Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Cual Es El Objeto De Estudio De La Educacion?

Escrito por Adriana Morales La educación es un proceso cultural y de aprendizaje a través del cual todas las personas podemos desarrollar nuestras capacidades cognitivas, habilidades físicas y fundamentar los valores y creencias que nos permiten actuar como buenos ciudadanos.

El acceso a la educación es un derecho que poseen todas las personas por igual, de allí su importancia y trascendencia en las diversas áreas del desarrollo humano. La educación va más allá de adquirir o reforzar los conocimientos, puesto que también se trata de un proceso cultural que nos permite comprender mejor nuestro contexto.

En este sentido, la educación abarca diferentes ejes transversales como la cultura, los valores, el desarrollo cognitivo y la integración social. El objetivo de la educación es el desarrollo general de los individuos a fin de que puedan desenvolverse en la sociedad, generar pensamientos críticos, proponer ideas o proyectos en función del bienestar común y de sociedades más justas y equilibradas. Cual Es El Objeto De Estudio De La Educacion Por medio de la educación se forman personas responsables y de libre pensamiento. La educación es un proceso continuo que se transmite de generación en generación, por tanto no concluye. Constantemente las personas aprendemos cosas nuevas y fortalecemos lo que ya conocemos, bien sea a través del contacto con otras personas, el intercambio, la diversidad cultural y las experiencias.

Los filósofos occidentales como Sócrates, Platón y Aristóteles pueden ser considerados como los primeros educadores. Fueron ellos quienes aplicaron diferentes métodos para promover la educación y el desarrollo del pensamiento crítico. La primera escuela en fundarse fue la Academia de Platón, considerada como modelo de las escuelas y universidades del presente.

La educación, los métodos de enseñanza y aprendizaje, son los objetos de estudio de la pedagogía, la cual toma en cuenta tanto la educación formal como la no formal.

¿Qué es el objeto de estudio en educación?

El objeto de estudio es la orientación principal que motiva el trabajo investigativo, constituye el recorte de la realidad social que se quiere aprehender de manera científica.

¿Cuáles son los fines y objetivos de la educación?

Los fines de la educación han sido, son y deben ser en términos generales: educar, instruir, enseñar valores y el amor a la vida. Los fines de la educación son variados y complejos de analizar cuando es aplicado a extractos sociales vulnerables o con precariedades económicas.

  1. La escuela es gratis, según la Carta Magna de El Salvador, sin embargo, no todos los niños y jóvenes pueden cumplir el sueño de asistir a la escuela por variadas circunstancias.
  2. De igual importancia, la educación ha tenido muchas aristas en la historia, desde la Grecia antigua hasta la actualidad, muchos pedagogos, investigadores y los que están en el mundo de la docencia, se han preguntado, ¿cuáles son los fines de la educación? La educación ha tenido muchas connotaciones: enseñar a cultivar valores, culturas, tener conocimientos para acoplarse al status quo de una sociedad o para competir y saber quién es el mejor.

Por tanto, que no sea la educación el fin para que nos incorporen a un sistema en donde no podamos pensar, analizar y cambiar el mismo sistema repetitivo. En este contexto es recomendable preguntar: ¿Para qué sirve la educación? De este modo, el hombre debería de formarse para ser una persona de bien y no solo reflexionar que con la educación puede convertirse en un ser sin sentimientos.

  • En otro contexto, según Pérez, E., Pérez, M., y Mursuli, D.
  • 2016), Marx expresó sobre la educación ” consiste en el desarrollo de los aspectos superiores del alma: El racional y el volitivo”.
  • Con la educación se puede transfigurar al ser humano y convertirlo en alguien que sea capaz de transformar una mejor sociedad, un mejor planeta para vivir.

Los aprendizajes durante los niveles educativos son parte del quehacer diario de cada persona. El que no tuvo la oportunidad de asistir a una escuela, aprendió a dilucidar los fenómenos naturales, culturales, sociales, etc. de forma empírica. ¿Es importante asistir a una escuela? Se corrobora que los primeros aprendizajes se aprenden en el hogar y es la escuela el segundo refugio en donde el ser humano aprende: ciencias, valores, disciplina, carácter, etc.

