• INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • DÓNDE ESTAMOS
  • NUESTRA WEB
Manuel
Slider
‹ ›

Aceros especiales: ¿cuáles son mejores?

Publicada en 16th abril 2021 de Manuel
Selective Laser Melting. Object printed on metal 3d printer. Model created in laser sintering machine. DMLS, SLM, SLS technology. Concept of 4.0 industrial revolution. Progressive additive technology.

Tipos de acero hay varios, pero ¿cuáles son los mejores de todos los que podemos encontrar? Hoy, desde Recuperaciones Grugar, queremos hablaros de ellos.

  • Titanio: Puede que sea el más reconocido de todos. Es un metal extremadamente resiste para la ligereza que tiene. Sus propiedades mecánicas son sorprendentes si se compara con su densidad. Podríamos decir que, en lo que a sus características se refiere, son parecidas a las de cualquier acero, pero con la diferencia de un 40% más ligeras. Esto es algo que puede apreciarse en cuadros de bicicletas de competición o alto nivel, o incluso en los fuselajes de los aviones. Por otra parte, también se utiliza para hacer tuberías que estén en continuo contacto con sustancias corrosivas.
  • Molibdeno: Este metal es de transición con uno de los puntos de fusión más altos de todos los elementos. Para encontrar sus primeras aplicaciones deberíamos remontarnos hasta la Primera Guerra Mundial. Se le conoce por su alta resistencia a las altas temperaturas y por su capacidad para soportar el efecto de los ácidos potentes. Es normal que se utilice en la industria nuclear y, de últimas, también es posible encontrarlo en las antenas rectificadoras.
  • Wolframio: Es mucho más que denso, concretamente, hasta un 60% más que el plomo. Es por ello que se usa como contrapeso en aviones o barcos, además de que es un buen recipiente para los materiales radioactivos.
  • Carburo de tungsteno: Antes de nada, hay que destacar que el tungsteno y el wolframio son el mismo metal. La diferencia está en sus aplicaciones. En este caso, es muy utilizado para crear municiones, herramientas de corte para mecanizado, equipamiento quirúrgico o joyería. También es muy resistente a ácidos y sólo es atacado por el ácido fluorhídrico / ácido nítrico.
Publicado en: Blog, Curiosidades, Metales | Etiquetas: aceros, aceros especiales, blog, carburo de tungsteno, curiosidades, molibdeno, recuperaciones manuel grueso, titanio, wolframio | Deja un Comentario |

Aleaciones de aluminio: clasificación

Publicada en 9th abril 2021 de Manuel
aleaciones aluminio

Si por algo es conocido el aluminio, es por sus grandes propiedades, como la perpetua reciclabilidad, ligereza, flexibilidad, gran ductilidad, impermeabilidad y que no se corroe. No obstante, también es ideal para crear aleaciones, y es de ellas de las que hoy queremos hablaros desde Recuperaciones Grugar.

Clasificación de aleaciones de aluminio

– Aleaciones de aluminio forjado sin tratamiento térmico: Son las que no reciben una carga de calor para aumentar la resistencia de la aleación que se ha creado. Sólo se producen desde el frío y es posible encontrar tres variedades:

— Aleaciones 1xxx

— Aleaciones 3xxx

— Aleaciones 5xxx

– Aleaciones de aluminio forjado con tratamiento térmico: La diferencia de ésta con la anterior es que, en este caso, si se precisa un tratamiento mediante temperatura. También aquí es posible distinguir tres variedades:

— Aleaciones 2xxx

— Aleaciones 6xxx

— Aleaciones 7xxx

– Con aluminio puro

– Aluminios con manganeso maleables

– Con manganeso y magnesio maleables

– Aluminios con magnesio y silicio  maleables

– Con plomo maleables

– Aluminio con cobre y magnesio maleables

– Con cobre, magnesio y silicio maleables

– Aluminio con plomo maleables

– Aluminio con litio maleables

 

Normalmente, la intención de crear todas estas variantes es darle al metal una mayor dureza y resistencia, haciendo así que las aplicaciones del material sean aún más variadas. Gracias a estas creaciones, vemos el aluminio en conductores eléctricos, aviones (fuselaje sobre todo), o en otros transportes, además de verlo también en la industria aeroespacial o el entorno de la arquitectura.

Publicado en: Blog, Metales | Etiquetas: aleaciones de aluminio, aluminio, blog, metales, recuperaciones manuel grueso, tipos de aleaciones de aluminio | Deja un Comentario |

Mangueras de cobre: la gran importancia de reciclarlas

Publicada en 26th marzo 2021 de Manuel
Electric power cable macro photo

Los metales que usamos con frecuencia pueden reciclarse de distintas maneras, pero hoy, desde Recuperaciones Grugar, nos centramos en las mangueras de cobre, muy usadas en comunicaciones. Esto se debe a que, como hemos dicho en varias ocasiones, el cobre es el metal que mejor conduce la electricidad.

