• INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • DÓNDE ESTAMOS
  • NUESTRA WEB
Manuel

Archivos por mes: enero 2018

El acero de Damasco

Publicada en 30th enero 2018 de Manuel

El acero de Damasco, como ya os comentamos en otra ocasión, es uno de esos materiales férricos de los que nos hacemos cargo en Recuperaciones Manuel Grueso, pero ¿de dónde proviene y para qué se usa?

Para empezar, debéis saber que este material es un acero de crisol empleado y elaborado en Oriente Medio para la fabricación de espadas entre los años 1100 y 1700. Las pesadas creadas con el acero de Damasco eran muy conocidas debido a su dureza y a su filo, denominado “casi eterno”, y fueron muy aclamadas en Europa. No obstante, la técnica que se empleaba para su fabricación sigue siendo a día de hoy un misterio puesto que los metalúrgicos especialistas aún debaten sobre esto. También cabe destacar que las espadas de acero de Damasco eran reconocibles por sus patrones de hojas.

Las espadas originales empezaron a elaborarse en las vecindades de Damasco, Siria, entre el año 900 y el 1750 y, al estar realizadas con el acero de Damasco presentaban una especie de aleación que tenía al mismo tiempo las cualidades de dureza y flexibilidad, por lo que era un acero idóneo para la fabricación de espadas.

Sin embargo, las técnicas con las que se trataba este acero se perdieron hace siglos y volvieron a ser descubiertas por varias universidades de Estados Unidos y la Universidad Complutense de Madrid, llegando a dar con el secreto de las espadas y consiguiendo elaborar varios ejemplares. No obstante, el acero de Damasco se emplea actualmente para la elaboración de cuchillos de alta gama, pese al uso que tuvo desde sus orígenes.

Publicado en: Materiales férricos | Etiquetas: acero, acero de damasco, blog, cuchillos, espadas, material férrico, recuperaciones manuel grueso, residuos | Deja un Comentario |

Acero inoxidable: Origen y composición

Publicada en 26th enero 2018 de Manuel

Anteriormente os comentamos datos relevantes sobre las propiedades y ventajas del acero inoxidable, y hoy, en Recuperaciones Manuel Grueso, volvemos a centrarnos en él pero para hablaros de sus orígenes además de su composición.

Es importante destacar, antes que nada, que no es un metal común, sino que es muy diferente. Es cierto que tiene en común con el resto de aceros el componente principal, el hierro (por el que se forma la aleación), al que se le añade una pequeña cantidad de carbono, pero hay algo que lo hace destacar. Cuando el acero inoxidable se inventó a principios del siglo XX se descubrió que éste tenía una cantidad muy pequeña de cromo añadido al acero común, lo que le daba un aspecto brillante y lo hacía muy resistente a la suciedad y a la oxidación. Dicha resistencia se denominó “resistencia a la corrosión”. Este descubrimiento es el que hace que el acero inoxidable sea considerado como un acero especial.

Respecto a su composición, vemos que tiene una aleación de acero que oscila entre el 10% y el 12% de cromo, los mínimos para que un acero pueda tener propiedades inoxidables. Del mismo modo, también es posible que el acero inoxidable tenga otros metales, como podría ser el níquel o el molibdeno.

En nuestra próxima publicación os hablaremos sobre otro metal férrico: el acero de Damasco.

Publicado en: Materiales férricos | Etiquetas: acero inoxidable, blog, composición, materiales férricos, origen, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

¿De dónde viene el cobre que utilizamos?

Publicada en 19th enero 2018 de Manuel

¿Alguna vez os habéis preguntado de dónde proviene el cobre que utilizamos habitualmente? Mucho de éste es reciclado y la prueba de ello es que el 80% del que usamos fue extraído durante los últimos 10.000 años y aún se usa en la actualidad. Esto se debe a que las principales fuentes de cobre reciclado provienen de la chatarra obsoleta de la que nos deshacemos a menudo, además de las construcciones derruidas; en ellas suele encontrarse una gran cantidad de este material que aún puede seguir aprovechándose.

Del mismo modo, también es frecuente que lo encontremos en el cableado electrónico además de en otros componentes de tipo eléctrico por su excelente conductividad eléctrica, su maleabilidad y ductilidad. También cabe destacar que el cobre que se obtiene se clasifica según el nivel de su pureza y que el proceso de reciclado de éste es mucho más económico que, por ejemplo, el de la minería.

El consumo mundial del cobre crece y llega a alcanzar las 600.000 toneladas anuales, pero se piensa que esta cifra continuará subiendo conforme vayan pasando los años debido a que se pretende reducir la emisión del CO₂ mediante métodos de automoción eléctricos que requerirán el doble de cobre que los métodos tradicionales.

Publicado en: Residuos | Etiquetas: blog, cobre, origen, propiedades, reciclaje, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

Chatarra tecnológica: el gran problema de la sociedad

Publicada en 12th enero 2018 de Manuel

La chatarra tecnológica, como bien sabéis, es uno de los grandes problemas que existen en nuestra sociedad. A menudo generamos muchos de estos residuos cuando cambiamos nuestros aparatos electrónicos por otros nuevos.

Si consultamos el estudio The Global E-waste Monitor 2017, realizado por la Universidad de las Naciones Unidas, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, podemos ver que el total de chatarra electrónica que se generó durante el año 2016 alcanzó los 44,7 millones de toneladas métricas, una cifra demasiado alta.

En este estudio se tuvieron en cuenta aparatos que contaran con enchufe o con batería que hubieran sido desechados, por lo que estaríamos hablando de objetos que van desde teléfonos, ordenadores, televisores, electrodomésticos, e incluso algunos juguetes. Haciendo cálculos podemos ver la media de producción se correspondería con que cada persona genera un total de 6,1 kilos de chatarra electrónica.

En este estudio también se reveló cuáles son los países en los que se han producido más toneladas de este tipo de chatarra. El primero de ellos es China, que produjo un total de 7,2 millones de toneladas métricas (por persona se habrían generado 5,2 kilos). El segundo de la lista fue Estados Unidos, que contaba con 6,3 millones de toneladas métricas (cada persona produjo 19,4 kilos).

En Recuperaciones Manuel Grueso somos expertos en la recuperación de chatarra y llevamos más de 25 años encargándonos de ella. Ponte en contacto con nosotros si nos necesitas.

Publicado en: Residuos | Etiquetas: blog, chatarra, chatarra tecnológica, estudio, problemas, recuperaciones manuel grueso, sociedad, toneladas | Deja un Comentario |

Nuestra web

Tweets por el @manuelgruesomad.

Archivos

  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Blog
  • Chatarra
  • Curiosidades
  • Ecodiseño
  • Materiales férricos
  • Materiales no férricos
  • Medio ambiente
  • Metales
  • Navidad
  • Procesos
  • Reciclaje
  • Residuos
  • Servicios
  • Uncategorised
enero 2018
L M X J V S D
« dic   feb »
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031