Manuel – Grueso

Consejos, Recomendaciones, Preguntas y Respuestas

Cual Es El Objeto De Estudio De La Astronomia?

La astronomía es el estudio de los objetos celestes más allá de la Tierra y del Universo en su conjunto, es quizás la mas antigua de las ciencias aunque en sus inicios no tuviera ese nombre.

¿Qué objeto estudia astronomía?

​ Estudia las estrellas, los planetas, las galaxias, los agujeros negros y demás objetos astronómicos como cuerpos de la física, incluyendo su composición, estructura y evolución.

¿Qué es la astronomía y cuál es su objetivo?

La astronomía es una de las primeras ciencias practicadas por la humanidad. Tiene como objetivo explicar los mecanismos de evolución de los astros y del Cosmos mismo. Nuestra inquietud por conocer de dónde venimos y a dónde vamos es tan universal que puede especularse que es innata a la condición humana. Todas las culturas del mundo han desarrollado alguna teoría sobre el origen del Universo, la creación de la Tierra, el papel de la humanidad en el Cosmos, y desde tiempo inmemorial han tornado su mirada al cielo y buscado respuestas en las estrellas al origen de la Tierra y de la vida misma. En nuestros tiempos, esta búsqueda es una empresa científica y no mítica. La astronomía captura nuestra imaginación y curiosidad y es un fuerte aliciente para inculcar a la ciudadanía una metodología científica que rebasa las limitaciones y carencias del conocimiento descriptivo del pasado, y reposa en el razonamiento crítico, y en los principios de comprobación empírica y de deducción, bajo lo que venimos llamando método científico. La astronomía es una ciencia con tanto atractivo que quizá sea la única en contar con grupos organizados de aficionados sin preparación académica rigurosa que la practican. Los astrónomos aficionados observan los cielos por el puro placer de hacerlo, pero además constituyen un valioso grupo de descubrimiento y seguimiento de fenómenos transitorios, de utilidad profesional. A pesar de esta faceta de aparente sencillez y accesibilidad al público general, la astronomía es una ciencia compleja, con fuertes vínculos con las ciencias afines. Se nutre del desarrollo y aglutinación del conocimiento generado, principalmente, en las áreas de la física, matemáticas, química, biología y geología, hasta el punto que hoy en día hablamos de astrofísica, a la que se asocia la mayoría de los astrónomos modernos, pero también de astroquímica, astrobiología y planetología. De la relación con ciencias afines se generan ejemplos tangibles de teorías básicas abstractas: fenómenos tales como el movimiento de los planetas o la amplificación de las imágenes de galaxias distantes por cúmulos cercanos de galaxias no son sino manifestaciones de la fuerza de la gravedad; y la estructura interna de una estrella puede ser descrita por unas sencillas ecuaciones diferenciales, solubles para estudiantes avanzados de preparatoria. Ésta es sólo una muestra clásica de cómo la astronomía se beneficia del crecimiento de las otras ciencias, y ofrece aplicaciones visuales atractivas a los estudiantes de ciencias e incluso al ciudadano curioso por el Universo que le rodea. La astronomía, asimismo, ofrece caminos de progreso y nuevos retos a las ciencias afines. En ocasiones con descubrimientos que deben encajarse en el entramado de las fuerzas y constituyentes fundamentales de la naturaleza, como la propuesta de existencia de materia y energía oscuras develada por las curvas de rotación de galaxias cercanas y por el brillo de las supernovas a grandes distancias cosmológicas. También resalta carencias técnicas como la de nuevos métodos computacionales que permitan solucionar el transporte de la radiación en las condiciones físicas extremas de los frentes de choque del medio interestelar. Sin embargo, quizá el campo al que mayores retos plantea sea al ámbito tecnológico. Con frecuencia, para superar nuevas fronteras del conocimiento, se necesita construir infraestructura de grandes proporciones y dotarla de instrumentos sofisticados que suponen desafíos concretos en ingeniería de punta. Esta nueva tecnología, desarrollada para satisfacer los requerimientos impuestos por un caso científico exigente, suele encontrar aplicaciones en el orden civil o empresarial de forma espontánea, aunque el retraso hasta consolidarla en tecnología de consumo puede llevar varias décadas, y para entonces ya viene liderada por otros cuerpos académicos.

Acerca de la Astronomía en el México colonial. Francisco Díaz Covarrubias (1833-1889): un astrónomo mexicano del siglo XIX.