Las mangueras o cables de cobre se componen de varios elementos que son reciclables y hay varios tipos:

  • Unipolar (un sólo hilo conductor)
  • De pantalla de hierro
  • De comunicaciones
  • Cobre revuelto
  • Pantalla de aluminio
  • Plomo de cobre

Dicho esto, destacamos la importancia que tiene reciclarlas, ya que hacerlo es muy relevante para la sostenibilidad medioambiental por varias razones. La primera de ellas es que es un residuo que se genera masivamente por sus múltiples e importantes aplicaciones ya que se puede encontrar en todo tipo de redes o circuitos. Por ello, gestionar los materiales es dar un gran paso.

Por otra parte, hay que recordar que de estos cables no sólo se obtiene chatarra metálica, sino que que también hay otros elementos tales como el caucho, el PVC, o el polietileno, entre otros. Si estos materiales también se gestionan de forma adecuada, es posible crear nuevos plásticos en el contexto de una economía circular. No obstante, también es importante destacar que la granalla de cobre que se extrae de los circuitos, es igualmente reutilizable.

Publicado en: Blog, Chatarra, Medio ambiente, Metales, Reciclaje, Residuos | Etiquetas: blog, cobre, manguera de cobre, metal, reciclaje, recuperaciones manuel grueso, residuos | Deja un Comentario |

Aluminio: un material de reciclaje constante

Publicada en 24th marzo 2021 de Manuel
Drinks like cola, beer and lemonade in cans

El aluminio es uno de esos metales que se pueden reciclar bastante para obtener de nuevo material, pero para ello, hay que saber algunas cosa que hoy, desde Recuperaciones Grugar, os recordamos.

Por un lado, el aluminio es un metal no ferro magnético por lo que no podremos separarlos mediante procedimientos magnéticos. En segundo lugar, podemos reciclarlo infinitas veces sin que pierda sus propiedades.

Pasos para reciclar aluminio

El primer paso consiste en separarlo de los demás posibles metales que vengan mezclados con él. Al hacerlo así, vamos a conseguir obtener un aluminio de calidad que tendrá un mayor valor económico.

El segundo paso será prensarlo y enviarlo a la función. Para ilustrar la importancia del reciclado debemos saber que con 5 latas de aluminio se puede fabricar un aerosol y con 9 latas de reserva se fabrica una lata de petanca y con 8 botes de reserva una olla de cocina.

Reutilizar aluminio

En casa contamos con más aluminio del que pensamos, y es que no hay que olvidar que las latas de refresco o de comida procesada están fabricadas con dicho material. Al año, se estima que se consumen alrededor de 25 millones de toneladas, por lo que, reciclarlas, puede ayudar mucho al planeta. 

Por otra parte, también podemos reutilizar algunas de estos objetos creados con aluminio y crear nuevos enseres para nuestro hogar, en este caso, sólo hay que tener un poco de imaginación. 

Publicado en: Blog, Chatarra, Medio ambiente, Metales, Procesos, Reciclaje, Residuos | Etiquetas: aluminio, blog, medio ambiente, metales, reciclaje, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

¿Cómo es el reciclaje de las baterías de plomo ácido?

Publicada en 12th marzo 2021 de Manuel
Because the old car,Battery terminals corrode dirty damaged problem.

¿Habéis oído hablar en alguna ocasión de las baterías de plomo ácido? Es posible que sí, pero por si no fuera el caso, hoy desde Recuperaciones Grugar os las recordamos ya que, como otros residuos, bien gestionadas pueden volver a ser útiles.

Baterías de plomo ácido: proceso de reciclaje

Cuando este tipo de baterías llegan a las instalaciones en las que se gestionarán adecuadamente, se pone en marcha un proceso en la cadena de reciclado. Esto es vital ya que así se llevará a cabo el tratamiento que permitirá al residuo que vuelva a ser útil.

El primer paso que se hace es mediante una trituración mecánica y, posteriormente, una separación y clasificación de los materiales que componen la batería; para esto, es necesario usar diversas tecnologías.

Tras este proceso, los materiales que se han obtenido se someten a otro proceso. En esta ocasión, los compuestos de plomo se introducen en un horno para que se fundan y, tras eso, se puedan elaborar nuevas aleaciones.

Por lo general, esta nueva materia prima reciclada que se obtiene tras la fundición, se utiliza para crear nuevas baterías de plomo ácido que, al igual que la primera de la que sustrajeron los materiales, servirán de nuevo para poner en funcionamiento un vehículo.