La educación y sus fines para formar hombres útiles a la sociedad Parafraseando la Ley General de Educación (1990, Art.2) menciona que la persona debe lograr tres dimensiones: espiritual, moral y social; contribuir a una sociedad democrática, próspera, justa y humana; inculcar el respeto de los derechos humanos; combatir la intolerancia; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores salvadoreños.

Analizando lo antes citado, las desigualdades sociales aún continúan, la escuela no es integradora, pareciera que no es inclusiva. Los fines educativos están escritos; pero, aún no se logran aplicar en la escuela salvadoreña. La educación sigue siendo un paradigma a vencer.

See also:  Derecho Como Objeto De Estudio De La Ciencia Juridica?

Las estadísticas muestran que no todos los estudiantes terminan la escuela, hay deserciones en diferentes niveles. El bajo grado de escolaridad hace que los salvadoreños no tengan las mismas oportunidades de aquellas personas que terminaron bachillerato o una carrera universitaria. Por lo tanto, para poder eliminar las desigualdades se necesita: incorporar un currículo educativo que sea equitativo.

La educación debe ser un pilar para garantizar una sociedad más justa y democrática. Los niños van a la escuela porque en ella encuentran una manera de buscar alimentos y refugio. Esa realidad no la podemos hacer a un lado. El Estado debe garantizar una educación de calidad en todos los centros escolares.

“Para Vasconcelos la educación es un proceso subsidiario, intencional y directo en el cual el educador acompaña y encamina al educando para influir en él, ´de suerte que cada educando consume dentro de sí la máxima potencialidad de su naturaleza´”. (Vasconcelos, 1935a, p.259). Por ende, los docentes deben ser una inspiración para que los dicentes puedan tener los conocimientos necesarios y útiles para triunfar.

En la era moderna, el constructivismo es acompañado por las competencias que debe tener un alumno para poder ir afuera de las aulas y triunfar. Desde parvularia hasta la universidad, a los alumnos se les debe preparar para ser personas de bien. En 2012, León presentó “La esencia de la educación es educar, formar, liberar, ordenar, disciplinar.

La buena educación forma al niño, a la niña, al joven y a la joven para el desarrollo y construcción del ser humano agradable, inteligente, productivo, libre, firme, sabio” (p.48). Estas premisas o esencias de la educación son importantes para que el docente, gracias a su forma de llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, logre discernir en sus alumnos con saberes que lograrán convertirlos en hombres buenos.

Macías (2021) afirma “el proceso educativo, de acuerdo con el pensamiento pedagógico de Vasconcelos, es causado por factores internos, pero también externos, y combina las virtualidades de la autoeducación y de la heteroeducación, incluye las connotaciones de las dos raíces latinas del término educar: educere (sacar de, extraer de) y educare (guiar, llevar, conducir, orientar)”.p.14.

  • Lo anterior hace repensar que el ser humano debe ser guiado y conducido hacia los saberes, hacia los aprendizajes que la vida misma nos trae.
  • Primeramente, la educación debe ser una manera de orientar a los seres humanos para que encuentre el bien, la semilla del saber y por ende un mundo en donde se les posibilite vivir mejor.

Segundo, la educación debe ser la que oriente al ser humano a buscar un bienestar para tener mejores oportunidades, en buscar aprendizajes que lo hagan un mejor ser humano, útil para la sociedad. Después de analizar lo que ha hecho la educación al ser humano en tiempos modernos, se debería enseñar a los estudiantes, para que tengan una mejor visión de la humanidad y de la vida misma, conocimientos sobre: urbanidad, interpretación de lo que aprende, por ejemplo.

Es importante que en todos los niveles educativos se restructure el currículo para que enseñen más valores, urbanidad y toda ciencia que ayude a ser un mejor ser humano. La educación no puede ser un modelo bancario, tal como lo manifestó Paulo Freire, la educación debe convertirse en una forma de cambiar al ser humano para que piense y sea el que cambiará al mundo gracias a sus aprendizajes.