Los astrónomos mexicanos, como todos los demás astrónomos del mundo, queremos saber cuál fue el pasado, cuál es el presente y cuál será el futuro del Universo y de todos los objetos que lo componen; también queremos saber si nuestro Universo es único o si forma parte de un conjunto infinito de universos. Para tener un panorama general de la actividad de los astrónomos mexicanos, consúltese el libro Fronteras del Universo (Peimbert 2000) que pertenece a la colección de divulgación “La Ciencia para Todos” del Fondo de Cultura Económica, y que consta de un conjunto de nueve ensayos escritos por investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM. Entre otras cosas, este periodo es testigo de una diversificación considerable en los temas y las técnicas observacionales empleadas por los astrónomos mexicanos. El énfasis central en esta etapa radica en construir modelos evolutivos de todo lo observable y lo no observable: medio interestelar, nubes moleculares, regiones H II, la etapa de formación estelar (incluyendo discos proto-planetarios y la formación de planetas), nebulosas planetarias, la muerte de las estrellas (incluyendo la formación de enanas blancas, hoyos negros y pulsares o estrellas de neutrones), estrellas múltiples, cúmulos estelares, galaxias (incluyendo nuestra galaxia, núcleos de galaxias activas y cuasares), el Universo (incluyendo la formación de hidrógeno, helio, deuterio y litio durante los primeros cuatro minutos después de la gran explosión, así como la formación de galaxias unos mil millones de años después). Para hacer estos modelos requerimos de observaciones de todas las bandas del espectro electromagnético: rayos gamma, rayos X, luz ultravioleta, luz visible, luz infrarroja, ondas milimétricas y ondas de radio. En este momento México cuenta con alrededor de 150 doctores en astronomía quienes se encuentran laborando en las distintas instituciones de educación superior que a continuación mencionamos: El Instituto de Astronomía de la UNAM cuenta con dos sedes situadas en la ciudad de México y en Ensenada, Baja California. También cuenta con dos observatorios, uno en la sierra de San Pedro Mártir, Baja California (ver Figura 2)y otro en Tonantzintla, Puebla. El Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, ubicado en el Campus Morelia de la UNAM y creado a partir de la Unidad del Instituto de Astronomía de la UNAM en dicha ciudad. El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica que cuenta con una sede en Tonantzintla y tres observatorios: Guillermo Haro en Cananea, Tonantzintla, y Cerro de La Negra en Puebla. Además existen un grupo consolidado de astrónomos en la Universidad de Guanajuato, y algunos astrónomos en la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Sonora, la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana, la Universidad de Monterrey, y el Instituto Politécnico Nacional. Como parte del desarrollo de la astronomía mexicana en el siglo XXI se está trabajando en dos proyectos para instalar telescopios modernos en el territorio nacional, uno de radio y otro óptico-infrarrojo. También existen colaboraciones menores con radiotelescopios y telescopios ópticos, ya construidos o en proceso de construcción, localizados en otros países. El Gran Telescopio Milimétrico se encuentra en construcción en el Cerro de la Negra y se espera que entre en operación en el año 2012 (ver Figura 3). México, por medio del Gobierno Federal ha aportado aproximadamente el 75% del costo y la Universidad de Massachussets el 25% restante. El Instituto de Astronomía de la UNAM desde principios de los noventa está impulsando y desarrollando un proyecto para instalar un telescopio óptico-infrarrojo de nueva tecnología para ser instalado en el Observatorio de San Pedro Mártir. Este observatorio está localizado en uno de los cuatro mejores lugares del mundo para realizar observaciones ópticas e infrarrojas, los otros tres se encuentran en las islas de Hawaii, las islas Canarias y la República de Chile. A la fecha el Instituto de Astronomía ha obtenido financiamiento para el estudio del proyecto, pero no para su construcción. La participación de otro país parece ser un requisito para el avance de este proyecto. Finalmente, México participa como socio minoritario en otros proyectos. En el óptico contribuimos con el 5% del costo y mantenimiento del Gran Telescopio Canario (GTC), ubicado en las Islas Canarias. Con el apoyo de CONACYT también se tendrá acceso al Gran Arreglo Milimétrico de Atacama (ALMA), el cual se está construyendo en Chile. Ambos proyectos se concluirán en el plazo de unos años. El GTM (www.lmtgtm.org) es un proyecto binacional México-EEUU, encabezado por el INAOE en México, y por la Universidad de Massachusetts (UMass) en EEUU. Éste es el mayor proyecto científico realizado en México en cualquier campo del conocimiento, hasta la fecha, con un presupuesto total de 120 millones de dólares, lo que sobrepasa en un orden de magnitud al presupuesto de cualquier otro gran proyecto (Figura 3). La participación de México con más de un 75%, lo convierte además en la principal iniciativa astronómica nacional para la nueva década. La astronomía milimétrica tenía una muy escasa implantación en México antes de que el GTM fuera aprobado por CONACyT como el primero de sus megaproyectos. Sin embargo, puesto que este régimen de observación es relativamente nuevo en el panorama mundial y está logrando focalizar los esfuerzos de países con fuerte inversión en nueva tecnología científica (EEUU, Europa, Japón), se identificó el gran potencial que tenía para llevar rápidamente a la comunidad nacional a una posición de vanguardia, además de incursionar en un área tecnológica en fuerte expansión internacional. El desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías fue uno de los requerimientos establecidos por las fuentes financiadoras mexicanas para aprobar el proyecto. En respuesta a este desafío, los cimientos, la alidada de acero y la estructura que soporta la antena las han fabricado empresas mexicanas, de acuerdo a las especificaciones establecidas por la compañía alemana que diseñó la antena. El INAOE ha construido el reflector secundario con tecnología de fibra de carbono, ha ensamblado y medido los paneles de la superficie reflectora primaria y está empezando a desarrollar instrumentación de microondas. El GTM, por lo tanto, ya ha logrado incentivar el desarrollo tecnológico de México en microondas y procurar transferencia de tecnología al país. El GTM se inauguró formalmente en noviembre de 2006, con detección de señal astronómica a 12 GHz. Todavía no se ha realizado recepción en las frecuencias de diseño de la antena, 85—375 GHz (0.85—3mm), ya que el telescopio se encuentra en la etapa de verificación y pruebas de la ingeniería mecánica y óptica, previa a la etapa de verificación y pruebas científicas en las que se puedan realizar observaciones bajo las especificaciones de diseño. Se espera que el telescopio entre en una limitada operación científica en 2010-2011 como un 30-m. Su instrumentación, sin embargo, está ya en plena explotación acoplada a telescopios más chicos, lo que está sirviendo de base de entrenamiento para una población creciente de estudiantes de posgrado interesados en realizar sus tesis en astronomía milimétrica. Astrónomos y estudiantes nacionales han publicado alrededor de una decena de artículos en revistas internacionales arbitradas con esta instrumentación hasta el momento. La comunidad astronómica mexicana está desarrollando un interés demostrado en esta área observacional de la astronomía. Hoy en día hay astrónomos que realizan investigación basada en ondas milimétricas, por el momento con datos obtenidos con infraestructura extranjera, en todos los grandes centros de astronomía del país, y se está formando un número cada vez más grande de estudiantes de posgrado en esta disciplina, aunque el número de astrónomos usuarios de estas longitudes de onda es todavía muy insuficiente. Como ejemplo, en el INAOE hasta el 2004 se generaron 34 tesis de posgrado en las disciplinas de astronomía, óptica y electrónica dedicadas al desarrollo de la tecnología del GTM, a la planeación de la ciencia que se desarrollará con él, al diseño y construcción de instrumentación en longitudes de onda milimétricas o a la investigación con telescopios milimétricos complementarios a GTM. Obviamente, una vez que el GTM entre en operación científica, se espera un crecimiento de nuevos astrónomos y tecnólogos en ondas milimétricas en el país, que utilicen su preparación de punta en instituciones académicas, educativas, y en la industria del país.
See also:  Como Hacer Una Descripcion De Un Objeto?

El Expanded Very Large Array (EVLA) y el acceso a la infraestructura radio-mm estadounidense.

