• INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • DÓNDE ESTAMOS
  • NUESTRA WEB
Manuel

Tags: material férrico

Metal: reciclaje en España y contribución al medio ambiente

Publicada en 13th noviembre 2020 de Manuel

Como sabéis, desde Recuperaciones Manuel Grueso, siempre os recordamos que una buena gestión de los metales puede ser más que positiva y lo cierto es que, desde hace más o menos dos años, el reciclaje de metal ha sufrido una gran revolución mundial. En España, por ejemplo, nuestro sector siderúrgico es el más reciclador de Europa, seguido por Italia. Esto se debe a la gran capacidad recicladora y a la alta tecnología que empleamos desde empresas como la nuestra; gracias a ello, podemos garantizar el reciclaje de toda la chatarra férrica que nos llega y controlamos y certificamos la seguridad del proceso.

Datos que podemos destacar es que, por ejemplo, más del 75% del acero que se fabrica en España es reciclado, superando la media europea que es del 50%, y también mundial, que no llega al 40%. Además de esto, cuando obtenemos aluminio reciclado, se reduce hasta un 95% la contaminación del aire, se ahorra un 90% de la energía que se consume al elaborarlo, y se contribuye una menor utilización de energía eléctrica.

Por otra parte, y como ya hemos señalado en otras ocasiones, el reciclaje de los metales contribuye con el medio ambiente ya que, al gestionar adecuadamente la chatarra férrica o no férrica, se reduce notablemente la contaminación del agua, del aire y los desechos de la minería hasta en un 70 %.

Por último, hay que destacar que el metal puede reciclarse durante un número ilimitado de veces, como siempre recordamos para resaltar la importancia que tiene hacer una buena gestión de ellos, y que también supone ventajas económicas. 

Publicado en: Blog, Chatarra, Materiales férricos, Materiales no férricos, Medio ambiente, Metales, Reciclaje | Etiquetas: blog, chatarra, material férrico, material no férrico, medio ambiente, metales, reciclaje, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

Cómo reciclar latón

Publicada en 6th marzo 2020 de Manuel

El latón es un material férrico que, al igual que otros, puede reciclarse. Hoy, desde Recuperaciones Manuel Grueso, os contamos cómo se podría hacer ya que, dicho reciclaje, no acostumbra a usar el modo convencional.

Esto se debe a que la mayoría de los centros de reciclado están centrados en metales usados para los envases de comida o bebida, es decir, acero y aluminio principalmente. Es por eso por lo que, para reciclar los objetos de latón, hay que recurrir, casi siempre, a la venta de estos.

No es difícil si se tienen en cuenta las siguientes pautas:

  • Lo primero que se debe hacer es muy obvio: limpiar de polvo y suciedad todo lo posible el artículo.
  • Tras esto, hay que separar los elementos que son útiles de los que no lo son. Con esta separación se pueden poner en páginas de anuncios o en publicidad local los objetos utilizables que se venden. 
  • Con los objetos que no se pueden volver a usar, lo idóneo es que se pesen, con una báscula de baño, por ejemplo, y que después se establezca contacto con empresas que se dediquen a la venta o compra de material férrico, como nosotros, para poder efectuar la venta de los mismos.

Hay que tener en cuenta que, si los artículos de latón son muy antiguos, es posible que se obtenga una suma considerable de dinero, así que, antes de tirar, mejor piensa en reciclar.

Publicado en: Blog, Chatarra, Materiales férricos, Metales, Reciclaje, Servicios | Etiquetas: blog, latón, material férrico, metales, procesos, reciclaje, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

Diferencias entre materiales ferrosos y no ferrosos

Publicada en 15th noviembre 2019 de Manuel

Aunque pueden parecer lo mismo, los materiales ferrosos y no ferrosos tienen sus diferencias, pero a veces éstas no se aprecian a simple vista, razón por la que hoy, desde Recuperaciones Manuel Grueso, queremos contaros cuáles son los rasgos que hacen que estos materiales sean diferentes.

Si tuviéramos que dar una respuesta corta a esta cuestión sería fácil: Los materiales ferrosos, y también las aleaciones, son aquellos que contienen hierro, mientras que en los no ferrosos es todo lo contrario. Pero como os decíamos antes, no es sencillo distinguir a unos de otros si no se pone atención en las características que los hacen no ser iguales.

