El objeto de estudio de la criminalística son los vestigios, indicios y evidencias de toda índole y origen hallados en la escena del crimen.
¿Qué es la Criminalística y su objeto de estudio?
¿Qué es o qué estudia la criminalística? – La criminalística es una disciplina de las ciencias forenses y el derecho que se encarga de todo lo relacionado con la investigación criminal. Es decir, busca comprender y analizar escenas del crimen o escenarios delictivos, búsqueda y análisis de pruebas utilizando metodología científica, reconstruir hechos, aportar hipótesis y pruebas a las autoridades con el objetivo de apoyar el ejercicio del derecho penal.
¿Cuál es el objeto material de la Criminalística?
La Criminalística tiene como objeto reconstruir el hecho en su devenir espacio temporal e identificar a los participantes del mismo (sujetos activos como pasivos), además de contribuir en la investigación ministerial y durante el proceso judicial.
¿Cuál es el fin inmediato de la Criminalística?
El fin es determinar la existencia del hecho delictuoso, reconstruirlo, y precisar la inteNención de uno o varios sujetos. Además se busca proporcionar a las autoridades los datos científicos y técni- cos para la acción penal, auxiliando en la ardua misión de la Administración de Justicia.
¿Qué función tienen los Criminalística?
El criminalista es un profesional experto en justicia penal. Esta es una carrera muy especializada que combina muchas disciplinas. Un criminalista, con frecuencia denominado investigador criminal, recopila, identifica y analiza evidencia relacionada con investigaciones criminales.
¿Cuál es el concepto de criminalística?
La criminalística es una disciplina científica aplicada que se ocupa de la recolección, preservación, análisis e interpretación de evidencia en una investigación criminal. Es esencial para la solución de crímenes y la recopilación de pruebas para ser presentadas en un juicio.
¿Cuántos son los objetos de estudio de la criminología?
La criminología es una ciencia social, interdisciplinaria y de carácter autónomo, que tiene cuatro objetos de estudio, a saber: el crimen, el criminal, la víctima y el control social de la criminalidad.
¿Qué método utiliza la criminalística?
La Criminalística utiliza el método hipotético-deductivo, que consiste en la generación de hipótesis a partir de dos premisas, una universal (leyes, teorías, principios científicos) y otra empírica (que sería el hecho observable que genera el problema y motiva la indagación), para llevarla a la contrastación empírica (
¿Cuál es el principio más importante de la criminalística?
Principios de la criminalística Coordinador de la licenciatura en Criminalística del Colegio Jurista Desde hace varios años se tiene la discusión si la criminalística es una ciencia, una disciplina o una técnica; varios autores la han definido según sus experiencias e investigaciones.
- Los principios que rigen a la criminalística son de suma relevancia para el estudio de los indicios y estos son los siguientes:
- Principio de uso: Este principio menciona que en todo hecho delictivo siempre se utilizan diferentes agentes para consumar una acción o una conducta tipificada como delito, estos agentes pueden ser físicos, químicos o biológicos.
- Principio de producción: Se refiere que, al momento de perpetrar la acción o conducta delictiva por los diferentes agentes, antes mencionados, dejaran indicios o productos materiales de diferente variedad morfológica y estructural.
- Principio de Intercambio: Refiere que al consumar el hecho delictivo en donde dos objetos entran en contacto, dejarán partes del material sensible del uno y del otro, también llamado intercambio de indicios ya sea del victimario, de la víctima y el lugar.
- Por ejemplo, en una violación cometida en un parque podrá haber un intercambio de fluidos, pelos, en caso de haber lucha o forcejeo la victima tendrá piel en las uñas del victimario y el victimario lesiones producidas por la víctima, también la victima puede presentar huellas de mordeduras, al igual que el victimario, y tanto victima como victimario tendrán tierra, polen o esporas del lugar.
- Principio de correspondencia de características: Toda acción dinámica entre agentes vulnerantes, sobre determinados cuerpos, siempre dejará sus características de forma, reproduciendo la figura de esta.
Principio de probabilidad: Es simplemente la probabilidad de que en un momento dado se haya presentado o no el hecho delictuoso, esto se sabrá conforme a la recreación de los hechos y que tan probable es que el hecho se ha suscitado de acuerdo con la representación.
La probabilidad puede ser en bajo, mediano o alto grado. Por ejemplo, las pruebas genéticas tiene un porcentaje de confiabilidad de 99.99%, la probabilidad de que dos impresiones sean iguales es de 1:10 60 y es también ejemplo ilustrativo el estudio del orden identificativo de balas y casquillos, en virtud de que la probabilidad matemática de que dos balas o casquillos tengan las mismas características macro y microscópicas, habiendo sido disparadas por distintas armas, es de aproximadamente 1:10 10,
Principio de certeza: Consiste en el estudio (cuantitativo y cualitativo) que se hace, en el laboratorio, de los indicios encontrados en el lugar de investigación. Estos estudios, conforme al procedimiento, metodología, técnica y tecnología adecuada, darán certeza si corresponden o no al hecho investigado.