LECTURAS RECOMENDADAS Aveni, Anthony, F. Observadores en el México Antiguo, Editorial Fondo de Cultura Económica, segunda edición, 2005. Bartolucci, Jorge, La modernización de la ciencia en México: El caso de los astrónomos, Plaza y Valdés Editores, 2000. Débarbat, S., Eddy, J.A., Eichhorn, H.K. y Upgren, A.R., Mapping the sky, past heritage and future directions, International Astronomical Union, Symposium 133, Kluwer, Dordrecht, 1988. Díaz Covarrubias, Francisco, Viaje de la comisión astronómica mexicana al Japón para observar el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol el 8 de diciembre de 1874. Imprenta Políglota de C. Ramiro y Ponce de Leon, calle de santa Clara, esquina, México, 1876. Moreno, Marco Arturo, Historia de la Astronomía en México (incluye doce capitulos escritos por: Miguel León-Portilla, Lucrecia Maupomé, Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewsky, Robero Moreno, David Piñera, Marco Arturo Moreno, Joaquin Gallo Sarlat, Bart J. Bok, Paris Pishmish, Luis F. Rodríguez y Jorge Canto, Manuel Alvarez y Eduardo López), Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos, 4), 1986. Moreno, Marco Arturo, Odisea 1874 o el primer viaje internacional de cientificos mexicanos, Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos, 16), 1995. Peimbert, Manuel, The Astronomy of Guillermo Haro, Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, 7, 15, 1983. The contributions of Guillermo Haro to the study of faint blue objects, en The Third Conference on Faint Blue Stars, eds.A.G.D. Philip, J.W. Liebert & R.A. Saffer, L. Davis Press, p.347, 1997. Fronteras del Universo (incluye nueve capitulos escritos por: Julieta Fierro, Miguel Angel Herrera, Silvia Torres-Peimbert, Miriam Peña, Luis Felipe Rodríguez, Dany Page, J. Jesús González, Deborah Dultzin y Manuel Peimbert), Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos, 176), 2000. La mecánica cuántica y la astrofísica mexicana, en La mecánica cuántica en México, coordinadora María de la Paz Ramos, Siglo XXI, 2003, p.45 editor, La Evolución en la Astronomía, El Colegio Nacional, 2006 Poveda, Arcadio, Rodríguez, Luis Felipe, y Peimbert, Manuel, editores, Siete Problemas de la Astronomía Contemporánea, El Colegio Nacional, 2004 Rodríguez, Luis Felipe, La astronomía en México. El pasado reciente y los retos del futuro, en Las ciencias exactas en México, coordinador A. Menchaca, Fondo de Cultura Económica, p.207, 2000. Torres-Peimbert, Silvia, Logros y perspectivas del Instituto de Astronomía de la UNAM (incluye trece capítulos escritos por: Manuel Peimbert, Rafael Costero, Luis F. Rodríguez, José Franco, Silvia Torres-Peimbert, Christine Allen, Deborah Dultzin, Irene Cruz González, Salvador Cuevas, Mauricio Tapia, Luis Salas, Elfego Ruiz, Gloria Koenigsberger, y Julieta Fierro), Universidad Nacional Autónoma de México, 1998. De manera general se recomiendan los títulos de astronomía que han salido en la serie La Ciencia para Todos del Fondo de Cultura Económica.

¿Qué estudia la astronomía Wikipedia?

La Astronomía es la ciencia que estudia los objeto astronómicos del universo —incluidos planetas y sus satélites, cometas y meteoroides, estrellas, materia interestelar y sistemas de estrellas, galaxias y cúmulos de galaxias— sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.

¿Cómo se define la astronomía?

F. Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que lo rigen.

¿Qué tipo de ciencia es la astronomía?

La astronomía es una ciencia interdisciplinaria por ex- celencia. La madre de todas las ciencias, tiene relación con diversas áreas del conocimiento humano como, por ejemplo, matemáticas, física, biología, geofísica, meteo- rología, ingenierías, química, ecología, arqueología, de- recho y filosofía.

¿Cuál es la ciencia que estudia el origen del universo?

La Cosmología es la parte de la Astronomía cuyo objeto de estudio es el Universo en su totalidad. La Cosmología se ocupa de proporcionarnos información sobre cómo es el Universo en la actualidad, cómo fue en el pasado, su origen y evolución, y cuál será su futuro.

¿Quién se le considera el padre de la historia?

Francisco Martínez Hoyos 08/07/2019 07:35 Actualizado a 17/12/2019 07:58 Una obviedad: los acontecimientos no serían nada si alguien no los pusiera por escrito para que se trasmitan de una generación a otra. Una certeza: no es tarea fácil. Cada época hace su propia historia en función de la sensibilidad del momento y de las fuentes disponibles.

Aquí presentamos a ocho de los más grandes historiadores de todos los tiempos. Como todas las listas, la nuestra tiene algo de arbitrario, pero son todos los que están, aunque no estén todos los que son. Se podrían añadir grandes especialistas como el británico Arnold J. Toynbee, la egiptóloga Christiane Desroches Noblecourt o el célebre historiador marxista Eric Hobsbawn.