Por lo tanto, el ser humano educado es probable que no le falla a la sociedad, al Estado, a su familia y, por ende, distinguirá entre el bien y el mal. Una persona con estudios formales, logra salir adelante en la vida con menos dificultades. Los fines de la educación, según lo expuesto, es: formar, disciplinar, educar, sensibilizar y guiar al hombre a que enfrente al mundo y todas las vicisitudes.

Un hombre con bases sólidas en educación logra entrar en todos los estamentos de la sociedad, no se deja engañar y contribuye, a través de su conocimiento, a transformar un mundo con mejores posibilidades, a que los derechos humanos se apliquen igualmente. Una persona educada tendrá la oportunidad de aplicar la ciencia para el bien de la sociedad.

Con la educación se logra romper la brecha de las desigualdades entre los seres humanos y mejora hasta su posición económica, aclarando que, una persona estudiada vivirá mucho mejor que alguien que no tuvo o no quiso acceder a una escuela. En pleno siglo XXI, las cosas han cambiado, al principio, solo las personas adineradas podían acceder a la enseñanza formal.

  1. Estudiar en una universidad (Universidad de El Salvador) era un gran reto.
  2. A modo de conclusión, la educación tiene que tener fines motivadores, a no ser un sistema educativo con fines políticos o componentes ideologizados.
  3. Toda persona debe ser libre para pensar por sí solo.
  4. Si tuvo la oportunidad de educarse, que sean esos aprendizajes para realizar una reconstrucción de un sistema que enseñe a valorar más la vida, a que no se fomente que se llega a la escuela con el fin de aprender habilidades y destrezas para luego pasar en una organización si fomentar el talento humano.
See also:  CuL Es El Objeto Del Estudio De La Historia?

La educación debe tener un fin único: enseñar a pensar al ser humano. Referencias León, R. (2012). Los fines de la educación. Orbis, revista Científica Ciencias Humanas. Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela https://www.redalyc.org/pdf/709/70925416001.pdf Ley General de Educación.

(1990). https://www.mined.gob.sv/download/ley-general-de-educacion/,p.14 Macías, M. (2021). Los fines de la educación en la “pedagogía estructurativa” de José Vasconcelos. file:///C:/Users/flopez/Desktop/ipalma-rpp32-01.pdf https://orcid.org/0000-0003-0521-8562 Pérez, E., Pérez, M., y Mursuli, D. (2016).

La perspectiva marxista de la educación de los valores, Gaceta Médica Espirituana. Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1219/html_105#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20educaci%C3%B3n,se%20desarrollan%20mediante%20la%20educaci%C3%B3n.

¿Qué importancia tiene el objeto de estudio?

Qué es un objeto de estudio – La noción de objeto de estudio se emplea en el ámbito de la ciencia para referirse a un tema de investigación, El objeto de estudio puntualiza qué se analizará y cómo se llevará a cabo la tarea. Definir adecuadamente el objeto de estudio, por lo tanto, es clave para el éxito de la investigación,

¿Qué son objetivos principales?

¿Qué es un objetivo general? – Hablamos de un objetivo general, en singular y no en plural, porque lo ideal es que se formule un sólo objetivo general para cada proyecto o incluso para la empresa. El objetivo general suele plantearse como hipótesis o planteamiento de un problema al que se quiere dar solución, como propósito firme, es la meta final.

¿Cuáles son los principios fundamentales de la educación?

Principios educativos. ¿Qué son y cuáles son? – Los principios educativos o pedagógicos son las condiciones necesarias que debe cumplir un currículo educativo. Son, por tanto, los valores fundamentales que guían la práctica educativa, un conjunto de ideas y creencias que definen cómo se debe enseñar y aprender para conseguir una educación de calidad.

Estos principios pueden variar según la cultura, el país o la institución, pero en general se consideran fundamentales para garantizar un aprendizaje efectivo y significativo El centro educativo es el espacio donde se dan esas condiciones y debe ofrecer un desarrollo equilibrado que englobe todas las capacidades que el alumnado debe desarrollar; personal, intelectual, social, afectiva, artística y comunicativa, entre otras.

