Estructura del microscopio óptico – A la hora de construir un microscopio real, la estructura óptica presentada sirve de base, pero se incluyen algunas mejoras que permiten aumentar su funcionalidad. Observa el siguiente esquema: Esquema de microscopio óptico Además de los elementos ópticos fundamentales, englobados en la zona con fondo de color anaranjado, el microscopio cuenta con un sistema de iluminación y un sistema mecánico que mejoran su funcionalidad. Podemos distinguir las siguientes partes :
Sistema óptico : Su función principal es ampliar la imagen del objeto observado, tal y como ya se ha indicado. Sin embargo, el ocular y el objetivo suelen estar constituidos en realidad por varias lentes. Además, el sistema óptico cuenta con espejos que permiten la separación necesaria entre el objetivo y el ocular y que además ajustan la trayectoria de los rayos a la forma del microscopio:
Ocular : Es la lente o el sistema de lentes situadas en el extremo superior del tubo, cerca del ojo del observador. Multiplican el aumento logrado por el objetivo y este se suele indicar mediante un número entero acompañado de una ‘x’, Por ejemplo, 6x indica que el aumento angular del ocular es 6 Objetivo : Es la lente o sistema de lentes situadas más próximas al objeto a observar. Algunos necesitan se humedecidos con un líquido especial para poder funcionar (normalmente aceite de cedro) y son denominados objetivos de inmersión, A los que no necesitan ser humedecidos con sustancia alguna se les llama objetivos secos, Normalmente los objetivos se sitúan en el portaobjetivos, también llamado revolver, de manera que un solo aparato pueda utilizar objetivos de distintas características con tan solo girar el revolver. Como hemos visto, el objetivo también sirve para ampliar la imagen. Su valor también se especifica mediante un número entero acompañado de una ‘x’, Por ejemplo, 100x indica que el aumento lateral del objetivo es -100.
Sistema de iluminación : Permite la iluminación óptima del objeto a aumentar:
Lámpara : Es la fuente de luz utilizada para producir la iluminación. Los microscopios modernos utilizan leds Sistema de focalización : Es el conjunto de lentes y espejos que dirigen los rayos de la lámpara al condensador y que regulan la cantidad de luz que llega a este Condensador : Es la lente o sistema de lentes que concentran los rayos de luz sobre el objeto a observar
Sistema mecánico : Engloba todas las piezas físicas en las que se encuentra el sistema óptico y el de iluminación. Podemos destacar los siguientes elementos:
Platina : Suele ser una pieza metálica en cuyo centro existe un orificio transparente. En dicho orificio situaremos el objeto a observar, normalmente transparente o tan fino que se transparente permitiendo el paso de la luz procedente de la lámpara hacia el objetivo Tornillos : Se utilizan para enfocar, variando la distancia a la que se sitúa el objetivo y el ocular del objeto. Normalmente el microscopio óptico cuenta con varios tornillos que pueden mover la platina o el tubo, que es la cámara oscura en la que se sitúa el ocular y el objetivo. Suele haber un tornillo de amplio desplazamiento, utilizado para el enfoque inicial y denominado macrométrico y otro de alta precisión que realiza desplazamientos muy cortos, denominado micrométrico Revolver : Como indicamos anteriormente, el portaobjetivos o revolver es el sistema que permite incorporar distintos objetivos al microscopio y usar uno u otro sin más que girar el dispositivo para alinear el deseado con el ocular
¿Qué parte del microscopio concentra los rayos de luz?
CONDENSADOR : Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
¿Qué concentra la luz?
Las lentes de nuestro ojo, cristalino y córnea, se encargan de enfocar y de concentrar los rayos que divergen sobre nuestra retina. Del mismo tamaño que el objeto.
¿Cómo se llama el lente del microscopio?
¿Cuáles son los componentes de un microscopio y sus funciones? – Si bien los componentes individuales de cada microscopio dependen del modelo, nivel y su aplicación, existen algunas piezas que suelen estar presentes en todos los microscopios. Entre ellas:
![]() |
Lente del ocular También denominada «lente ocular», el ocular es simplemente la lente por la que miramos y está situada en la parte superior del microscopio. Lente de objetivo La lente del objetivo está formada por un conjunto de lentes mucho más complejas y es el elemento óptico que se encuentra más cerca de la muestra. La lente del objetivo recupera la luz de la muestra y es el componente del microscopio que produce la imagen observada a través del ocular. Platina La platina es el componente donde se colocan los portaobjetos y las muestras. Iluminador El iluminador hace referencia a la pieza del microscopio a la que se conecta la fuente de luz. La fuente de luz emite su brillo desde el objetivo hasta la muestra. A menudo los microscopios albergan su propia fuente de luz, pero también es posible usar los espejos que reflejan una fuente de luz externa en lugar de la luz integrada. Condensador El condensador es el componente del microscopio que enfoca la luz para que brille a través de la muestra en la platina, lo que permite obtener imágenes más nítidas en aumentos más altos. Gracias a la modularidad de los microscopios de Olympus, cada uno de los componentes microscópicos se puede integrar de forma separada en su producto para obtener máxima flexibilidad. |
---|
¿Cómo se llama la parte del microscopio en que se coloca el objeto que se va a observar?
3. Platina – La platina es la parte en la que se coloca la muestra que se quiere observar. Se trata de una superficie plana en la que se coloca la tira de cristal en la que se encuentra el objeto minúsculo que se desea observar, Para sujetar esta tira de cristal, la platina posee dos pinzas de metal.