Publicado en: Blog, Chatarra, Metales, Procesos, Reciclaje, Residuos | Etiquetas: baterías de plomo ácido, blog, chatarra, proceso, reciclaje, recuperaciones manuel grueso, residuos | Deja un Comentario |

Cobre: muy antiguo pero muy útil

Publicada en 5th marzo 2021 de Manuel
copper wire from factory used for recycling.

¿Alguna vez os habéis preguntado de dónde proviene el cobre que utilizamos habitualmente? Mucho es reciclado y la prueba de ello es que el 80% del que usamos fue extraído durante los últimos 10.000 años y aún se usa en la actualidad. Desde Recuperaciones Grugar, hoy os lo recordamos.

Que a día de hoy continuemos usando cobre que tiene tantísimos años se debe, como seguro que supondréis, a su reciclaje. Hay que tener en cuenta que las principales fuentes de cobre reciclado provienen de la chatarra obsoleta de la que nos deshacemos a menudo, además de las construcciones derruidas; en ellas suele encontrarse una gran cantidad de este material que aún puede seguir aprovechándose.

Del mismo modo, también es frecuente que lo encontremos en el cableado electrónico además de en otros componentes de tipo eléctrico por su excelente conductividad eléctrica, su maleabilidad y ductilidad. También cabe destacar que el cobre que se obtiene se clasifica según el nivel de su pureza y que el proceso de reciclado de éste es mucho más económico que, por ejemplo, el de la minería.

El consumo mundial del cobre crece y llega a alcanzar las 600.000 toneladas anuales, pero se piensa que esta cifra continuará subiendo conforme vayan pasando los años debido a que se pretende reducir la emisión del CO₂ mediante métodos de automoción eléctricos que requerirán el doble de cobre que los métodos tradicionales.

Publicado en: Blog, Metales, Reciclaje, Residuos | Etiquetas: blog, cobre, metales, reciclaje, recuperaciones manuel grueso, residuos | Deja un Comentario |

Residuos metálicos: cómo se lleva a cabo su clasificación

Publicada en 26th febrero 2021 de Manuel
Pile of scrap metal shavings isolated on white background

Los residuos metálicos que se recogen son muchos y, para un mejor desempeño del trabajo de la gestión de la chatarra y los metales, como en Recuperaciones Manuel Grueso, existe una lista en la que aparecen 400 tipos distintos de residuos dependiendo del origen de estos.

Esta lista, que es europea, resulta una gran ayuda para clasificar correctamente los residuos sin que previamente se hagan ensayos que ayuden a esclarecer su procedencia. No obstante, la lista a nivel de España se reduce a 20 capítulos en los que se exponen las diferentes fuentes de generación, además de diferenciar entre residuos peligroso y no peligrosos.

Los residuos metálicos que aparecen son muchos, y van desde la cascarilla de laminación que se origina en la industria del hierro y del acero, hasta abarcar el polvo y las partículas procedentes de metales férreos. También están contempladas las limaduras y las virutas de metales no férreos que, por si no lo sabéis, son muy propios del moldeado y del tratamiento físico y mecánico de la superficie de los metales.

Teniendo todo esto en cuenta, si en algún momento precisáis de una empresa que se dedique a la gestión de la chatarra y el metal, os recomendamos que os pongáis en contacto con nosotros para que podamos informaros de primera mano sobre todo aquello que podemos ofreceros para ayudaros.

Publicado en: Blog, Chatarra, Curiosidades, Materiales férricos, Materiales no férricos, Metales, Residuos | Etiquetas: blog, clasificación de los metales, curiosidades, lista europea, metales, recuperaciones manuel grueso, residuos métalicos | Deja un Comentario |

¿Qué supone la valorización de residuos?

Publicada en 19th febrero 2021 de Manuel
bulldozer working on landfill with birds in the sky. Sunset

Tal y como ya os hemos comentado en anteriores ocasiones, la gestión de los residuos es muy ventajosa por diferentes aspectos. En Recuperaciones Manuel Grueso es nuestra principal actividad y, por ello, queremos hablaros de la valorización de los residuos y sus beneficios.

Cuando vamos a hacer la valorización, hay dos cosas a tener en cuenta:

  1. Se reduce el volumen de residuos que llega a los vertederos.
  2. Se sustituyen las materias primas provenientes de recursos naturales por estos materiales recuperados.

También es importante destacar que ésta debe incluirse en la Gestión Integrada de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos). Dicha Gestión engloba todas las etapas de manejo de residuos: la generación, la disposición inicial, la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final adecuada.

Reciclando convertimos a los materiales recuperados de los residuos en valorados recursos. El volumen de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que generamos día a día es muy elevado y es, aproximadamente, de unos 25 millones de toneladas al año. Hay que decir que el 40% de ellos son recuperables y, por esa razón, la Unión Europea buscó una forma de gestionarlos y obtener beneficio de ellos en vez de dejar que todo fuer a parar al vertedero. Es lo que se llama la valorización de residuos.