Los materiales ferrosos, por ejemplo, incluyen el acero dulce, el acero al carbono, el acero inoxidable, el hierro fundido y el hierro forjado. Todos ellos se destacan por tener una gran durabilidad y resistencia a la tracción. Sin embargo, debido a las altas cantidades de carbono que se utilizan para elaborarlo, son un tanto vulnerables a la oxidación, aunque esto no ocurre ni en el caso del hierro forjado ni en el del acero inoxidable.

Los materiales no ferrosos, por su parte, son mucho más maleables y ligeros y entre ellos encontramos aluminio, niquel, estaño, latón, cobre, plomo y zinc, así como metales preciosos como la plata y el oro. Son idóneos para lugares en los que se precisa resistencia y son muy resistentes a la corrosión y al óxido y son perfectos para su uso en pequeños aparatos eléctricos y también para el cableado eléctrico.

Publicado en: Blog, Curiosidades, Materiales férricos, Materiales no férricos, Metales | Etiquetas: blog, curiosiades, diferencias, material férrico, material ferroso, material no férrico, material no ferroso, metales, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

¿Qué convierte al cobre en un metal tan valioso?

Publicada en 3rd agosto 2018 de Manuel

Cuando se trata de los ámbitos de la construcción o de la tecnología uno de los materiales que más se utiliza es el cobre, un metal muy valioso y del que más de una vez hemos oído que han robado en grandes cantidades. Pero, ¿por qué es tan valioso? Hoy, desde Recuperaciones Manuel Grueso, os lo contamos.

El cobre, para todos aquellos que no lo sepáis, es un excelente conductor sólo superado por el oro, que es el metal que mejor conductividad tiene. Sin embargo, dado el precio del oro, es normal que no se construya el cableado con él pero que si se haga con el cobre que, además, es resistente a la corrosión. Esto es lo que hace que el cobre sea aún más idóneo para que se utilice en aplicaciones eléctricas o tecnológicas.

También está el hecho de que el cobre es muy dúctil, algo que lo convierte en un material excelente para que se use en la construcción, como por ejemplo, para elaborar tuberías de gas o calefacción.

Pero hay algo más que lo convierte en un material muy valioso, y es que puede reciclarse continuamente sin que pierda ninguna de sus propiedades. Cabe destacar que el cobre, además, se utiliza para otras 25 aleaciones con otros metales, como podrían ser el bronce o el latón.

Todo esto contribuye a que sea un material tan demandado y que, al ser de fácil acceso por estar en las instalaciones eléctricas de casas, locales, urbanizaciones y alumbrado público, se produzcan tantos robos.

Publicado en: Blog, Materiales férricos, Materiales no férricos | Etiquetas: blog, cobre, material férrico, material no férrico, metales, metales valiosos, propiedades, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

Hierro dulce

Publicada en 16th febrero 2018 de Manuel

Al igual que en las últimas semanas, hoy, en Recuperaciones Manuel Grueso continuamos hablando de los distintos materiales férricos que existen y de los que ya os hicimos una lista anteriormente. En este caso nos centramos en el hierro dulce, que es el hierro más puro que aparece en la naturaleza.

Este hierro es bastante blando y es muy usado para fabricar electroimanes, aunque, siendo realistas, la mayor parte del hierro acostumbra a utilizarse en formas que han pasado por un tratamiento previo, como sería el hierro colado o la fundición.

Las características de este material es que es plateado, de gran permeabilidad magnética, dúctil y, además, maleable. No obstante, también es un hierro que admite la forja, por lo que es posible denominarlo hierro forjado.

La forma de obtener este hierro se basa en un procedimiento de electrolíticos, a partir de baños de sulfato y cloruro de hierro. El material resultante es empleado entonces para la conducción eléctrica debido a su baja resistividad.

Sin embargo, este hierro presenta una serie de inconvenientes y es que, al ser muy poroso, se puede oxidar con gran facilidad, además de presentar grietas internas frecuentemente, lo que lo convierte en un material poco útil para aplicaciones industriales.