¿Cómo se llama la parte del microscopio óptico dónde se encuentra la fuente de luz?
Sistema de iluminación – En los microscopios de luz transmitida el sistema de iluminación aporta la luz que atravesará la muestra. Está compuesto por diferentes partes: la fuente de luz con la ayuda de una lente llamada colector, se representa en el plano del diafragma iris de abertura,
¿Cuál es la función del brazo del microscopio?
Brazos: Esta es la parte que conecta la base y la cabeza y el tubo del ocular a la base del microscopio. Da soporte a la cabeza del microscopio y también se utiliza para transportar el microscopio.
¿Que se puede observar con el microscopio de luz reflejada?
Modos de observación del microscopio Un microscopio biológico utiliza la luz transmitida para la observación. Sin embargo, se han desarrollado diferentes modos de observación para utilizar características de luz específicas para muestras concretas, como especímenes transparentes y muestras que no pasan la luz.
Modos de observación | Características | Objetos de observación habituales |
---|---|---|
Microscopía de campo claro | Un modo de observación general para microscopios biológicos, que presenta un campo de visión luminoso con iluminación transmitida | Organismos vivos, células |
Microscopía de campo oscuro | Utiliza la luz dispersa, no la directa, para que las muestras luzcan en un campo visual oscuro | Microorganismos, células |
Microscopía de contraste de fase | Utiliza la fase (variaciones de luz) para convertir una muestra en contraste de luminosidad para su observación | Muestras transparentes sin color, células vivas |
Microscopía de luz polarizada | Ilumina una muestra con luz polarizada para convertirla en luminosidad o contraste de color para su observación | Cristales como rocas y minerales, polímeros |
Microscopía de contraste de interferencia diferencial | Utiliza la diferencia de distancias que recorre la luz transmitida tras atravesar una muestra para generar un contraste de color o luminosidad para la observación en 3D | Muestras transparentes sin color, células vivas |
Microscopía de contraste de modulación (contraste de relieve) | Convierte la diferencia de alturas de una muestra en contraste de luminosidad para la observación en 3D | Células en recipientes de plástico |
Microscopía de fluorescencia | Tiñe una muestra con un compuesto fluorescente o una proteína fluorescente como la GFP para observar la parte que expresa fluorescencia | Células y tejidos teñidos o marcados con un colorante fluorescente, organismos vivos que presentan fluorescencia intrínseca |
Microscopía de luz reflejada | Utiliza la luz reflejada para observar muestras que no pasan la luz | Metales |
Microscopía de tinción de dispersión | Sumerge una muestra en aceite de índice y utiliza la luz transmitida dispersada en el aceite para su observación | Detección de amianto |
Es el tipo de microscopía que se utiliza generalmente en los microscopios biológicos. Ilumina toda la muestra con luz directa y la observa con luz transmitida o reflejada. Este tipo de microscopía presenta un fondo brillante y se utiliza ampliamente para la inspección de muestras teñidas, patologías y semiconductores.
- Este tipo de microscopía sólo permite que la luz dispersada o difractada por la muestra entre en la lente para poder proyectar la luz sobre un campo de visión oscuro.
- Es adecuada para observar muestras incoloras y transparentes, como las células vivas, que son difíciles de identificar con la microscopía de campo claro.
La microscopía de campo oscuro también permite observar características diminutas por encima del límite de resolución de los microscopios ópticos. Para este tipo de microscopía se utiliza un condensador especial. Este tipo de microscopía se basa en el contraste de fase (variaciones de luz) causado por la difracción de la luz.
- Las muestras incoloras y transparentes, como los tejidos y las células vivas, son difíciles de visualizar en campo claro, pero generan un contraste de fase debido a sus diferentes índices de refracción o grosores.
- La conversión de este contraste debido a la luminosidad permite observar este tipo de muestras.Este tipo de microscopía permite observar células y otros objetos que sólo podrían observarse contra un campo oscuro, contra un campo brillante.
Además, se pueden observar especímenes vivos porque no es necesario teñirlos. En este método de observación es necesario utilizar una placa de fase en forma de anillo con una rendija. Utilizando la polarización (polarización de la dirección de vibración de la luz), este tipo de microscopía ilumina una muestra y utiliza dos placas polarizadoras que pueden girarse para la observación.
Si las placas están paralelas, la muestra aparece brillante; si las placas están perpendiculares, la muestra aparece oscura. Este tipo de microscopía es útil para observar láminas de rocas y minerales para identificar sus estructuras cristalinas. También se utiliza para observar fibras, polímeros, semiconductores y tejidos óseos.
Para la observación se utiliza una lente de objetivo especial y dos tipos de placas polarizadoras, el polarizador y el analizador. Al igual que la microscopía de contraste de fase, la microscopía de contraste de interferencia diferencial (DIC) es adecuada para observar muestras incoloras y transparentes.
- Difiere en la técnica de obtención de imágenes porque la DIC convierte la diferencia de cómo viaja la luz en cambios de luminosidad, mientras que el contraste de fase utiliza la difracción de la luz.Es adecuado para observar muestras relativamente gruesas y también permite obtener imágenes en 3D.
- Además, como las imágenes capturadas con este tipo de microscopía complementan las capturadas con la microscopía de contraste de fase, es posible realizar una observación más precisa comparando los resultados de ambas.