Publicado en: Blog, Curiosidades, Reciclaje, Residuos | Etiquetas: blog, recuperaciones manuel grueso, residuos, valorización de residuos | Deja un Comentario |

Móvil viejo: ¿qué gestión debe hacerse con él?

Publicada en 12th febrero 2021 de Manuel
15292361 - group of hands with different cellphones connecting

Cuando nos compramos un móvil nuevo para sustituir a su actual teléfono, ¿qué hacemos con el viejo? ¿Lo reciclamos? ¿Lo guardamos por si fuera necesario en otra ocasión? ¿Lo tiramos a la basura sin miramiento alguno? ¿Lo regalamos a un familiar?

A día de hoy, muy pocos son los que piensan en reciclar su móvil. En la mayoría de los casos, si el terminal antiguo aún funciona bien, se acostumbra a guardar para alguna emergencia, pero hay que destacar que, cuando no es el caso, pocos saben cómo gestionar bien este residuo electrónico. Esto puede llegar a ser un problema porque, a decir verdad, es muy importante que este tipo de aparatos se reciclen. Es por ello que hoy, desde Recuperaciones Manuel Grueso, queremos recordaros la relevancia que tiene hacer este proceso.

Los móviles actuales contienen aluminio, cobre, cobalto e incluso coltán, recursos de difícil y cara extracción, que suponen toneladas de recursos naturales malgastados en el caso de que no se reciclen. Con el tiempo, la basura tecnológica aumenta y un correcto uso de los terminales antiguos supone un beneficio para todos. Ceder un móvil para su reutilización a un familiar, venderlo para que sea utilizado de segunda mano, a través de una tienda o de forma directa, así como llevarlo a un punto de reciclaje si se trata de un terminal inservible, son acciones que suponen un ahorro energético y económico.

Si te preguntas dónde reciclar, debes saber que estos dispositivos pueden entregarse a los distribuidores cuando compramos un nuevo terminal, en los puntos limpios de cada ciudad y a cualquier gestor de residuos de RAEEs (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), que los gestionarán de forma correcta.

Publicado en: Blog, Chatarra, Metales, Reciclaje, Residuos | Etiquetas: blog, metales, móvil, reciclar, recomendaciones, recuperaciones manuel grueso | Deja un Comentario |

Estaño: qué es, variantes y aplicaciones

Publicada en 5th febrero 2021 de Manuel
como-limpiar-el-estano-sin-rayarlo-pasos-620x349

Aunque en Recuperaciones Manuel Grueso nos dedicamos sobre todo a la gestión de los materiales férricos, también nos hacemos cargo de otros, como el estaño, del que ya os hemos hablado en otras ocasiones y que hoy os recordamos.

Este metal, además de contar con una gran resistencia a la corrosión, es frecuente que se utilice en muchas aleaciones para poder recubrir otros metales, lo que ayuda a evitar que estos se oxiden con facilidad.

El estaño se extrae de un mineral llamado casiterita, en el que se presenta como óxido de estaño o dióxido de estaño. Sin embargo, para poder usarlo, antes se muele y se enriquece en dióxido de estaño por flotación. Una vez hecho esto, se tuesta y calienta con un coque en un horno, obteniendo finalmente el metal.

Otro dato interesante es que en estado puro tiene dos variantes: el gris (un polvo no metálico, semiconductor, muy frágil, y con una estructura cúbica y estable a una temperatura menor a 13,2°), y el blanco (sería el normal, metálico, conductor eléctrico, de estructura tetragonal y bastante estable a temperaturas que sobrepasan los 13,2°).

Entre sus principales aplicaciones, destaca como revestimiento protector del cobre, hierro, y de otros diversos metales que se utilizan en la fabricación de latas de conserva; también sirve para hacer menos frágil el vidrio. Del mismo modo, es frecuente emplearlo en aleación con el cobre para hacer bronce, o para el recubrir el acero, entre otros muchos más usos.

Publicado en: Blog, Curiosidades, Metales | Etiquetas: aplicaciones del estaño, blog, curiosidades, estaño, metales, recuperaciones manuel grueso, variantes del estaño | Deja un Comentario |
Página siguiente »

Nuestra web

Tweets por el @manuelgruesomad.

Archivos

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Blog
  • Chatarra
  • Curiosidades
  • Ecodiseño
  • Materiales férricos
  • Materiales no férricos
  • Medio ambiente
  • Metales
  • Navidad
  • Procesos
  • Reciclaje
  • Residuos
  • Servicios
  • Uncategorised
abril 2021
L M X J V S D
« mar    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930