También otros.vivos, como John H. Elliott, Ian Kershaw o Michelle Perrot, entre muchos otros posibles. Herodoto (484-425 a.C.) TERCEROS El griego, llamado “padre de la historia”, fue el primero en escribir un relato del pasado a gran escala, que cubría un vasto espacio geográfico, desde Sudán hasta Europa central. Después de su muerte, su obra, Historia, se dividió en nueve libros. Tucídides (c.460-¿396? a.C.) TERCEROS Se le ha considerado el padre de la historiografía científica por su pretensión de objetividad. Este ateniense no acepta cualquier fuente, y excluye del relato la intervención divina. Procura ir más allá de lo anecdótico para buscar las verdaderas causas de los hechos. Ana Comnena (1083-1153) TERCEROS Princesa bizantina de extraordinaria cultura, Comnena escribió La Alexiada, una historia del reinado de su padre, el emperador Alejo I, Su obra nos proporciona una visión de los cruzados desde el punto de vista griego, y resulta extremadamente crítica. La autora presenta a los guerreros occidentales como hombres codiciosos e indignos de confianza. Alfonso X el Sabio (1221-1284) TERCEROS Rey de Castilla, famoso por su amplia obra intelectual. Su Estoria de España es la primera historia de nuestro país de gran extensión escrita en lengua romance, Abarca desde los tiempos bíblicos hasta el siglo XIII. Ibn Jaldún (1332-1406) TERCEROS Nacido en el actual Túnez, se le puede considerar un precursor de la Escuela de los Anales, porque priorizaba el protagonismo colectivo por encima del individual. Fue autor de una importante historia universal, el denominado Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos. Voltaire (1694-1778) TERCEROS Esta gran figura de la Ilustración francesa dedicó algunos títulos importantes al estudio del pasado, como Historia de Carlos XII y El siglo de Luis XIV, un trabajo innovador en el que no se limitó a la figura del monarca. Su propósito era más ambicioso: captar el “espíritu de los hombres del siglo más ilustrado del mundo”. Jules Michelet (1798-1874) TERCEROS Famoso por su espléndido estilo literario y sus ideas progresistas, entre la amplia producción de este estudioso galo destacan su Historia de Francia y su Historia de la Revolución Francesa. Su fin es describir la interioridad de los acontecimientos, profundizar en la psicología de las masas. Jaume Vicens Vives (1910-1960) TERCEROS El hispanista Raymond Carr le tuvo por el único historiador español que escribía historia a la altura de la que se hacía en Europa, Destacó como medievalista, pero su libro Industrials i polítics (“Industriales y políticos”) fue una influyente historia del siglo XIX catalán.

¿Qué es un campo de estudio y ejemplos?

Una disciplina académica o campo de estudio es el desarrollo del conocimiento sobre un tema en específico, el cual es pensado o investigado en una escuela superior, un centro de estudios o una universidad.

¿Cuál es el origen de la astronomía?

El nacimiento de la astronomía antigua. Estabilizaciones y desestabilizaciones culturales

Recibido: 26 febrero 2010 | Aceptado: 12 mayo 2010 | Publicado: 2010-06

table>

El nacimiento de la astronomía antigua. Estabilizaciones y desestabilizaciones culturales The birth of the ancient astronomy. Cultural stabilization and destabilization María del Mar Valenzuela Vila Profesora de Sistemas y Aplicaciones Informáticas. IES Nuestra Señora de Los Remedios, Cádiz.

RESUMEN En este artículo defendemos que la constitución de la astronomía antigua debe verse como un proceso de transferencia cultural entre diversos pueblos de la Antigüedad, a pesar de que muchas innovaciones en este campo han sido erróneamente atribuidas a los griegos, ignorando el papel de egipcios o babilonios. Mostramos que el considerar a la técnica como un saber inferior frente al conocimiento teorético es obra de la estabilización cultural llevada a cabo por Platón y Aristóteles. ABSTRACT In this article, we argue that ancient astronomy was formed by a process of cultural transfer between various classical cultures, despite that many of the innovations in this field have erroneously been attributed to the Greeks, ignoring the role of the Egyptians and Babylonians. We show that the consideration of practical knowledge as being inferior to theoretical knowledge is the result of cultural stabilization brought about by Plato and Aristotle.

table>

PALABRAS CLAVE | KEYWORDS astronomía | cosmología | griegos | egipcios | babilonios | Platón | Aristóteles | astronomy | cosmology | Greeks | Egyptians | Babylonians | Plato | Aristotle

/td>

1. Introducción En este artículo queremos presentar las distintas estabilizaciones y desestabilizaciones culturales producidas entre las culturas científicas mesopotámicas y egipcias, y su paso a la cultura griega-helenística, en el campo de la astronomía.

Esto nos ayudará a concebir la innovación científica como un proceso de transmisión de información y técnicas entre distintas sociedades; de esta forma esperamos superar una visión reduccionista que únicamente se centra en los descubrimientos atribuidos a los griegos, muchos de ellos procedentes de otros pueblos.

Algo que procuraremos en este trabajo es conceder a la técnica el papel que verdaderamente ha tenido en la historia de la ciencia, lugar que pocas veces ha sido reconocido en su justa medida, debido a un prejuicio cultural creado en la Grecia clásica, y difundido con gran éxito por Platón y Aristóteles, que afirmaba que el saber teórico era superior, epistemológicamente hablando, al técnico.2.

El nacimiento de la astronomía antigua Al amparo del río Nilo, del Tigris y del Éufrates, surgieron en la antigüedad dos de las civilizaciones más importantes de la historia: la egipcia y la mesopotámica. En ellas se desarrolló una artesanía que dio lugar a diversas invenciones técnicas de primer orden: el telar, objetos de cristal, metal, etc.

Todo esto acarreo un mayor desarrollo social y la consiguiente especialización del trabajo. Se crean, además, diversas técnicas simbólicas como la escritura, la matemática y la astronomía. Estas nuevas técnicas son cultivadas por una clase de funcionarios o sacerdotes que ocuparán una posición importante en la escala social, ya que serán fundamentales para la administración de estos imperios.

La astronomía surge en estas sociedades por la necesidad de crear un calendario y poder prever diversos fenómenos de gran importancia para la agricultura, Además, en estas culturas las creencias astrológicas eran de gran importancia, y por eso era necesario tener un registro fiable de los diversos fenómenos celestes (eclipses, fases lunares, etc.) que podían señalar acontecimientos futuros en la vida de los hombres, especialmente en la de los reyes y sus familias.

Gracias a esto los egipcios y los mesopotámicos crearon una serie de calendarios y de tablas donde medían ciclos astronómicos; esto presuponía un buen dominio de la aritmética y una gran capacidad de observación de los diferentes sucesos celestes; aunque este tipo de saber seguía interpretándose desde un punto de vista mitológico,

Los griegos también estuvieron interesados en la astronomía; esto lo demuestran las predicciones e inventos (predicción de eclipses, construcción de un gnomon, etc.) atribuidos a los primeros filósofos (Tales, Anaximandro, Pitágoras, etc.) dentro de este campo de investigación. Estos astrónomos de Grecia innovaron sobre todo en la interpretación simbólica, más que en la inventiva, porque muchas de las innovaciones que se les atribuyen fueron adoptadas de Egipto y Mesopotamia; gracias al testimonio del historiador Herodoto conocemos estas transferencias culturales.