Las lentes de objetivo están marcadas como “DIC” si son adecuadas para este tipo de microscopía. También llamada microscopía de contraste de relieve, la microscopía de contraste de modulación es adecuada para observar muestras incoloras y transparentes.
- El contraste de modulación convierte la diferencia de alturas de la superficie de una muestra en contraste de luminosidad para su observación.
- Al igual que con el contraste de interferencia diferencial, se puede observar una imagen en 3D, aunque los principios difieren.
- Otra diferencia es que la microscopía de contraste de modulación permite el uso de recipientes de plástico, pero no el contraste de interferencia diferencial.
En consecuencia, esta microscopía es adecuada para observar espermatozoides y óvulos. Este tipo de microscopía utiliza la luz reflejada para observar muestras que no pasan la luz, como las rocas y los minerales. Esta categoría también puede dividirse en subcampos como campo claro, campo oscuro e interferencia diferencial.
¿Que se puede observar en un microscopio de luz?
Técnica – La microscopía óptica nos permite conocer la microestructura de muestras biológicas e inorgánicas mediante la interacción con un haz de luz (fotones). Los aumentos en MO vienen dados por el producto del la magnificación de los oculares con la de las lentes-objetivos.
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque. Y una pletina donde se coloca la muestra. El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas. El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. Cuando hacemos uso de la luz incidente o reflejada de forma directa se trabaja en MO de Campo Claro.
El método de visualización de Campo Oscuro utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. El objeto iluminado dispersa la luz y se hace así visible contra el fondo oscuro que tiene detrás, como las partículas de polvo iluminadas por un rayo de sol que se cuela en una habitación cerrada.
Por ello las porciones transparentes del espécimen quedan oscuras, mientras que las superficies y partículas se ven brillantes, por la luz que reciben y dispersan en todas las direcciones. Esta forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin pigmento, invisibles con iluminación normal.
También es muy utilizado en la observación de muestras metalogràficas (metá licas o no) para la observación de detalles en superficies con alta reflectancia El sistema de visualización de Contraste de Fases permite observar células sin “colorear” y resulta especialmente útil para células vivas.
Este aprovecha las pequeñas diferencias de los índices de refracción en las diferentes partes de una célula y en diferentes partes de una muestra de tejido. La luz que pasa por regiones de mayor índice de refracción experimenta una deflexión y queda fuera de fase con respecto al haz principal de ondas de luz que pasaron la muestra.
Además junta otras longitudes de onda fuera de fase por medio de una serie de anillos ópticos del objetivo y del condensador, y entonces anula la amplitud de la porción fuera de fase inicial del haz de luz y produce un contraste de utilidad para la obtención de la imagen.
Las partes oscuras de la imagen corresponden a las porciones densas del espécimen, las partes claras de la imagen corresponden a porciones menos densas. Por lo tanto estos microscopios se utilizan para observar células vivas, cultivos celulares, plancton marino y de aguas dulces, tejidos vivos y cortes semifinos no coloreados.
Dos modificaciones del microscopio de fase son el microscopio de interferencia y el microscopio de interferencia diferencial. Los microscopios de luz polarizada son microscopios a los que se les han añadido dos polarizadores (uno entre el condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el observador), el material es un cristal de cuarzo y un cristal de Nicol dejando pasar únicamente la luz que vibra en un único plano (luz polarizada).
Algunos compuestos inorgánicos responden al efecto de la luz, éstos tienen un alto grado de orientación cristalina (sustancias anisótropos), que hace que la luz que lo atraviesa pueda hacerlo en determinados planes vibratorios atómicos. El prisma de Nicol permite el paso de luz en un solo plano, así el cuarzo gira la posición de polarización, facilitando la identificación de sustancias que extinguen la luz.
Al fenómeno de extinción de luz causado por estos planes atómicos y orientaciones moleculares se llama birrefringencia. Este tipo de microscopio se usa para poder identificar mejor sustancias cristalinas o fibrosas (como el citoesqueleto), sustancia amiloide, asbesto, colágeno, cristales de uratos, queratina, sílice, y otras de origen exógeno.
¿Qué observa el microscopio de fuente de luz natural?
Microscopio de campo claro El microscopio de campo claro nos permite visualizar muestras teñidas o con pigmentos naturales que resultan altamente contrastadas. La fuente de iluminación es la luz blanca. Los componentes de la muestra se visualizan gracias a las diferencias de contraste que existen entre ellos y el medio que los rodea.
- Descripción Es un microscopio vertical por tanto su uso es para muestras montadas en portaobjetos.
- Cuenta con 5 objetivos: 4x, 10x, 20x, 40x y 100x, este último de aceite.
- Se ha incorporado una cámara digital que ofrece imágenes en directo de muy alta definición y resolución de captura.
- Obtiene imágenes fijas a todo color para todas las aplicaciones microscópicas.
Aplicaciones prácticas
En histología se usa para la observación de cortes histológicos finos. En inmunología sirve para la observación de reacciones de floculación y aglutinación. En hematología para el análisis de los frotis sanguíneos, contaje de glóbulos rojos, leucocitos También en ciencias como la geología para el estudio de minerales y rocas.
Condiciones de uso Este equipo podrá ser utilizado por los usuarios tras recibir la formación adecuada por los técnicos. : Microscopio de campo claro
¿Qué tipo de lentes tiene el microscopio de luz?