Los principios educativos varían en función del nivel educativo, pero existen algunos genéricos como son los siguientes:

Aprendizaje centrado en el estudiante. Se enfoca en el aprendizaje individual y personalizado de cada estudiante, teniendo en cuenta sus habilidades, intereses y necesidades. Enseñanza de calidad. Aquí lo importante es garantizar que los docentes tengan las habilidades y recursos necesarios para ofrecer una enseñanza efectiva y de alta calidad. Accesibilidad. Este principio busca que todas las personas tengan acceso a la educación, sin importar su género, raza, etnia, religión, orientación sexual, discapacidad u otros factores. Equidad. Se trata de garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para acceder a la educación y lograr el éxito académico. Colaboración. Este principio fomenta la colaboración entre estudiantes, docentes y padres de familia, para lograr un aprendizaje más efectivo y significativo. Evaluación continua. Aquí se debe evaluar de manera constante el progreso de los estudiantes y ajustar la enseñanza para asegurar que se logren los objetivos de aprendizaje.

¿Cuál es el objetivo de la educación primaria?

La intervención educativa buscará desarrollar y asentar progresivamente las bases que faciliten a cada alumno o alumna una adecuada adquisición de las competencias clave previstas en el Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica, teniendo siempre en cuenta su proceso madurativo individual, así como los niveles de desempeño esperados para esta etapa. El Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, establece que la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y las niñas las capacidades que les permitan:

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismos, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura. Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura, Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social, Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

See also:  Que Son Los Pronombres De Objeto Directo?

¿Qué son los objetivos 2 ejemplos?

Una meta es a largo plazo, mientras que los objetivos son los pasos a seguir para alcanzar dicha meta. Por ejemplo, si una meta es llevar una vida más saludable, los objetivos serían tener una alimentación balanceada, hacer ejercicio, dormir bien y reducir el consumo de azúcar, entre otras.

¿Qué son los objetivos y cuáles son sus características?

¿Qué es un objetivo? – Ahora que ya sabes qué es una meta, el siguiente punto es entender qué es un objetivo. Los objetivos son los fines que queremos alcanzar a un corto o mediano plazo y para que estos cumplan su función deben tener una fecha límite y ser objetivos realistas y alcanzables.

¿Cuál es el enfoque por competencias?

El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano, concibe al aprendizaje como una construcción de las siguientes dimensiones: saber conceptual, saber procedimental, saber actitudinal. Lo que se constituye en un enfoque complejo que busca el desarrollo integral y equilibrado de la persona.

¿Qué son los 7 principios fundamentales?

  1. Portada
  2. Quiénes somos
  3. Movimiento
  4. Principios Fundamentales

Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad: estos siete Principios Fundamentales proporcionan un marco ético, operacional e institucional a la labor del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Cual Es El Objeto De Estudio De La Educacion Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Compartir en Twitter Compartir en Facebook Compartir en LinkedIn Comparta por WhatsApp

  • 13-04-2023 Artículo El Salvador: historia de una labor humanitaria guiada por la neutralidad
  • 17-02-2023 Artículo Información errónea, desinformación y discursos de odio, en general: preguntas y respuestas
  • 25-01-2023 Artículo Colombia: guía para acompañar y orientar en momentos específicos de la búsqueda
  • 29-03-2022 Comunicado de prensa Ucrania: ante la intensificación de la crisis humanitaria, las partes deben acordar medidas concretas con urgencia; la desinformación pone en riesgo la vida
  • 24-03-2021 Artículo Confidencialidad, la llave para abrir espacios más humanitarios
  • 14-10-2015 Artículo Acceso más seguro: ¿qué significa para usted?
  • 08-10-2015 Declaración Principios fundamentales: reafirmar nuestro sentido de humanidad, neutralidad e imparcialidad
  • 07-10-2015 Artículo Principios Fundamentales: ayer, hoy y mañana
  • 08-05-2015 Artículo Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: hay que respetar los Principios Fundamentales

Más