Publicado en: Materiales férricos | Etiquetas: blog, curiosidades, hierro dulce, material férrico, propiedades, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

Hierro puro

Publicada en 9th febrero 2018 de Manuel

Tal y como os adelantamos la semana pasada, hoy en Recuperaciones Manuel Grueso vamos a hablaros de otro material férrico que, en este caso, es el hierro puro.

Nada más que por su nombre, no es difícil saber de dónde procede el hierro puro, pero no todos los hierros que conocemos pueden llegar a considerarse como tal. Para que un hierro sea puro sólo puede tener un 0,03% de carbono y el resto debe ser hierro. Además, éste es un material ferroso, maleable, de color gris plateado, y que presenta buenas propiedades magnéticas y ferromagnéticas. No obstante, hay que decir también que éste se corroe fácilmente al ser expuesto al aire húmedo o a las altas temperaturas, además de que se oxida con facilidad y es complicado trabajar con él.

Se puede obtener a partir de los óxidos con más o menos impurezas y, tras su extracción, se transporta a industrias metalúrgicas para que allí se prepare el mineral mediante el lavado, quebrado, y cribado; posteriormente se introduce en un alto horno en el que, junto con el aire, se formará la escoria y el arrabio.

Sin embargo, y pese a su pureza, no suele ser un material que tenga mucha utilidad, por lo que no es de extrañar que éste se funda con carbono y otros elementos, razón por la que es muy frecuente encontrarlo en el cableado eléctrico.

Publicado en: Materiales férricos | Etiquetas: blog, características, hierro, hierro puro, material férrico, materiales férricos, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

El acero de wootz

Publicada en 2nd febrero 2018 de Manuel

En nuestro blog ya os hemos hablado en anteriores ocasiones de varios tipos de acero, y hoy en Recuperaciones Manuel Grueso vamos a continuar con esta línea, siguiendo ahora con acero de wootz, otro de los materiales férricos que se encuentra en la clasificación que os facilitamos hace un tiempo.

El acero de wootz está caracterizado por poseer una especie de patrones o bandas de capas de micro carburos temperados en una matriz con martensita o perlita. Os podemos contar que este acero se desarrolló por primera vez en la India, y se cree que fue sobre el año 300 a.C. Casualmente, cuando este acero se exportó a través del Medio Oriente dio lugar al acero de Damasco, ya comentado en nuestra anterior publicación.

Otra de las propiedades que caracteriza al acero de wootz es que tiene una gran dureza, lo que viene a significar que es un acero muy resistente a la penetración y a las ralladuras. Del mismo modo, y al igual que ocurría con el acero de Damasco, con el acero de wootz también se elaboraron espadas, que fueron muy conocidas por su gran tenacidad, además de por la resistencia a la rotura y a la deformación.

La próxima semana os hablaremos de otro de los materiales férricos de los que nos hacemos cargo: el hierro puro.

Publicado en: Materiales férricos | Etiquetas: acero, acero de wootz, blog, material férrico, recuperaciones manuel grueso, wootz | Deja un Comentario |

El acero de Damasco

Publicada en 30th enero 2018 de Manuel

El acero de Damasco, como ya os comentamos en otra ocasión, es uno de esos materiales férricos de los que nos hacemos cargo en Recuperaciones Manuel Grueso, pero ¿de dónde proviene y para qué se usa?

Para empezar, debéis saber que este material es un acero de crisol empleado y elaborado en Oriente Medio para la fabricación de espadas entre los años 1100 y 1700. Las pesadas creadas con el acero de Damasco eran muy conocidas debido a su dureza y a su filo, denominado “casi eterno”, y fueron muy aclamadas en Europa. No obstante, la técnica que se empleaba para su fabricación sigue siendo a día de hoy un misterio puesto que los metalúrgicos especialistas aún debaten sobre esto. También cabe destacar que las espadas de acero de Damasco eran reconocibles por sus patrones de hojas.

Las espadas originales empezaron a elaborarse en las vecindades de Damasco, Siria, entre el año 900 y el 1750 y, al estar realizadas con el acero de Damasco presentaban una especie de aleación que tenía al mismo tiempo las cualidades de dureza y flexibilidad, por lo que era un acero idóneo para la fabricación de espadas.