Ocultar El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. Este instrumento óptico consta de dos partes, una mecánica que tiene la finalidad de sostener la preparación a examinar y soportar todo el sistema óptico del microscopio.
Y una parte óptica que considera los dos sistemas de lentes convergentes centrados sobre un eje óptico común, denominado ocular y objetivo. También esta parte integra un sistema de iluminación que facilita la observación microscópica. El microscopio óptico posee dos tipos de lentes. Una de las lentes es el ocular que se ubica en el lugar donde el observador aproxima su ojo.
La otra lente es el objetivo y es la que se aproxima al objeto que se va a observar. Cuenta con tres objetivos montados sobre un disco que se denomina revólver. El aumento : cada objetivo y ocular tiene un número. Dicho número indica cuantas veces la lente aumenta el tamaño del objeto.
Por ejemplo, el ocular que tiene el número 10, aumenta 10 veces el tamaño. Del mismo modo, en los objetivos, los números 4x, 10x, 40x indican el aumento del objetivo. El aumento total se obtiene multiplicando el número del objetivo por el del ocular que se usan simultáneamente. Entonces es posible observar con los siguientes aumentos: 10 x 4 = 40x (aumentos), 10 x 10 = 100x (aumentos) y 10 x 40 = 400x (aumentos) Regulación de la luz : el espejo recoge la luz y la refleja sobre el orificio de la platina.
A su vez el diafragma regula la cantidad de luz que envía el espejo hacia el agujero de la platina. Su abertura se puede modificar moviendo el disco, que tiene orificios de distinto diámetro. Cuanto mayor es la abertura más es la luz que pasa. + – » Tornillo macrométrico Es un tornillo de enfoque, mueve la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo.
- Permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial.
- » Tornillo micrométrico Tornillo de enfoque, mueve la platina o el tubo hacia arriba o hacia abajo.
- Permite desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso.
- » Revólver Contiene los sistemas de lentes objetivos.
- Permite, al girar, cambiar los objetivos.
La esfera se suele llamar cabezal y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares). » Platina Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.
Posee dos pinzas que sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque. » Pie Es la parte inferior del microscopio que permite que se mantenga de pie. » Ocular Lente situada cerca del ojo del observador.
Capta y amplia la imagen formada en los objetivos. » Objetivos Lente situada en el revólver. Amplia la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares. » Espejo Si la fuente de la luz es independiente del microscopio óptico, este debe tener un espejo que dirija los rayos hacia el eje óptico y en forma paralela a el: ese espejo puede moverse para orientarlo de la manera mas conveniente.
El espejo tiene dos caras, una plana y una cóncava. » Diafragma Regula la cantidad de luz que llega al condensador. » Tubo El tubo tiene una forma cilíndrica y en su extremidad superior se colocan los oculares. Puede tratarse de un tubo monocular (con un ocular), binocular (con dos) o trinocular (con dos oculares y un dispositivo para adaptar la cámara).
Los objetivos están enroscados en un sistema de revólver que permite colocar uno u otro en el eje óptico. Lo primero es preparar lo que queremos mirar a través del microscopio. A esto se le llama montar la preparación. Para montar la preparación debemos colocar la muestra encima de un cristal ( portaobjetos ) y poner encima otro cristal ( cubreobjetos ).
Giramos el tornillo macrométrico hasta que el objetivo esté lo más cerca posible de la preparación. Mirando por el ocular, giramos el tornillo para ir separando el objetivo de la preparación hasta ver una imagen los más enfocada posible. Movemos el tornillo micrométrico para conseguir una imagen más enfocada. Podemos observar la muestra con más aumentos, cambiando el objetivo (mediante el revólver) y ajustando el enfoque con el tornillo micrométrico.
Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación y asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes.
Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o con un papel de óptica. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.
Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad.
Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).
El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular.
- Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
- Plan Ciencias Naturales para todos – uso del microscopio – YouTube Tesla Live 768 subscribers Plan Ciencias Naturales para todos – uso del microscopio Tesla Live Search Watch later Share Copy link Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device.
• More videos
¿Cuál es el foco del microscopio?
Partes del Microscopio –
Foco : Emite los rayos de luz que van dirigidos a la muestras que se está estudiando. Diafragma : El condensador tiende a estar acoplado con el diafragma, mismo que se encarga de regular la cantidad de luz incidente empleada en la muestra. Condensador : Su función principal es concentrar cada uno de los rayos de luz sobre la muestra que se va a observar. Objetivo : Esta parte fundamental de la herramienta se basa en un conjunto de lentes que reciben la luz que proviene de la muestra, de esta manera, permite aumentar la imagen de la muestra que se está observando. Ocular : Se encarga de ampliar la imagen que proviene del objetivo, es a través de esta parte que se puede observar la muestra totalmente.
¿Cómo se forman las imágenes en el microscopio?
La imagen en un microscopio se forma por la transmisión de los rayos provenientes de una fuente luminosa a través del objeto. Los rayos luminosos atraviesan el diafragma, que a manera de iris, delimita el diámetro del haz lumínico que penetra por el condensador.
¿Qué dos partes del microscopio deben utilizarse para enfocar la muestra?
Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina. Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos.
¿Cómo se llama el conjunto de lentes que se encuentran más cerca del ojo de un microscopio?