Los griegos innovaron en su interpretación de los fenómenos celestes, es decir, en la astronomía teórica, basándose en las observaciones hechas por las culturas anteriores. Pitágoras en primera instancia, y posteriormente Platón y Eudoxo, intentaron buscar una armonía matemática en el cosmos donde pudiesen encajar todos los fenómenos conocidos en su época.

Pero este propósito chocaba, en muchos casos, con las observaciones directas, teniendo que complicarse más el sistema para darles una explicación. Dentro de esta línea encontramos a Aristarco de Samos y, posteriormente, a Ptolomeo, autor del Almagesto, Esta obra fue el compendio astronómico-matemático de referencia, junto con el De caelo de Aristóteles (que proporciona el fundamento simbólico-filosófico), en la astronomía hasta las investigaciones de Giordano Bruno, entre otros.

Por otro lado, en la época Helenística, y después de la muerte de Alejandro Magno, Ptolomeo funda el Museo de Alejandría, donde se concentrarán los sabios más importantes de ese periodo, desplazándose el centro cultural de Atenas a Alejandría.3. Los agentes y prácticas innovadoras y estabilizadoras Gracias al testimonio de Herodoto sabemos que el primer pensador griego que se interesó por la astronomía fue Tales de Mileto,

  • Parece ser que visitó Egipto y Mesopotamia, conociendo de primera mano la astronomía babilónica; de esta forma logró recopilar una serie de conocimientos que le ayudaron a predecir eclipses (uno de ellos en el transcurso de una batalla) y a realizar otros importantes descubrimientos.
  • Tales aportó una cosmología en la que todo surgía de una gran masa de agua.
See also:  Son Palabras Que Se Usan Para Describir Las CaracterSticas De Un Objeto?

La Tierra reposaría sobre ese líquido y los cuerpos celestes flotarían sobre un arco de agua situado encima del mundo; de ahí procedería la lluvia que cae del cielo, Dicha visión del universo no es muy diferente de la que encontramos en los mitos egipcios, pero ya supone un paso adelante en la elaboración de una cosmovisión libre de elementos mitológicos y basada en realidades físicas.

Conocemos también el interés que Anaximandro tuvo por cuestiones astronómicas. Dicen que construyó un gnomon, aunque este invento es una transferencia cultural de los babilonios. Según este autor los cuerpos celestes (entre ellos la Tierra) nacieron de una esfera de fuego en movimiento de la que se separaron.

Nuestro mundo está suspendido sin ningún soporte, y el Sol y la Luna giran a su alrededor gracias a unas ruedas de fuego con unos ejes que pasan por el centro de la Tierra. Pitágoras y su escuela mantuvieron que el universo poseía una armonía y belleza matemática.

  1. Atribuyeron forma esférica a los cuerpos celestes porque el círculo era considerado la figura más perfecta.
  2. Para ellos el cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario; a continuación vienen los cuerpos celestes: la Anti-tierra (añadida para completar el número 10 de planetas), la Tierra, la Luna, el Sol, los cinco planetas conocidos y el cielo de las estrellas fijas.

Una esfera de fuego envuelve este conjunto. El movimiento de las esferas celestes produce una maravillosa música, que no oímos por estar habituados a ella desde el nacimiento. Dentro de esta línea continuó Platón, que intentó crear un sistema que hiciese encajar todos los fenómenos celestes en su cosmovisión.

Su obra astronómica por excelencia es el Timeo ; sin embargo, para este filósofo, sólo puede haber ciencia de las Ideas, por eso considera lo allí relatado como una narración verosímil y no como algo científico (en contra de lo que pensará Aristóteles, que sí cree que es posible una ciencia astronómica).

Este tipo de pensamiento comenzado por Pitágoras y Platón será continuado por Eudoxo, discípulo de este último; para ello construyó un sistema de esferas que giraban en torno a la Tierra y que intentaban explicar todos los fenómenos celestes. Su aportación más importante es esta geometrización de la astronomía, dejando de lado las interpretaciones mitológicas de los egipcios y babilonios, y las físicas de los primeros filósofos griegos.

Aristóteles, por su parte, divide el cosmos en un mundo sublunar sometido a la corrupción y a la generación, y compuesto por los cuatro elementos; y un mundo supralunar (cuyo elemento constituyente es el éter) donde los astros y el Primer Motor son divinos e incorruptibles. Esta visión del universo expuesta en el De caelo y en el libro XII de la Metafísica constituirá el paradigma astronómico durante toda la Edad Media.

Finalmente cabe destacar la aportación de Aristarco de Samos. Fue el primero en proponer que el Sol era el centro del universo. Es famoso por su intento de determinar la distancia entre el Sol y la Luna, y la Tierra y el Sol; advirtiendo así que el Sol se encuentra mucho más alejado de la Tierra que de la Luna.

Sustituyó también el reloj solar plano por uno cóncavo semiesférico.4. La estabilización tecno-teórica Muchas de las innovaciones que se atribuyeron los griegos fueron realmente inventadas por los egipcios y babilonios, Estas culturas desarrollaron técnicas astronómicas útiles para la predicción astrológica, para el cultivo de los campos y otras aplicaciones.

Un ejemplo claro de transferencia cultural es el caso del gnomon, invención que Anaximandro se atribuye, cuando realmente fue descubierto por los babilonios, tal como reconoce Herodoto (cfr. Medina 1985: 35). Los griegos, por lo tanto, son herederos en gran medida de los inventos de las civilizaciones que les precedieron, innovando sobre todo en el campo de la interpretación simbólica (cfr.

Mokyr 1993: 41-42.), aunque también inventaron instrumentos propios, Destacaron también en la geometrización de la astronomía. Gran parte de su matemática fue aprendida de los egipcios; ellos continuaron esta línea de investigación debido a la gran importancia que la escuela platónica atribuyó a la geometría (ésta constituye un paso previo y necesario para alcanzar el Mundo de las Ideas).

La matemática, a pesar de la concepción que tenía de ella Platón, se creó para dar respuestas a una serie de problemas técnicos (el ladrillo, por ejemplo, puede considerarse como uno de los instrumentos originarios de la geometría), y no como una especulación abstracta que nos acerca a una sustancia inteligible.