Principio de comparación: Consiste en el estudio comparativo de un elemento dubitado (elemento levantado en el lugar de investigación, que ofrece duda acerca de su procedencia), con un elemento indubitado (elemento con el que se compara el elemento dubitado, del cual se conoce su procedencia). Principio de rareza o infrecuencia de Jones: Este principio es concebido por los criminalistas y expertos en ciencias forenses, que rareza es así: “Que la materia que no es común tiene cierta individualidad, y debe haber razón para su presencia en el lugar”.
El hallazgo de un elemento extraño debe mantener la motivación de su explicación y no de descarte como vinculante del hecho. Por ejemplo, una bolsa de mano encontrada cerca del cadáver de una mujer tiene un valor evidencia mucho menor el que tendría una billetera de varón ubicada en el mismo lugar.
- Principio de Identidad o Individualidad: Es lo que hace a una cosa diferente de todas las demás que se le parecen.
- Si hay suficientes características comunes identificables, o si hay características únicas conocidas, se puede establecer la identidad práctica de una persona.
- Lo mismo se puede decir de la identificación de objetos.
Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos: Este principio viene a tomar todos los indicios y productos asociados a la acción delictuosa para conocer el cómo se llevó a cabo el hecho y nos acerque a determinar cómo sucedió o se llevó a cabo la acción.
- Por lo tanto, lo más correcto para este principio sería “Representación o Recreación de hechos y fenómenos”.
- Estos principios antes mencionados son de suma importancia en la investigación de un hecho delictuoso, ya que, conforme a estos, nos llevan a concluir, primeramente, si una persona ha sido participe en el hecho o no, el cómo se llevó a cabo y como fue la dinámica del mismo.
- Bibliografía:
- López Calvo, Pedro, Investigación criminal y criminalística en el sistema penal acusatorio, 3ª. Ed., Bogotá, Temis.
- Machado Schiaffino, Carlos A, Pericias, Buenos Aires, La Rocca.
- Montiel Sosa, Juventino, Criminalística 1, 2ª. Ed., México.
: Principios de la criminalística
¿Cuántas etapas tiene la criminalística?
1015 palabras 4 páginas Etapas de la Criminalística La Criminalística, tiene tres etapas por las cuales atraviesa hasta que llega a la actualidad: todas ellas aplicadas a los cuerpos policíacos del mundo entero aún cuando su inicio se dio en Francia, las cuales podríamos explicar de la siguiente manera: Etapa empírica.- En la región de Tebas, en Egipto, se descubrió un papiro que contenía el primer antecedente de acta informativa de robos de tumbas y las medidas para tratar de evitarlos.
- Asimismo se conoce el caso de Daniel, ya descrito anteriormente.
- En ésta etapa, la brutalidad de las penas impuestas a los delincuentes eran extremas hasta llegar a la mutilación y la muerte.
- Hasta éste momento fue muy poca la confianza en los procesos intuitivos, ver más Es evidente que el constante abuso de los métodos antiguos, así como la constante fabricación de culpables por pago o por ignorancia que “confesaban” sus crímenes en intercambio con los verdaderos culpables, lleva a esta siguiente etapa donde la confesión solo es un indicador que se refuerza o se descarta en base a indicios materiales susceptibles de ser estudiados y reproducidos con cierta confiabilidad Es un acierto irrefutable señalar a los médicos forenses los principales aportadores de métodos de estudio de la evidencia física.
Esta aseveración se ve confirmada en la historia de la Criminalística. Desde el siglo XVII facultativos ilustres se han venido ocupando del problema que la identificación de los delincuentes planteaba. Ellos, con sus observaciones, contribuyeron a resolverlo.
¿Qué es la criminalística ejemplos?
¿Qué es la Criminalística? – Cuando se comete un delito, hay un equipo de expertos que se encargan de recolectar pruebas para determinar quién, cómo y por qué se ha cometido el hecho. Su visión se enfoca en esclarecer la situación para que el proceso judicial pueda entrar en acción y condenar a los culpables.
¿Cómo se divide la criminalística?
Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana, Entomología de productos almacenados y entomología médico-legal, médico criminal o ‘entomología médico forense’.
¿Qué método utiliza la criminalística?
La Criminalística utiliza el método hipotético-deductivo, que consiste en la generación de hipótesis a partir de dos premisas, una universal (leyes, teorías, principios científicos) y otra empírica (que sería el hecho observable que genera el problema y motiva la indagación), para llevarla a la contrastación empírica (
¿Cuántas ramas de la criminalística hay?
5 ramas de la criminalística que te interesará conocer — Blog CCI Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. EnciclopediaCCI.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos.
- Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.
- La policía científica es un campo emergente que se ocupa del examen y análisis de pruebas físicas.
- Mucha gente piensa que sólo se ocupa de los perfiles de ADN o el análisis de huellas dactilares, pero hay muchas otras ramas que conforman el conjunto de esta materia.
Por ello, le sorprenderá saber cuántos tipos de trabajo puede realizar un forense. En este artículo analizaremos cinco áreas diferentes dentro de la criminalística: Química forense, Balística forense, Psicología forense, Fotografía forense y, por último, Tecnología de la información y la comunicación (TIC).