Descripción de materiales – Está construido en hierro lacado negro, mientras que las lentes, oculares y piezas móviles son de metal plateado. Todas las piezas se encuentran bien conservadas y funcionan de forma fluida, permitiendo la observación correcta de las muestras. Se encuentra en su caja de guardado de madera. Un microscópico óptico, consta de dos sistemas: Sistema óptico
OCULAR: es un lente situado cerca del ojo del observador. Es el encargado de captar y ampliar la imagen formada en los objetivos. OBJETIVO: es la lenta que se encuentra situada cerca de la preparación. Amplia la imagen de ésta, de manera que es un elemento vital que permite ver a través de los oculares. CONDENSADOR: es la lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. DIAFRAGMA: regula la cantidad de luz que llega al condensador. FOCO: dirige los rayos luminosos al condensador.
Sistema mecánico
CUERPO: el microscopio puede ser monocular; de manera que consta de un tubo y un ocular; o binocular, que consta de dos oculares y un tubo. Si es binocular generalmente solamente un tubo del ocular será ajustable mientras que el otro es fijo. TUBO: es una cámara oscura unida al brazo por medio de una cremallera. TORNILLOS MACRO Y MICROMÉTRICO: son tornillos de enfoque, mueven la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo realiza de forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Ambos llevan incorporados un mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura. REVOLVER: es un sistema que sostiene los objetivos, y permite la rotación de los mismos para utilizar uno u otro. PLATINA: es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Esta plataforma cuenta con dos pinzas que sirven para retener portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera guiados por dos tornillos de desplazamiento que permiten mover la preparación hacia delante o hacia atrás o de izquierda a derecha y viceversa. BASE: es la parte inferior del microscopio que permite el sostén del mismo.
Microscopio Electrónico: es uno de los microscopios más avanzados. Este microscopio dispone de un cañón de electrones que chocan contra la muestra, creando una imagen aumentada. Se utilizan lentes electromagnéticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, junto con un sistema de vacío al interior del microscopio, para que las moléculas de aire no desvíen los electrones.
- Microscopio Electrónico de Barrido: con este microscopio se pueden obtener imágenes topográficas tridimensionales del material de estudio.
- Este emplea un haz de electrones que actúa sobre la superficie del material: allí los electrones excitan a las moléculas de la muestra las cuales emiten un fino haz de electrones secundario que adquieren un movimiento semejante a los observados en un tubo de rayos catódicos, estos electrones son desviados hacia un tubo fotomultiplicador, generando una imagen en una pantalla.
Microscopio Electrónico de transmisión: este microscopio permite conocer las ultraestructuras de las células y la matriz extracelular, ya que posee un poder de resolución mayor que el microscopio óptico. Este utiliza la propiedad que tienen los haces de electrones de ser desviados por un campo electrostático o electromagnético y de la misma forma que un rayo de luz es refractado al atravesar una lente.
Microscopio Estereoscópicos: este instrumentos es apropiado para observar para observar objetos de tamaño relativamente grandes, por lo que no es necesario modificar el objeto a observar. Este tipo de microscopio permite unas distancias que van desde unos pocos centímetros a varias decenas de centímetros desde la muestra al objetivo, lo que hace muy útil en botánico, mineralogía, etc.
Microscopio Fluorescente: es un tipo de microscopio especial. Este tipo de instrumento utiliza la fluorescencia y fosforescencia para formar imágenes.
¿Cómo ver una muestra en el microscopio?
Conocer los aspectos fundamentales del uso de un microscopio permitirá que el equipo esté bien protegido y te proporcionará una herramienta de investigación valiosa. – De qué modo se usa un microscopio El microscopio es quizás el artilugio que todo estudiante necesitaría poder utilizar al menos una vez en su vida. Gracias a este se pueden analizar muestras de todo tipo y la verdad es que nos abre a un mundo que es sin duda, fascinante.
- Veamos a continuación cómo se usa un microscopio y para qué se utiliza.
- ¿Cómo se usa un microscopio y para qué se utiliza? El microscopio es un dispositivo científico que permite ampliar la imagen de objetos pequeños,
- Esta operación se realiza gracias a una lente,
- Con un microscopio es posible observar los detalles más pequeños,
Hay tres operaciones principales que puede realizar cuando tiene esta herramienta en sus manos: ampliar la imagen de una muestra, separar y hacer visibles los detalles. Uno de los componentes principales está ciertamente representado por el objetivo, que lo que nos permite ampliar la imagen.
Los objetivos pueden ser acromáticos, especialmente en el caso de modelos para aficionados, o planos en los microscopios utilizados en el campo biológico para examinar y observar los portaobjetos. Luego existen otros tipos de lentes siempre pensados para uso profesional. En general, estos elementos son intercambiables y la capacidad de aumento varía.
Otro componente fundamental de un microscopio es el ocular, que e s la parte sobre la que apoyamos el ojo, Los oculares pueden ser dos (microscopio binocular) o también uno solo (microscopio monocular). Los microscopios binoculares garantizan una observación más cómoda,
- En estos casos, se debe prestar atención al valor de la distancia pupilar, es decir, la distancia mínima entre el ojo y el ocular.
- El consejo para quienes usan gafas es quitárselas y usar el microscopio ajustando con precisión la distancia pupilar.
- Las ampliaciones Otra de las cosas a tener en cuenta a la hora de usar el microscopio es saber cuánto aumenta,
El poder de la magnificación es valor que se calcula cuando se multiplica la potencia de aumento del ocular y el objetivo. Tener lentes intercambiables significa poder contar con valores de aumento crecientes. Sin embargo, no debemos olvidar que cuanto mayor sea el aumento, mayor también puede ser la distorsión de las imágenes.