  • Esta tarea de geometrización fue emprendida con anterioridad por Pitágoras y seguida por Eudoxo,
  • Ellos aplicaron la trigonometría a la astronomía, pudiendo realizar mediciones y predicciones con bastante exactitud (Hiparco fue el primero en usar de manera sistemática este procedimiento); esta innovación posibilita que se puedan medir espacios inaccesibles y supone un gran avance.

Esta geometrización, al posibilitar la predicción de fenómenos celestes, es un paso decisivo en la ciencia astronómica. Aristarco de Samos, por su parte, continúa esta tradición de geometría teórica al escribir un libro titulado Sobre los tamaños y las distancias del Sol y de la Luna, donde se parte de una serie de premisas y se llega a unas proposiciones probadas a partir de los postulados iniciales.

  • Aristóteles teoriza a partir del sistema ideado por Eudoxo creando una teoría filosófica-cosmológica que perdurará durante siglos.
  • Todo el conocimiento operativo de la astronomía griega se pone en entredicho con las conquistas de Alejandro Magno, porque a través de ellas se conoce el saber astronómico babilónico; esto hace posible una teorización cuantitativa más precisa.

Estos descubrimientos llevan a la culminación de la astronomía griega.5. La estabilización interpretativa En Egipto y Mesopotamia la astronomía estaba estabilizada simbólicamente apoyándose en la visión mitológica que estos pueblos poseían. Los agentes que creaban el mundo y lo ordenaban eran dioses y otras fuerzas sobrenaturales.

  1. En Grecia, en cambio, se atribuyó el origen de todo a elementos de carácter físico (tierra, agua, fuego y aire).
  2. Estas primeras culturas tenían una orientación más técnica que teórica, los griegos preferían por su parte la especulación filosófica y no el ejercicio más práctico de la ciencia.
  3. Debido a esto, y a la estabilización tan fuerte realizada por Platón y Aristóteles a favor del saber teorético, se creó un prejuicio contra la técnica que llega hasta nuestros días.

La cosmología es una extrapolación de la cultura tecnológica. Los Jonios, por ejemplo, se inspiraron en sus técnicas de transformación y por eso utilizaban tres de los elementos clásicos: el agua, la tierra y el aire; su cosmología es, por lo tanto, artesanal.

  1. Los griegos, en cambio, al conocer la metalurgia, incorporaron el fuego a esta lista, tal como puede verse en la Teogonía de Hesiodo.
  2. Muchas de las teorías sobre el origen del cosmos están basadas en analogías con técnicas de diverso tipo: ópticas, geométricas y otras.
  3. Toda estabilización conlleva una desestabilización de prácticas precedentes.

Esto explica la lucha de Platón y Aristóteles contra las ideas de los presocráticos y las de los sofistas, sus más claros enemigos. Los sabios de la Antigüedad (Tales, Anaximandro y Anaxímedes, entre otros) destacaban también por sus virtudes técnicas, siendo autores de inventos de especial relevancia,

Los sofistas valoraban la técnica; además, en contra de lo que creía Platón, opinaban que la sabiduría debe enseñarse al pueblo y no sólo a un grupo reducido de elegidos, tal como hacían los pitagóricos. En el campo de la política, por ejemplo, defendían la participación de los artesanos en igualdad de condiciones con los filósofos; los platónicos y aristotélicos sostenían, en cambio, que únicamente los sabios teóricos debían dedicarse a la política.

Platón crea su teoría de las Ideas dando lugar a un sistema estabilizador de una potencia pocas veces igualada, gracias a él consigue imponerse sobre sus adversarios dejando una gran huella en la filosofía de la ciencia que sólo hoy comienza a cicatrizar con el fin de lo que algunos investigadores han llamado “el mito de la teoría” (Medina 1989: 35-39).

  • Platón se propuso explicar todos los fenómenos astronómicos con un sistema matemático a priori en el que cupiese la totalidad de lo acaecido en el cielo.
  • Para este filósofo la cultura anterior no era ciencia, ya que la sophía versa sobre las Ideas; es, por lo tanto, opinión, el único conocimiento posible del mundo sensible.

El saber técnico pertenece a un ámbito inferior de conocimiento; esto explica que los griegos no destacaran en la observación astronómica, donde se limitaron a adoptar los conocimientos egipcios y mesopotámicos: su aportación es más simbólica e interpretativa que práctica.

Destaca especialmente, debido a su claridad y alto poder de persuasión, el símil de la línea, que se encuentra en La república ; en él se divide el conocimiento posible en dos mundos, el visible y el inteligible; el primero correspondería a la doxa y el segundo a la episteme, El hecho de que la geometría sí sea ciencia explica el intento de matematización de la escuela platónica en la astronomía, proyecto llevado a cabo por Eudoxo y que culmina en la obra de Ptolomeo conocida como Almagesto,

Según Aristóteles la ciencia trata sobre universales extraídos de la experiencia; pero la vida contemplativa continúa considerándose como superior, En el De caelo el estagirita crea una cosmovisión basada en dos mundos, que recuerda a la división platónica, el mundo sublunar y el supralunar; aquí apenas se recurre a hechos empíricos adoptándose las observaciones de Calipo y Eudoxo.6.

La estabilización organizativa La ciencia y la política han estado unidas desde sus orígenes. En Egipto y Mesopotamia la astronomía se desarrolló al amparo de una clase sacerdotal que se ocupaba de estos menesteres, debido a la función mágica que tenía en su sociedad (en este periodo la astronomía y la astrología estaban unidas).

See also:  Cual Es El Objeto De Estudio De La Neuropsicologia?

Las distintas organizaciones sociales se ven reflejadas en las cosmovisiones creadas por los diferentes pueblos, siendo la Tierra una representación del orden cósmico, Tal como hemos sostenido antes, las predicciones astronómicas tenían una gran importancia en estas civilizaciones debido al hecho de que podían predecir fenómenos celestes que ayudaban en la agricultura, base económica de estos pueblos.

La astronomía, por lo tanto, surgió al amparo de las instituciones políticas gobernantes debido a su utilidad práctica, y no como algunos han sostenido, gracias a un deseo de investigación teorética. La ciencia en estas sociedades era entendida como tecnología, como una forma de mejorar sus condiciones de vida a través de las innovaciones e inventos creados por los que se dedicaban a esta tarea.

