Para saber si las palabras que acompañan a un verbo son objeto directo u objeto indirecto, necesitamos preguntarle al verbo ‘¿Qué?’ para el objeto directo, y ‘¿A quién’? para el objeto indirecto.
¿Qué es el objeto directo y cómo se reconoce?
El objeto directo (también llamado complemento directo ) es el fragmento de la oración que recibe la acción del verbo directamente y siempre en primer lugar. Siempre estará presente en el predicado de la oración. Por ejemplo: Mandé el paquete esta mañana.
¿Cuando el objeto es directo?
9 El objeto directo En el Capítulo 8, se presentó que algunas acciones implican la participación de más de una entidad (cosa o persona) para realizarse. En español cuando el verbo (sin preposición) incluye dos entidades (sustantivos) en la realización de la acción, y el sujeto es la entidad más activa en la realización de la acción, la otra entidad se expresa gramaticalmente como el OBJETO DIRECTO,
- ¿Dónde está Ana?
- (1) Ana busca las llaves,
- NO: *Ana busca ¿Ana busca QUÉ?
- ¿Qué pasó en la fiesta?
- (2) Ana y Pedro conocieron a mi hermano,
NO: *Ana y Pedro conocieron. ¿Ana y Pedro conocieron A QUIÉN?
- Algunas acciones que implican la participación de dos entidades (sustantivos) se pueden expresar con O sin el objeto directo explícito. Cuando el objeto directo no se expresa explícitamente, se entiende que hay un objeto directo implícito en la realización de la acción:
- ¿Dónde está Ana?
- (3) Ana estudia sus lecciones de biología.
- (4) Ana estudia. > ella estudia ALGO
- (5) Ana come el pastel de chocolate.
- (6) Ana come. > ella come ALGO
Como en el caso de cualquier sustantivo, se puede expresar el objeto directo en forma de sustantivo explícito O en forma de pronombre. El uso del sustantivo explícito o del pronombre depende de la presentación de la entidad en la conversación. La primera mención de la entidad se hace en forma de un sustantivo ( ej.
- HABLANTE A: ¿Dónde está Ana ?
- HABLANTE B: Busca las llaves.
- HABLANTE A: ¿ Ella no las puede encontrar?
- HABLANTE B: No, las perdió en la cocina.
Como se presentó en (1)-(5) el orden de palabras de las oraciones que incluyen un objeto directo explícito suele ser Sujeto – Verbo – Objeto, Sin embargo, como cualquier oración declarativa de español, el orden de palabras no es tan rígido como el inglés, y si se expresa el objeto en forma de pronombre, el orden de palabras depende de factores relacionados con la conjugación y la estructura de la expresión verbal.
¿Qué pregunta se hace para identificar el complemento directo?
La palabra más importante del predicado verbal es el verbo, que realiza la función de núcleo del predicado. Generalmente, el verbo aparece acompañado de uno o más grupos de palabras (sintagmas) que funcionan como complementos. Son complementos del verbo: El complemento directo.
El complemento indirecto. Los complementos circunstanciales. En esta entrada vamos a estudiar el complemento directo y el complemento indirecto. EL COMPLEMENTO DIRECTO Es la persona, animal o cosa sobre la que recae la función del verbo. Para hallar el complemento directo le tengo que preguntar al verbo ¿qué? o ¿a quién? María estudia inglés (¿Qué estudia María?) La casa tiene un gran jardín (¿Qué tiene la casa?) Quiero mucho a mi madre (¿A quién quiero mucho?) El complemento directo generalmente va situado después del verbo.
En ocasiones puede haber dos complementos directos en una oración ( Esa rosa la he plantado yo) El complemento directo puede ser: Un sintagma nominal: si se refiere a una cosa o ser inanimado (inglés / un gran jardín) Un sintagma preposicional con a: si se refiere a una persona o ser animado (a mi madre) Para reconocer el complemento directo en la oración: 1.
Lo sustituimos por los pronombres átonos: lo, las, los, las. El pronombre tiene que concordar en género y número con el sujeto de la oración. También se puede sustituir por eso o esas cosas, Juan ha traído el periódico ⇒ Juan lo ha traído Saludé a tus primos ⇒ Los saludé 2. Si transformamos la oración a pasiva, el complemento directo de la activa se convierte en el sujeto de la oración pasiva.
El jardinero podó los árboles ⇒ Los árboles fueron podados por el jardinero Ejemplos La policía atrapó a los ladrones ⇒ La policía los atrapó ⇒ Los ladrones fueron atrapados por la policía. Yo vi a tu prima ⇒ Yo la vi ⇒ Tu prima fue vista por mí. El hombre hizo un trabajo extraordinario ⇒ El hombre lo hizo ⇒ Un trabajo extraordinario fue hecho por el hombre.
¿Cómo se reconoce un complemento indirecto?
¿Cómo reconocer el complemento indirecto en una oración? ¡Hola, alumnos! Como, voy a hablaros sobre el complemento indirecto. Pero antes, quiero hacer hincapié en la importancia de utilizarlo correctamente. El complemento indirecto es el complemento que recibe la acción del verbo, es decir, se beneficia o se perjudica por la acción del verbo, por ejemplo: María se lava las manos.
¿Cómo se encuentra el modificador indirecto?
* El modificador indirecto (mi) es la construcción formada por un término unido al núcleo por medio de un nexo (preposición). Se coloca siempre después del sustantivo núcleo del sujeto.1- Identifica subrayando los Modificadores Directos La casa es grande. La casa grande es mía.