La iluminación La iluminación es otro elemento clave en el uso de un microscopio, La luz se utiliza para distinguir mejor los distintos detalles de una imagen. El tipo de iluminación presente en los modelos más sofisticados es el de Kholer, En los modelos accesibles para todos, la iluminación está asegurada gracias a un sistema LED.
Principales pasos para el uso de un microscopio Una vez ya sabemos para qué sirve y de qué elementos se compone este artilugio científico, veamos todos los pasos para usarlo correctamente:
Sacamos el microscopio de la bolsa de polvo que lo envuelve y lo protege cuando no está en uso. Asegúrate de que el enchufe esté insertado correctamente en la toma. Colocamos el microscopio sobre una superficie de apoyo. Siempre mejor en posición central para evitar caídas accidentales. Encendemos la luz del microscopio (la encontrarás a un lado). Posicionamos la muestra que pretendemos observar y la fijamos con las pinzas que hay sobre la bandeja de colocación. La muestra debe colocarse en el centro de manera que la luz pase a través de ella. Ajustamos el condensador para que la diapositiva se ilumine con la cantidad adecuada de luz. Si no se emite ningún haz de luz, el diafragma no está abierto. Usamos la lente y comenzamos con el enfoque de la imagen, En primer lugar, también se deben ajustar los oculares y su distancia. También tendremos que cambiar los objetivos para que podamos observar de cerca la muestra en función del poder de aumento de cada objetivo.
¿Cómo se regula la intensidad de la luz del microscopio óptico?
Un accesorio indispensable en los microscopios es el condensador, el cual es un tercer sistema de lentes que ayuda a regular el contraste de la imagen y la intensidad de la iluminación; los condensadores no se encuentran en los microscopios de disección o estereomicroscopios.
¿Qué fuente de luz se requiere para un microscopio compuesto?
INTRODUCCIÓN: – Usted va a embarcarse en la aventura de su vida en el laboratorio de fitopatología. El microscopio es una de las herramientas más útiles que tiene un fitopatólogo, cuando trata de identificar al agente causal de una enfermedad en plantas.
- Algunas veces el microscopio le brindará información que le permitirá conocer exactamente la causa de una enfermedad en plantas.
- En otros casos, pueden ser importantes para determinar que ciertos fitopatógenos no están causando un problema fitopatológico.
- El uso adecuado de un microscopio es una de las destrezas más importantes que debe aprender un estudiante que se inicia en el estudio de la fitopatología.
Los microscopios se desarrollaron a finales del siglo XVII y hoy en día, continúan siendo importantes para la identificación de hongos y algunos otros agentes causales de enfermedades en plantas. Aunque el estudio de los microscopios se les ha enseñado en sus cursos introductorios de las materias científicas, frecuentemente los estudiantes no aprenden como utilizarlos y cuidarlos adecuadamente.
Figura 1. Partes de un Microscopio Compuesto. Haga clic en imagen para una visión más detallada, |
table>
Dos tipos de microscopios son usados comúnmente en el curso introductorio de fitopatología. Estos microscopios son el microscopio compuesto ( Figura #1 ) y el microscopio de disección ( Figura #2 ). Este último es usado frecuentemente para la observación de objetos más grandes y generalmente presentan magnificaciones menores a los 100X.
La fuente de luz se ubica en la parte superior o puede ser transmitida a través de la platina (traslúcida). Los microscopios compuestos son utilizados para la observación de especimenes más pequeños, los cuales son colocados sobre portaobjetos y cubiertos con un cubreobjetos. Los especimenes a observar deben dejar pasar la luz a través de ellos, en cierta medida, para que la luz llegue a los lentes del microscopio.
La magnificación comúnmente encontrada en los microscopios compuestos está entre los 10X a 1000X. Componentes de esta práctica incluyen a:
- PARTES DEL MICROSCOPIO.
- COMO MOVER Y TRANSPORTAR LOS MICROSCOPIOS EN FORMA APROPIADA.
- DETERMINACIÓN DE LA MAGNIFICACIÓN.
- AJUSTE DE LAS PIEZAS OCULARES.
- COLOCACIÓN Y ENFOQUE DE ESPECÍMENES EN UN PORTAOBJETOS.
- ORIENTACIÓN DE LOS ESPECÍMENES EN UNA PLACA.
HAGA CLIC AQUÍ PARA NOTAS PARA EL INSTRUCTOR.
¿Qué es un microscopio de luz y sus partes?
El microscopio de luz es un aparato óptico usado para amplificar y resolver deta- lles finos de un objeto microscópico. Está compuesto de diferentes partes: mecá- nica, óptica y de iluminación.
¿Cuáles son los pasos para enfocar una muestra en el microscopio?