En Grecia los científicos y técnicos (esta distinción corresponde a la época clásica, y no se daba con anterioridad) estaban bien considerados socialmente. Los artesanos podían participar en las decisiones políticas y su opinión era tenida en cuenta en la democracia imperante (cfr.

Russo 1999). Pero gracias a Platón se pasó a valorar estas actividades como algo degradante. La vida por excelencia era la filosófica, entendida como contemplación de las realidades eternas que eran las Ideas. Opinión mantenida también por Aristóteles, que afirmaba que la actividad política debía reservarse a aquellos dedicados a la vida teórica.

Este planteamiento estaba enfrentado al de los sofistas, ellos sí creían que la virtud política se podía enseñar, y que el parecer de los artesanos debía ser tenido en cuenta en las decisiones de la polis, Aquí se produce una lucha en la que ambos intentan imponer su concepción y desestabilizar la rival.

  1. Al final vencería la visión platónico-aristotélica.7.
  2. Conclusiones La astronomía antigua surgió en las culturas egipcia y mesopotámica debido a la necesidad de predecir fenómenos celestes importantes en la vida de los seres humanos, tales como la recogida y siembra de cosechas, y las predicciones astrológicas sobre el futuro.

En estas civilizaciones se alcanzó un elevado desarrollo técnico que fue aprovechado posteriormente por los griegos. Ellos innovaron más a un nivel interpretativo filosófico que no tecnológico, aunque también hicieron aportaciones relevantes. Esto es debido a un prejuicio cultural instaurado sobre todo por Platón y Aristóteles.

  1. Los filósofos presocráticos exhibían con orgullo su saber práctico, atribuyéndose diversas invenciones de gran importancia.
  2. Sin embargo, al dividir Platón el mundo en dos substancias: una inteligible y otra sensible; estableció que sólo podía haber ciencia de las Ideas, quedando relegado el plano técnico a un grado inferior de conocimiento al ser considerado doxa y no episteme ; la astronomía, por lo tanto, no podía ser tratada como una ciencia igual que la geometría.

Aristóteles, por su parte, prosiguió en la misma línea que Platón, ya que consideró superior la vida teórica sobre la práctica, afirmando que únicamente los dedicados a ella podían participar en política. En su obra De caelo, de extraordinaria influencia, continuó con la división en substancias defendida por su maestro, al afirmar que el universo está dividido en un mundo sublunar sometido a la corrupción y la generación, y cuyo funcionamiento se explica fundamentalmente en la Física ; y otro mundo supralunar compuesto por un elemento incorruptible: el éter.

Notas 1. Esto a llevado a algunos estudiosos como F. Drucker a hablar de una primera revolución tecnológica en estas “culturas del regadío” (cfr. Drucker 1972).2. “La astronomía se desarrolla a partir de una necesidad vital de las sociedades basadas en la agricultura, la confección de un calendario que regule las actividades agrícolas.

Pero no sólo la conveniencia de anticipar las condiciones climáticas genera la astronomía en el antiguo Egipto y Mesopotamia. Por otra parte, también impulsó la astronomía la unión con la astrología, el interés por prever todo tipo de acontecimientos terrestres y sucesos humanos, especialmente relacionados con el rey, su familia y el propio país.

  • Tales eventos se consideraban estrechamente ligados al acontecer astral.
  • Un problema central de la astronomía egipcia consistía en la aparición helíaca de Sirio, que coincidía con el solsticio de verano y anunciaba las inundaciones regulares del Nilo” (Medina 1985: 18-19).3.
  • Pensábase que estos mundos se habían generado a partir de un primigenio caos acuático.

Los cielos, la tierra, el aire, así como otros objetos y fuerzas naturales personalizados en forma de dioses, se habrían engendrado supuestamente a partir de la unión de los dioses macho y hembra del caos. Las fuerzas naturales o dioses más jóvenes prosiguieron luego con la tarea de ordenar el universo mediante sortilegios u órdenes mágicas.

  1. En los mitos de creación de Mesopotamia se da un estadio ulterior en el que los dioses más jóvenes emplean la fuerza física para dominar la naturaleza, luchando contra los viejos dioses del caos” (Mason 1984: 20-21).4.
  2. Tales era famoso dos siglos antes de que Aristóteles le presentara en escena como el primero de los metafísicos, pero no tuvo este carácter antes de Aristóteles.

Para Herodoto fue el ingeniero de quien se dijo que por encargo de Creso había desviado el curso del río Halys, o el astrónomo que predijo el año de un eclipse de sol, o el hábil consejero político de la confederación jónica” (Farrington 1974: 52-53).5.

Traducción castellana: Aristóteles, Acerca del cielo, Madrid, Gredos, 1996.6. Para todos los fragmentos consultados de estos autores remitimos a: G.S. Kirk, J.E. Raven y M. Schofield, 1957, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 1987.7. “De este modo, las observaciones vinculadas a la técnica de la pesca, pudieron ayudar a Tales a concebir la idea del origen acuático de la vida, en concurso con las experiencias inherentes a la técnica agrícola, relativas a la acción fecundante de las lluvias.

Y toda la técnica de la nutrición humana y animal cooperaba también directamente a sugerir la idea de la función esencial del líquido elemento en la alimentación de la vida” (Mondolfo 1960: 88).8. El hecho de que no se valoren las invenciones de los pueblos anteriores al griego es fruto de un prejuicio cultural que Pingree ha denominado helenofilia, y que desvirtúa la historia de la ciencia (cfr.

  • Pingree 1992).9.
  • Los astrónomos griegos aprovecharon -es decir, copiaron- las observaciones astronómicas realizadas por los babilonios pero fueron más allá, hasta elaborar teorías astronómicas complejas de un carácter evidentemente racional: su astronomía no dejaba lugar a dioses o diosas u otros seres espirituales” (Cardwell 1996: 37-38).

Y más adelante: “La astronomía helénica, como cualquier ciencia progresiva, estuvo acompañada por la invención y elaboración de instrumentos específicos. Los griegos construyeron esferas armilares, o mecanismos para reproducir los movimientos de los planetas, y crearon instrumentos de observación, como astrolabios y cuadrantes” (Cardwell 1996: 39).10.