Sin embargo, las técnicas con las que se trataba este acero se perdieron hace siglos y volvieron a ser descubiertas por varias universidades de Estados Unidos y la Universidad Complutense de Madrid, llegando a dar con el secreto de las espadas y consiguiendo elaborar varios ejemplares. No obstante, el acero de Damasco se emplea actualmente para la elaboración de cuchillos de alta gama, pese al uso que tuvo desde sus orígenes.

Publicado en: Materiales férricos | Etiquetas: acero, acero de damasco, blog, cuchillos, espadas, material férrico, recuperaciones manuel grueso, residuos | Deja un Comentario |

El acero de carbono

Publicada en 13th diciembre 2017 de Manuel

Hoy queremos hablaros del acero de carbono, que, como ya os comentamos en una ocasión, es un material férrico y también es conocido como acero de construcción. Este material, además, constituye una importante proporción de los aceros que se producen en las plantas siderúrgicas, y en él se pueden englobar tanto los aceros destinados a la construcción civil como los de la construcción mecánica.

Anteriormente, el 90% de la producción total que se producía era de acero de carbono mientras que el 10% restante se correspondía con aceros aleados. Ahora la tendencia es justo al contrario debido a la necesidad de aligerar el peso tanto de estructuras como de vehículos. En el caso de estos últimos también se debe a la necesidad de reforzar la seguridad ante impactos sin que se incremente el peso de los mismos.

Tal y como decíamos antes, una importante parte del acero de carbono que se produce se emplea en la construcción de estructuras, aunque podríamos destacar dos utilizaciones principales: el hormigón armado y la construcción en acero. No obstante, la construcción mixta (estructuras de acero embebidas en hormigón armado u hormigón armado dentro de un tubo estructural) también está teniendo un crecimiento relevante.

Del mismo modo, el empleo en la construcción mecánica se da en máquinas, partes de automóviles o camiones, cascos de los buques, los tubos de las bicicletas, e incluso en los clavos y alfileres, entre otros.

Publicado en: Materiales férricos | Etiquetas: acero de carbono, blog, material férrico, propiedades, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

El acero eléctrico (II)

Publicada en 1st diciembre 2017 de Manuel

Tal y como adelantamos la semana pasada, hoy continuamos hablando del acero eléctrico centrándonos en su revestimiento y también en sus propiedades magnéticas.

El acero eléctrico suele recubrirse para que así se aumente la resistencia eléctrica entre las láminas, lo que proporciona resistencia a la corrosión u oxidación y lubricación durante el corte. Los revestimientos pueden ser de varios tipos (orgánicos e inorgánicos) y usar uno u otro dependerá de la aplicación que vaya a tener el acero. El recubrimiento que se utilice también dependerá del tipo de tratamiento térmico de las láminas, de si la aplicación incluye o no inmersión en aceite y, por último, de la temperatura de trabajo del aparato.

Por otra parte, las propiedades magnéticas, de igual modo, dependen del ya mencionado tratamiento térmico ya que el aumento de tamaño medio de los cristales hace que las pérdidas por histéresis se disminuyan. Esas pérdidas se determinan mediante pruebas estándar y para los grados comúnmente disponibles del acero eléctrico pueden variar entre 2 y 10 vatios por kilogramo para una frecuencia de 60 Hz y un flujo magnético de 1,5 teslas.

También están los aceros totalmente elaborados, que se entregan con un revestimiento aislante, un tratamiento térmico completo, y propiedades magnéticas definidas para aplicaciones en las que la operación de troquelado no degrade significativamente las propiedades del material. Aunque hay que tener en cuenta que si se le da una curvatura excesiva, un tratamiento térmico incorrecto, o una manipulación o almacenaje incorrectos las propiedades magnéticas del acero pueden verse afectadas negativamente.

Publicado en: Materiales férricos, Residuos | Etiquetas: acero eléctrico, blog, características, curiosidades, material, material férrico, materiales férricos, propiedades, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |
Página siguiente »

Nuestra web

Tweets por el @manuelgruesomad.

Archivos

  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Blog
  • Chatarra
  • Curiosidades
  • Ecodiseño
  • Materiales férricos
  • Materiales no férricos
  • Medio ambiente
  • Metales
  • Navidad
  • Procesos
  • Reciclaje
  • Residuos
  • Servicios
  • Uncategorised
enero 2021
L M X J V S D
« dic    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031