Enfoque
Enfoque | |
El enfoque de la imagen en el microscopio se realiza separando el objeto a estudiar de los objetivos. Mediante unos anillos (1 y 2) se puede subir y bajar la platina para buscar el foco (en los microscopios antiguos la platina permanece fija, siendo los objetivos los que se desplazan). En este microscopio existe un amilla “macro” de desplazamiento brusco (1), para aproximar el enfoque, y uno, llamado “micro” (2), para ajustarlo. | |
![]() |
|
La operación de enfoque requiere seguir unos determinados pasos para realizarla con seguridad. El procedimiento correcto es el siguiente. Mirando por fuera del microscopio se lleva el objetivo junto a la preparación y mirando luego por el ocular se va separando lentamente hasta obtener la imagen. Si se busca el enfoque acercando el objetivo a la preparación se corre el riego de producir fracturas (en la preparación o, en lo que es mucho peor, en la lente frontal del objetivo) si nos pasamos del plano de foco. |
| | | : Enfoque
¿Cuál es la parte más importante de un microscopio?
Sistema óptico – Entre las partes de un microscopio óptico más importantes se encuentran aquellas que hacen parte del sistema óptico. Las cuales son necesarias para generar y desviar la luz en las direcciones idóneas, lo cual deriva en una imagen aumentada y con mayor resolución.
Foco o fuente de luz: Un elemento esencial para generar un haz de luz dirigido a la muestra que se quiere observar. En ciertos casos el haz de luz es primero dirigido al espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra. Condensador: El condensador es el elemento que se encarga de concentrar los rayos de luz provenientes del foco a la muestra. Generalmente, los rayos sin divergentes, por lo cual el condensador, con sus lentes que cambian de dirección, hace que dichos rayos pasen paralelos o converjan. Diafragma: Para regular la cantidad de luz incidente en la muestra se utiliza el diafragma. Situado, normalmente, debajo de la platina, es posible variar el contraste con el que se observa la muestra; aunque todo depende de la muestra y su transparencia. Objetivo: Una de las partes de un microscopio óptico más conocidas, que se conforma de un conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y que producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele contar con una distancia focal muy corta. Ocular: Es el elemento óptico mediante el cual se proporciona la segunda etapa de ampliación de imagen. Aunque su aumento es inferior al proporcionado por el objetivo, a través de este se es que el usuario observa la muestra.
Puedes ver el vídeo aquí: : Aprende las partes de un microscopio óptico
¿Qué parte del microscopio permite iluminar la muestra?
Sistema mecánico – Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales que dan estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos correctamente alineados. Base o pie : Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual se montan el resto de elementos.
- Acostumbra a ser la parte más pesante para proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio.
- Es habitual que incluya algunos topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde se encuentra.
- Brazo: El brazo constituye el esqueleto del microscopio.
- Es la pieza intermedia del microscopio que conecta todas sus partes.
Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del microscopio. Platina: Esta es la superfície donde se coloca la muestra que se quiere observar.
- Su posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos tornillos para generar una imagen enfocada.
- La platina tiene un agujero en el centro a través del cual se ilumina la muestra.
- Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que permiten mantener la muestra en posición fija.
Pinzas: Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha colocado sobre la platina. Tornillo macrométrico: Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más preciso de la muestra.
- Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el desplazamiento vertical de la platina.
- Revólver : El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos.
- Cada objetivo tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a cada aplicación.
Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos distintos. Tubo: El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los elementos ópticos.
¿Qué es la parte luminosa del microscopio?
Técnica – La microscopía óptica nos permite conocer la microestructura de muestras biológicas e inorgánicas mediante la interacción con un haz de luz (fotones). Los aumentos en MO vienen dados por el producto del la magnificación de los oculares con la de las lentes-objetivos.
El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque. Y una pletina donde se coloca la muestra. El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas. El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. Cuando hacemos uso de la luz incidente o reflejada de forma directa se trabaja en MO de Campo Claro.
El método de visualización de Campo Oscuro utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. El objeto iluminado dispersa la luz y se hace así visible contra el fondo oscuro que tiene detrás, como las partículas de polvo iluminadas por un rayo de sol que se cuela en una habitación cerrada.
- Por ello las porciones transparentes del espécimen quedan oscuras, mientras que las superficies y partículas se ven brillantes, por la luz que reciben y dispersan en todas las direcciones.
- Esta forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin pigmento, invisibles con iluminación normal.
También es muy utilizado en la observación de muestras metalogràficas (metá licas o no) para la observación de detalles en superficies con alta reflectancia El sistema de visualización de Contraste de Fases permite observar células sin “colorear” y resulta especialmente útil para células vivas.
- Este aprovecha las pequeñas diferencias de los índices de refracción en las diferentes partes de una célula y en diferentes partes de una muestra de tejido.
- La luz que pasa por regiones de mayor índice de refracción experimenta una deflexión y queda fuera de fase con respecto al haz principal de ondas de luz que pasaron la muestra.
Además junta otras longitudes de onda fuera de fase por medio de una serie de anillos ópticos del objetivo y del condensador, y entonces anula la amplitud de la porción fuera de fase inicial del haz de luz y produce un contraste de utilidad para la obtención de la imagen.
Las partes oscuras de la imagen corresponden a las porciones densas del espécimen, las partes claras de la imagen corresponden a porciones menos densas. Por lo tanto estos microscopios se utilizan para observar células vivas, cultivos celulares, plancton marino y de aguas dulces, tejidos vivos y cortes semifinos no coloreados.
Dos modificaciones del microscopio de fase son el microscopio de interferencia y el microscopio de interferencia diferencial. Los microscopios de luz polarizada son microscopios a los que se les han añadido dos polarizadores (uno entre el condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el observador), el material es un cristal de cuarzo y un cristal de Nicol dejando pasar únicamente la luz que vibra en un único plano (luz polarizada).