  • Con el sistema de Eudoxo se inicia la astronomía geométrica y las interpretaciones físicas de los primeros astrónomos griegos dan paso a la interpretación puramente geométrica.
  • En la nueva astronomía, indiscutiblemente un logro de la tradición teórica y matemática griega, se estructuran e interpretan geométricamente los procedimientos y resultados de la techne astronómica” (Medina 1985: 37-38).11.

“Desde el nacimiento de la ciencia griega en su primera cuna, la Jonia, los helenos aparecen convencidos íntimamente de la conexión mutua que vincula el trabajo manual de la técnica con el intelectual de la ciencia. Los primeros científicos, como Tales, se presentan también, de acuerdo con expresión de Platón, como ‘hábiles en las artes mecánicas'” (Mondolfo 1960: 124).12.

  1. Platón, La república,
  2. Madrid, Espasa Calpe, 1995 (capítulos 6 y 7).13.
  3. En el sensible habría dos tipos de conocimiento; la eikasía (imágenes), y la pístis (cosas).
  4. El inteligible ( ousía ) constaría de diánoia (objetos matemáticos) y nóesis (ideas).14.
  5. No en vano el Motor Inmóvil de Aristóteles, base de su cosmología, es puro pensamiento.15.

Tal como ha señalado V.G. Childe, los sacerdotes poseían unos importantes recursos económicos, lo que condujo a la invención de la escritura, porque era necesario tener un registro de sus propiedades y actividades financieras; esto puede darnos idea de la función que los templos desempeñaban en estas sociedades: “En Súmer, los recursos necesarios para transformar la organización económica se acumularon en los templos y fueron administrados por los sacerdotes.(.) Cada templo sumerio disponía, como hemos dicho, de grandes propiedades territoriales, rebaños, manadas y rentas enormes.(.) nunca antes había habido semejante riqueza concentrada bajo un control unitario.

  • Para llevar registro de los tributos del dios y de sus transacciones, el sacerdote no se atrevía a confiar en su memoria.(.) En suma, la escritura como sistema socialmente reconocido de registro resultó fundamental para llevar satisfactoriamente las cuentas del templo” (Childe 1954: 238-240).16.
  • Esto puede verse, por ejemplo, en el poema mesopotámico Enuma Elish, donde Marduk, el dios supremo, ordena el universo a su antojo.

Esto es un reflejo de un tipo de gobierno imperial, donde todo el poder está concentrado en una persona que tiene un control absoluto de todas las decisiones. Bibliografía Aristóteles 1994 Metafísica, Madrid, Gredos.1995 Ética nicomáquea, Madrid, Gredos.1996 Acerca del cielo,

Madrid, Gredos. Bernal, J.1979 Historia social de la ciencia, Barcelona, Península. Bowra, C.M.1988 La Atenas de Pericles, Madrid, Alianza, Madrid. Cardwell, D.1996 Historia de la tecnología, Madrid, Alianza, Madrid (caps.1 y 2). Childe, V.G.1954 Los orígenes de la civilización, México, FCE (cap.8). Drucker, F.1972 “La primera revolución tecnológica y sus lecciones”, en M.

Kranzberg y W.H. Davenport (eds.), Tecnología y cultura, Barcelona, Gustavo Gili. Farrington, B.1974 Mano y cerebro en la Grecia antigua, Madrid, Ayuso (cap.1).1986 Ciencia y filosofía en la Antigüedad, Barcelona, Ariel. Kirk, G.S. (J.E. Raven y M. Schofield) 1957 Los filósofos presocráticos,

Madrid, Gredos, 1987. Kuhn, T.S.1978 La revolución copernicana, Barcelona, Ariel. Mason, S.F.1984 Historia de las ciencias, Madrid, Alianza (vol.1, caps.2, 3 y 5). Medina, M.1985 De la techne a la tecnología, Valencia, Tirant lo Blanch.1989 “Mito de la teoría y filosofía de la tecnología”, Anthropos, n.º 94/95: 35-39.1990 “La filosofía de la tecnocracia”, en M.

Medina y J. Sanmartín (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Anthropos: 153-167. Mokyr, J.1993 La palanca de la riqueza. Creatividad tecnológica y progreso económico, Madrid, Alianza (cap.2). Mondolfo, R.1960 En los orígenes de la filosofía de la cultura,

Buenos Aires, Hachette (caps.2 y 4). Pingree, D.1992 “Hellenophilia versus the History of Science”, Isis, vol.83, n.º 4: 554-563. Platón 1995 La república, Madrid, Espasa Calpe.1997 Timeo, Madrid, Gredos. Russo, L.1999 La rivolutione dimenticata. Il pensiero scientifico greco e la scienza moderna, Milano, Feltrinelli.

Taton, R.1971 Historia general de las ciencias, Barcelona, Destino. Vernant, J.P.1973 Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona, Ariel (cap.7). : El nacimiento de la astronomía antigua. Estabilizaciones y desestabilizaciones culturales

¿Cuál es la importancia de la astronomía?

Importancia de la Astronomía en la Sociedad Históricamente la astronomía ha brindado servicios a la comunidad. Desde la medición del tiempo, la orientación de los viajeros, hasta la descripción y conocimiento del Sistema Solar, las estrellas, la galaxia y el Universo en su conjunto.

Ponentes: Gloria Koenigsberger, Luis Felipe Rodríguez y Silvia Torres Moderadora: Silvia Torres Responsable de transmisión (zoom / redes sociales ): Francisco Ruiz

Organiza: Instituto de Astronomía : Importancia de la Astronomía en la Sociedad

¿Qué tipo de ciencia es la astronomía?

La astronomía es una ciencia interdisciplinaria por ex- celencia. La madre de todas las ciencias, tiene relación con diversas áreas del conocimiento humano como, por ejemplo, matemáticas, física, biología, geofísica, meteo- rología, ingenierías, química, ecología, arqueología, de- recho y filosofía.

¿Cuál es la ciencia que estudia el origen del universo?

La Cosmología es la parte de la Astronomía cuyo objeto de estudio es el Universo en su totalidad. La Cosmología se ocupa de proporcionarnos información sobre cómo es el Universo en la actualidad, cómo fue en el pasado, su origen y evolución, y cuál será su futuro.