Bunge (1969) escribe: «El método científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes»
- Kerlinger (1981) describe el método científico como: «La manera sistemática en que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva».
- Según De la Torre (199 l), debemos considerar el método como «un proceso lógico, surgido del raciocinio de la inducción».
- En opinión de Lasty Balseiro (199 l), el método general de la ciencia «es un procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento».
El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Se habla así de «» para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación.
¿Cómo se delimita el objeto de estudio?
Para recordar –
Para delimitar un tema, es fundamental acceder a una panorámica sobre este tema general y conocer por qué es interesante. Puedes hacerte preguntas para ir delimitando progresivamente tu tema hasta llegar a un resultado que sea adecuado para tu nivel y tu experiencia. Es fundamental que vayas explorando tus propias estrategias para investigar. Ten en cuenta lo que te resulta más útil y lo que no e intenta volver a probar lo que mejor te funciona.
¿Cuál es el objeto de un proyecto?
¿Qué son los objetivos de un proyecto? – Los objetivos de un proyecto son lo que esperas haber logrado al terminar tu proyecto. Entre ellos se incluyen los entregables y los activos, u objetivos más intangibles como aumentar la productividad o la motivación.
- Los objetivos de tu proyecto deben ser alcanzables, de duración limitada y específicos, de manera que puedas medirlos al finalizar tu proyecto.
- Plantilla gratuita para objetivos empresariales Los objetivos de un proyecto son un elemento de suma importancia para la gestión de proyectos,
- Si no los defines, no podrás comunicarlos antes ni durante el proyecto.
Tampoco tendrás una manera medible de evaluar tu éxito al finalizar el trabajo. Si recién estás comenzando con los objetivos de un proyecto, a continuación te mostramos cómo se diferencian de otros elementos de la gestión de proyectos:
¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?
¿QueÌ es la SociologiÌa? – “La SociologiÌa es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos. El aÌmbito de la sociologiÌa es extremadamente amplio y va desde el anaÌlisis de los encuentros efiÌmeros entre individuos en la calle hasta la investigacioÌn de los procesos sociales globales.” Anthony Giddens, 1998.
- La sociologiÌa es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad.
- Disciplina significa compromiso, permanencia, profundidad y gusto.
- La sociologiÌa es tambieÌn una actitud de conciencia criÌtica frente a la sociedad.
- En la disciplina, los estudiantes se forman seguÌn paraÌmetros teoÌricos y metodoloÌgicos de investigacioÌn, claÌsicos y contemporaÌneos, que permiten identificar, describir y explicar los hechos, las relaciones y los conflictos sociales desde diferentes dimensiones (lo religioso, lo cultural, lo poliÌtico, lo urbano, etc.) Las socioÌlogas y socioÌlogos, centran su atencioÌn primordialmente en los seres humanos tal y como estos aparecen en la interaccioÌn social, o sea, como actores que, en su comportamiento, se tienen en cuenta unos a otros.
Los principales sistemas o unidades de interaccioÌn que interesan a los socioÌlogos son los grupos sociales, tales como el grupo familiar o el grupo de iguales; las relaciones sociales, entre las que se encuentran los roles o papeles sociales, las relaciones diaÌdicas y las organizaciones sociales, desde las maÌs formalizadas y burocraÌticas (gobiernos, sociedades anoÌnimas y sistemas escolares, p.
Ej.) hasta las tiÌpicamente territoriales (comunidades locales, escuelas, faÌbricas, iglesias, etc.), que forman parte integrante de esas comunidades. Pero, si bien los socioÌlogos se ocupan principalmente de los seres humanos en su interaccioÌn social tambieÌn estudian los agregados sociales o poblaciones, en su organizacioÌn institucional.
Raiss, A. (1979). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Aservo General. : ¿Qué es la SociologÃa? – Pregrado en SociologÃa
¿Qué es el sujeto y objeto de estudio?
El término sujeto se refiere al hombre pensante que realiza la investigación científica, Objeto se refiere al sistema en el cual se ejecuta la investigación básica o la investigación aplicada.