- Algunos compuestos inorgánicos responden al efecto de la luz, éstos tienen un alto grado de orientación cristalina (sustancias anisótropos), que hace que la luz que lo atraviesa pueda hacerlo en determinados planes vibratorios atómicos.
- El prisma de Nicol permite el paso de luz en un solo plano, así el cuarzo gira la posición de polarización, facilitando la identificación de sustancias que extinguen la luz.
Al fenómeno de extinción de luz causado por estos planes atómicos y orientaciones moleculares se llama birrefringencia. Este tipo de microscopio se usa para poder identificar mejor sustancias cristalinas o fibrosas (como el citoesqueleto), sustancia amiloide, asbesto, colágeno, cristales de uratos, queratina, sílice, y otras de origen exógeno.
¿Cómo se refleja la luz en un microscopio?
Utilización de revestimientos antirreflectantes para reducir los reflejos de luz indeseados – Los revestimientos finos de algunos materiales, cuando son aplicados a las superficies de las lentes, pueden ayudar a reducir los reflejos indeseados de las superficies que se generan cuando la luz pasa por un sistema de lente.
Las lentes modernas que ofrecen una alta corrección de aberración óptica suelen formarse por diversas lentes individuales, o elementos de lentes, que se sostienen de forma mecánica y conjunta en un cilindro o un tubo de lente; a estas se les conoce de forma más apropiada como sistema óptico o sistema de lente.
Cada interfaz aire-vidrio en estos sistemas, de no presentar un revestimiento para reducir los reflejos, puede reflejar entre el cuatro y el cinco por ciento de un haz de luz incidente normal a la superficie, lo que genera un valor de transmisión del 95 % al 96 % en una incidencia normal.
La aplicación de un revestimiento antirreflectante grueso de un cuarto de longitud de onda, dotado de un índice de refracción específico, puede aumentar el valor de transmisión en un tres o cuatro por ciento. Las lentes de objetivo modernas para microscopios, así como las lentes diseñadas para cámaras y otros dispositivos ópticos, cada vez son más sofisticadas y complejas, y pueden dotarse de 15 o más elementos de lente individuales con diversas interfaces aire-vidrio.
Si ninguno de los elementos estuviera revestido, las pérdidas de reflexión en la lente de los rayos axiales reducirían los valores de transmitancia de cerca el 50 por ciento. En el pasado, se usaban revestimientos de una capa para reducir el deslumbramiento y mejorar la transmisión de luz, pero estos revestimientos han sido reemplazados en su mayoría por revestimientos multicapa que pueden generar valores de transmitancia superiores al 99,9 por ciento para la luz visible. En la Figura 8, es posible ver un esquema de ondas de luz que se reflejan o que pasan por un elemento de lente revestido con dos capas antirreflectantes. La onda incidente choca en la primera capa (Capa A en la Figura 8) de forma angular, haciendo que una parte de la luz se refleje (R0) y otra parte de la luz se transmita a través de la primera capa.
- Tras llegar a la segunda capa antirreflectante (Capa B), otra porción de la luz (R1) se refleja en el mismo ángulo e interfiere con la luz reflejada desde la primera capa.
- Parte de las ondas de luz restantes permanecen en la superficie de vidrio, a partir de la cual se reflejan y transmiten otra vez de forma parcial.
La luz que se refleja desde la superficie de vidrio (R2) interfiere (a nivel constructivo y destructivo) con la luz reflejada a partir de las capas antirreflectantes. Los índices de refracción de las capas antirreflectantes difieren de los del vidrio y el medio circundante (aire), y son seleccionados cuidadosamente en función de la composición del vidrio que se usa en el elemento de lente determinado para producir los ángulos de refracción deseados.
A medida que las ondas de luz pasan por los revestimientos antirreflectantes y la superficie de la lente de vidrio, casi toda la luz (dependiendo del ángulo de incidencia) se transmite en última instancia a través del elemento de la lente y se focaliza para formar una imagen. El fluoruro de magnesio es uno de los muchos materiales que se usan para los revestimientos antirreflectantes ópticos de capa fina, aunque la mayoría de fabricantes de microscopios y lentes ahora producen sus propias formulaciones para revestimientos patentados.
El resultado general de estas medidas antirreflectantes es una mejora drástica de la calidad de imagen en los dispositivos ópticos, debido al aumento de la transmisión de longitudes de onda visibles, la reducción del deslumbramiento procedente de reflejos indeseados y la eliminación de las interferencias de longitudes de onda indeseadas que residen fuera del rango espectral de luz visible.
- El reflejo de la luz visible es una propiedad del comportamiento de la luz, fundamental en el funcionamiento de todos los microscopios modernos.
- La luz algunas veces se refleja debido a uno o varios espejos planos que se hallan en el microscopio para orientar la trayectoria de luz por las lentes que forman las imágenes virtuales vistas a través de los oculares (visor).
Los microscopios también usan divisores de haz a fin de permitir que una parte de la luz se refleje al mismo tiempo que se transmite una porción de la luz a diversas partes del sistema óptico. Otros componentes ópticos en el microscopio, como los prismas, los filtros y los revestimientos de las lentes diseñados de forma especial, también desempeñan un papel importante en la formación de la imagen con una dependencia crucial del fenómeno de la reflexión de luz.
¿Qué componente del microscopio sirve para enfocar el haz de luz a la altura de la muestra?
Iluminador microscópico : Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez lo desvía hacia la muestra.